Mauricio de Sivatte para niños
Datos para niños Mauricio de Sivatte y de Bobadilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de agosto de 1901 Arenys de Mar |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1980 Barcelona, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, abogado | |
Unidad militar | Requeté | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Comunión Tradicionalista, RENACE, Unión Carlista | |
Mauricio de Sivatte y de Bobadilla (nacido en Arenys de Mar el 1 de agosto de 1901 y fallecido en Barcelona el 28 de febrero de 1980) fue un importante político español. Fue líder de un grupo llamado Comunión Tradicionalista en Cataluña y fundó la Regencia Nacional y Carlista de Estella (RENACE). Mauricio de Sivatte fue conocido por sus ideas tradicionales y por no estar de acuerdo con el gobierno de Francisco Franco.
Contenido
¿Quién fue Mauricio de Sivatte?
Orígenes familiares y primeros años
La familia Sivatte tiene sus raíces en Francia. El primer Sivatte en llegar a España fue André de Sivatte, a principios del siglo XIX. Él trabajaba en aduanas y en el consulado francés en Barcelona. Su nieto, Edmundo Félix de Sivatte y Vilar, fue el primero de la familia en nacer en Barcelona. La esposa de Edmundo, María de las Mercedes de Llopart y Xiqués, ayudaba mucho en organizaciones de caridad católicas.
El padre de Mauricio, Manuel María de Sivatte y Llopart (1865-1931), fue un abogado y un líder destacado del carlismo en Cataluña. El carlismo era un movimiento político que apoyaba a una rama diferente de la familia real española. Manuel de Sivatte llegó a ser presidente del Círculo Tradicionalista de Barcelona. Por su trabajo, en 1899 recibió el título de marqués de Vallbona. Debido a su participación en un levantamiento carlista en 1900, tuvo que irse del país por un tiempo. Cuando regresó, ayudó a fundar una empresa que publicaba el periódico El Correo Catalán.
Manuel María de Sivatte se casó con Margarita de Bobadilla y Martínez de Arizala (1870-1905), quien también venía de una familia carlista. El abuelo materno de Mauricio, Mauricio de Bobadilla y Escrivá de Romaní, fue líder del carlismo en Navarra. Manuel y Margarita tuvieron cinco hijos, criados en un ambiente muy católico. Después de la muerte temprana de su madre, la abuela paterna, Mercedes Llopart, ayudó mucho en la crianza de los niños.
Mauricio estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Después de terminar sus estudios en 1923, se hizo abogado. En 1924, se casó con Asunción Algueró de Ugarriza (1901-1970) y se fueron a vivir a la casa familiar de Torre Baró en Barcelona. Tuvieron trece hijos, y algunos de ellos se hicieron monjas y frailes. Uno de sus hijos, Rafael de Sivatte y Algueró, fue un importante estudioso de la Biblia. Otros de sus hijos trabajaron en el mundo de los negocios.
Primeros pasos en la política
Mauricio Sivatte comenzó en la política gracias a la posición de su padre, que era una persona importante en la sociedad de Barcelona en la década de 1920. En ese tiempo, su padre, Manuel de Sivatte, empezó a distanciarse de la línea principal del carlismo.
A finales de los años 20, Mauricio también participó en actividades de un partido llamado Lliga, pero seguía siendo parte del Círculo Jaimista local. En 1927, ya era parte de la alta sociedad de Barcelona. Durante los últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera, Mauricio Sivatte trabajó en una organización que ayudaba a resolver problemas laborales.
La Segunda República Española
Aunque al principio no estaba muy involucrado en el tradicionalismo, la llegada de la Segunda República Española y sus ideas de separar la iglesia del estado hicieron que Mauricio Sivatte se volviera un carlista muy activo. En junio de 1931, ayudó a fundar Reacción, un semanario que buscaba recuperar los valores tradicionales.
En abril de 1932, se presentó como candidato a diputado por Gerona para el Parlamento de Cataluña, pero no fue elegido. Cuando las diferentes ramas del tradicionalismo se unieron en la Comunión Tradicionalista, Sivatte se dedicó a la propaganda. En mayo de 1932, ayudó a organizar la Semana Tradicionalista. En junio, contribuyó a abrir el Círculo Central Tradicionalista en Barcelona, donde fue vicepresidente y luego presidente. Incluso fue detenido brevemente por las autoridades después de una manifestación carlista.
Sivatte era parte de la facción del carlismo catalán que quería una postura más firme y sin concesiones. En mayo de 1933, fue nombrado jefe regional de la Comunión Tradicionalista en Cataluña. Su tiempo en este puesto duró menos de un año y se centró en organizar las estructuras paramilitares del Requeté. En marzo de 1934, fue relegado a subjefe regional.
