Melchor Cano para niños
Datos para niños Melchor Cano |
||
---|---|---|
![]() Grabado de Esteban Boix por dibujo de José Camarón Bonanat, 1791.
|
||
|
||
Obispo de Canarias | ||
12 de septiembre de 1552-1554 | ||
Predecesor | Francisco de la Cerda Córdoba | |
Sucesor | Diego Tello de Deza | |
|
||
Título | Obispo emérito de Canarias | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 30 de julio de 1553 por Gaspar de Zúñiga y Avellaneda |
|
Información personal | ||
Nombre | Melchor Cano | |
Nacimiento | Tarancón, 1509 | |
Fallecimiento | Madridejos, 30 de septiembre de 1560 | |
Alma mater | Universidad de Salamanca | |
Melchor Cano (nacido en Tarancón, Cuenca en 1509 y fallecido en Madridejos, Toledo, el 30 de septiembre de 1560) fue un importante pensador y obispo español. Perteneció a la Orden de Predicadores (conocidos como dominicos).
Fue una figura clave en la Escuela de Salamanca, un grupo de pensadores que renovaron el estudio de la teología en el siglo XVI. Su libro más conocido, De Locis Theologicis, ayudó a organizar cómo se estudiaba la teología. La vida de Melchor Cano se desarrolló en una época de grandes cambios, como la Reforma protestante y la renovación de la teología católica.
Contenido
Biografía de Melchor Cano
Sus primeros años y estudios
El padre de Melchor Cano, Fernando Cano, que era jurista, lo envió a estudiar Filosofía a la Universidad de Salamanca. Allí, Melchor conoció a los dominicos y se unió a su convento en 1523.
Comenzó a estudiar Teología y fue alumno de Francisco de Vitoria, otro importante dominico, desde 1526. En 1531, Melchor fue enviado al Colegio de San Gregorio en Valladolid, donde continuó sus estudios.
Su carrera como profesor
En 1533, Melchor Cano se convirtió en profesor de Filosofía. En 1536, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor principal) de Teología en el Colegio de San Gregorio.
Después de asistir a una reunión importante de la Orden de Predicadores en Roma en 1542, obtuvo su doctorado en Teología en Bolonia. Al regresar a España en 1543, consiguió una cátedra en la Universidad de Alcalá. Allí, se enfrentó a las ideas del humanismo de Erasmo.
Cuando su maestro, Francisco de Vitoria, falleció en 1546, Melchor Cano ganó la cátedra más importante de Teología en la Universidad de Salamanca.
Participación en debates importantes
Melchor Cano participó en la primera parte de la Junta de Valladolid en 1550. Esta reunión buscaba resolver un debate sobre los derechos de los pueblos originarios de América, entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas.
Su rol en el Concilio de Trento
El rey Carlos I lo envió al Concilio de Trento en 1551. Allí, Melchor Cano fue un teólogo importante y participó en discusiones sobre temas clave de la fe católica, como la Eucaristía y la Penitencia. Defendió las ideas católicas frente a las propuestas de los protestantes.
Breve tiempo como obispo
El 12 de septiembre de 1552, el rey Carlos I lo nombró obispo de Canarias. Melchor Cano aceptó el cargo y fue ordenado obispo en 1553. Sin embargo, renunció poco después, ese mismo año, sin haber podido ir a su diócesis. Es posible que esto se debiera a conflictos políticos o a su deseo de dedicarse por completo al estudio de la teología.
Desafíos y conflictos
En 1556, escribió un famoso documento llamado Consultatio theologica. En él, aconsejó al rey Felipe II que defendiera los derechos de la Corona española frente a algunas peticiones del Papa. Esto generó tensiones con el Papa Paulo IV.
En 1559, la Inquisición española detuvo al arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza. Se le pidió a Melchor Cano que revisara una obra de Carranza. Esto causó una gran enemistad entre ellos y mostró la postura firme de Cano ante las diferencias en la doctrina.
Liderazgo en su orden religiosa
Melchor Cano fue elegido dos veces como Prior Provincial (líder) de la provincia de Castilla de la Orden de Predicadores. Sin embargo, el Papa Paulo IV bloqueó su nombramiento, argumentando que los obispos no podían tener cargos en sus órdenes religiosas.