Como líder provincial, Sivatte se enfocó en la formación del Requeté y en actividades de propaganda. No estaba de acuerdo con las alianzas con otros grupos políticos. Después de que el Frente Popular ganara las elecciones en febrero de 1936, Sivatte representó al carlismo catalán en conversaciones para planear un levantamiento.
La Guerra Civil Española
Sivatte participó activamente en la preparación del levantamiento en Barcelona y Cataluña, buscando la colaboración entre el ejército y los requetés catalanes. El 18 de julio de 1936, Sivatte y otro líder dieron la orden de alzamiento para el día siguiente. Unos 3.000 voluntarios y 15.000 ayudantes quedaron bajo el mando del jefe catalán del Requeté.
Debido al fracaso del levantamiento en Barcelona, los requetés catalanes se dispersaron. Sivatte se escondió y a principios de agosto de 1936 logró viajar a Marsella con un pasaporte falso.
Desde Francia, pasó a la zona controlada por los sublevados y se instaló en San Sebastián. Allí, ayudó a fundar la Comisión Carlista para Asuntos de Cataluña, que ayudaba a los exiliados catalanes y también realizaba actividades de espionaje. Luego se trasladó a Zaragoza. Junto con otro líder, tuvieron la idea de organizar un batallón de requetés formado solo por catalanes, que se llamó Tercio de Requetés Nuestra Señora de Montserrat. Sivatte se encargó de su formación y también colaboró en una organización que atendía a los heridos de guerra.
Mauricio de Sivatte no se unió a la Junta Nacional Carlista de Guerra y no participó en las reuniones importantes de principios de 1937 que discutían la unificación forzosa en un partido oficial del Estado. Sin embargo, se sabe que se oponía firmemente a la unidad que quería Franco. Cuando se publicó el Decreto de Unificación, trató de evitarlo. A medida que el tradicionalismo era cada vez más marginado en el nuevo sistema político, Sivatte insistió en que el nuevo líder del carlismo debía tomar una postura más firme.
Liderazgo en Cataluña
Después de que las tropas sublevadas tomaran Cataluña, Sivatte regresó a Barcelona para intentar reconstruir el carlismo en la región. Sus primeros intentos no tuvieron éxito; las autoridades militares cerraron los círculos que acababan de reabrirse y ordenaron la expulsión de Sivatte de Cataluña por unos meses. Esto lo convenció de que no sería fácil convivir con el nuevo sistema.
Dentro del carlismo, Sivatte formó parte de un grupo que quería mantener la identidad tradicionalista y se negaba a unirse a las estructuras del gobierno de Franco. En 1940, Sivatte fue detenido en la Cárcel Modelo de Barcelona. Las relaciones entre carlistas y otros grupos políticos en Cataluña siguieron siendo muy tensas. Finalmente, el gobierno reconoció cierto potencial carlista en la región y les permitió una libertad que otros grupos no tenían. El carlismo catalán se convirtió en el más activo y organizado del país.
En 1943, Sivatte fue uno de los que firmaron un documento que pedía al general Franco que desmantelara el sistema político y restaurara la monarquía tradicional. Esta fue su última acción dentro de la dirección del carlismo. En 1944, Sivatte renunció a su puesto en la Junta Nacional Carlista, pero mantuvo su cargo de jefe regional de Cataluña. Le preocupaba la falta de dirección en el carlismo y la inactividad de su líder, Don Javier. En un documento de 1945, negaba los derechos al trono a otros miembros de la realeza y recomendaba una postura valiente por parte del líder.
Entre 1947 y 1949, las relaciones de Sivatte con otros líderes carlistas empeoraron. Sivatte insistía en que se debía pedir a Don Javier que pusiera fin a la confusión sobre su liderazgo. La nueva Ley de Sucesión, que fue apoyada por algunos carlistas, hizo que Sivatte creyera que Franco estaba abriendo el camino para una futura restauración de otra rama de la monarquía. En marzo de 1949, Don Javier cesó a Sivatte como jefe regional del carlismo en Cataluña.
La separación
Aunque algunos dicen que en 1949 Sivatte fue expulsado del carlismo, otros creen que se separó por voluntad propia. Muchos de sus seguidores lo acompañaron, lo que hizo que el carlismo oficial en Cataluña se redujera. Esta división se notó en las reuniones anuales de Montserrat, que desde 1949 se organizaron por separado. Los seguidores de Sivatte se organizaron alrededor del Centro Familiar Montserrat, que era más un círculo social que una organización política.