Viajó a Roma en noviembre de 1559 para buscar la confirmación de su cargo, la cual le fue concedida cuando llegó el nuevo Papa, Pío IV, en 1560. Melchor Cano falleció en el Convento de San Pedro Mártir de Toledo en septiembre de 1560, poco después de regresar de Roma.
Obras importantes
Escritos sobre teología y estudios
- Tratado De Locis Theologicis – Esta es su obra más importante. Es un libro sobre cómo investigar y entender la teología. Aunque lo dejó casi terminado, se publicó después de su muerte en 1563. En él, Melchor Cano explicó diez fuentes principales para el estudio de la teología. Estas fuentes incluyen la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica, las enseñanzas de la Iglesia católica, los Concilios ecuménicos, el Papa, los Padres de la Iglesia, y el conocimiento humano.
- Relecciones teológicas:
- Sobre los sacramentos en general (Relectio De Sacramentis in genere) – Analiza los sacramentos en su sentido general, explicando qué son, cómo funcionan y por qué fueron creados.
- Sobre el sacramento de la Penitencia (Relectio De Paenitentiae sacramento) – Profundiza en el sacramento de la penitencia (también conocido como reconciliación o confesión). Explica sus partes esenciales y el papel del sacerdote.
Escritos sobre la vida espiritual
- Tratado de la victoria de sí mismo – Publicado en Valladolid en 1550. Es una adaptación de una obra anterior sobre cómo controlar las emociones y desarrollar buenas cualidades.
Otros escritos
- Dictámenes teológicos varios – Son opiniones que le pedían sobre diferentes temas de teología y doctrina.
- Parecer sobre la aplicación del Concilio de Trento (1555).
- Parecer sobre la guerra entre Paulo IV y Felipe II (1556).
- Censura sobre el «Catecismo Christiano» de Carranza (1559).
- Epístolas – Cartas con contenido teológico y doctrinal dirigidas a varias personas importantes.
Ideas principales de Melchor Cano
Un método para la teología
La obra más importante de Cano, De Locis Theologicis, estableció un método muy claro para estudiar la teología. En este libro, clasificó las fuentes del conocimiento teológico en diez "lugares teológicos". Estos incluyen la Biblia, la tradición de la Iglesia, las enseñanzas de los líderes de la Iglesia, la razón, y los escritos de los primeros Padres de la Iglesia. Cano destacó la importancia de usar la razón y la lógica para analizar la doctrina.
Defensor de la fe católica
En la época de la Reforma Protestante, Melchor Cano se destacó por defender las ideas católicas. Participó activamente en el Concilio de Trento y escribió varios documentos en los que respondía a las ideas de los protestantes. Él sostenía que la teología católica no debía basarse solo en la Biblia, sino también en la tradición y en cómo los Padres de la Iglesia habían interpretado las escrituras.
La relación entre razón y fe
Uno de los aspectos más novedosos de Cano fue su insistencia en que la razón humana podía y debía usarse para estudiar la teología. Aunque creía que la fe era lo más importante, reconocía que la razón podía ayudar a entender mejor las enseñanzas divinas y a defender la doctrina católica.
Crítica a ciertas ideas místicas
Melchor Cano no estaba de acuerdo con algunas ideas místicas o espirituales que consideraba demasiado subjetivas. Creía que estas ideas no tenían el rigor necesario para apoyar la doctrina católica. Argumentaba que la doctrina debía basarse en fuentes claras y racionales, no solo en experiencias personales.
Su influencia en el pensamiento teológico
El impacto de Melchor Cano en la teología fue muy grande y duró mucho tiempo. Su método de clasificación y su énfasis en el uso de la razón influyeron en muchos teólogos posteriores. Su obra De Locis Theologicis fue un libro de referencia en seminarios y universidades de teología durante siglos.
Galería de imágenes
Predecesor: Francisco de la Cerda Córdoba |
Obispo de Canarias 1552-1554 |
Sucesor: Diego Tello de Deza |
Véase también
En inglés: Melchor Cano Facts for Kids