Políticamente, Sivatte mantuvo su postura: reconocía a Don Javier como líder carlista, pero se oponía a su forma de liderazgo, a cualquier acuerdo con otras ramas de la realeza y a entenderse con el gobierno de Franco. No logró mucho apoyo fuera de Cataluña y parte de Navarra. Sin embargo, cuando a principios de los años 50 muchos empezaron a pedir el fin del liderazgo de Don Javier, la proclamación de Don Javier en 1952 como sucesor legítimo de la Corona de España en el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona podría verse como un triunfo para Sivatte.
La postura de Sivatte hacia el gobierno de Franco siguió siendo de oposición. Cuando en 1952 se propuso construir un mausoleo en Montserrat para los requetés fallecidos, Sivatte se opuso porque lo consideraba parte de la propaganda del gobierno. Por esta razón, fue detenido y multado. Cuando a mediados de los años 50 el carlismo oficial intentó acercarse al gobierno de Franco, los seguidores de Sivatte lo criticaron fuertemente.
En abril de 1956, los seguidores de Sivatte se reunieron en Perpiñán con Don Javier, quien aceptó firmar un documento rechazando cualquier acuerdo con otras ramas de la realeza o con Franco. Sivatte, temiendo que Don Javier cambiara de opinión, se negó a mantener el documento en privado y lo publicó. Para entonces, Sivatte ya estaba convencido de que seguir a Don Javier no era la solución y que se necesitaba una alternativa.
La creación de RENACE

Después de decidir dejar de seguir a Don Javier, a quien consideraba un líder dudoso, Sivatte empezó a buscar otras opciones. En 1957, tuvo contactos con Antonio de Habsburgo-Lorena, representante de otra rama de la realeza. Sin embargo, estas conversaciones no dieron resultado. En mayo de 1957, Carlos Hugo de Borbón Parma, el hijo mayor de Don Javier, apareció en la escena política española y fue recibido con mucho entusiasmo. Muchos de los seguidores de Sivatte pensaron que la apatía había terminado y algunos regresaron al grupo de Don Javier.
En la reunión de Montserrat del 20 de abril de 1958, Sivatte proclamó la Regencia Nacional y Carlista de Estella (RENACE). Este grupo decía ser el guardián de los verdaderos principios carlistas y se autoproclamó la "autoridad suprema del Carlismo". RENACE no reconoció a ningún pretendiente al trono y su manifiesto fundacional decía claramente: "no tenemos Rey legítimo". El manifiesto también afirmaba que protegía el espíritu carlista contra las distorsiones, especialmente las impuestas por el gobierno de Franco.
RENACE no logró un apoyo considerable entre los carlistas y su base política se redujo principalmente a Cataluña. Ningún líder carlista importante a nivel nacional se unió a Sivatte. A principios de los años 60, quedó claro que RENACE era solo otra facción carlista, aunque su pureza de ideas y su oposición al gobierno de Franco la convirtieron en un punto de referencia. La actividad pública de RENACE consistió en la publicación de una revista llamada Tiempos Críticos, la difusión de manifiestos y la organización de actos públicos, que a menudo se definían como fiestas católicas.
Últimos años de vida
En la década de 1960, Sivatte y RENACE mantuvieron sus ideas tradicionales y firmes. Uno de sus temas principales era la negativa a la restauración de otra rama de la monarquía y a cualquier acuerdo con ellos. También se oponían a colaborar con el gobierno de Franco, y lo expresaban de manera cada vez más fuerte a medida que el régimen se volvía más abierto. Poco a poco, el grupo se destacó por su catolicismo muy conservador, opuesto a los cambios del Concilio Vaticano II y sus efectos en España, como la Ley de Libertad Religiosa. RENACE también siguió siendo muy hostil a cualquier idea liberal y mucho más a las ideas de izquierda.
En 1964, Sivatte intentó mantener buenas relaciones con Don Carlos Hugo, pero esto hizo que muchos de sus seguidores dejaran RENACE y volvieran al grupo de Don Javier. Esto fue un golpe duro para Sivatte, quien dijo que el príncipe era un "traidor". Con el tiempo, RENACE fue quedando cada vez más aislado. Debido a su incapacidad para atraer a jóvenes, se convirtió en un grupo de opositores de edad avanzada. En 1973, solo 150 personas asistieron a la reunión anual de Sivatte en Montserrat. Al año siguiente, Sivatte fue detenido y multado en Montserrat.
Después de la muerte de Franco y durante la Transición Española, RENACE se opuso firmemente al proceso de democratización y siguió defendiendo la idea de un sistema católico, tradicionalista y no democrático. En 1978, RENACE creó un partido político llamado Unión Carlista, que tuvo poca importancia. A pesar de su enfermedad y de no poder moverse bien, Sivatte siguió asistiendo a todas las reuniones de Montserrat hasta su muerte.
Véase también
En inglés: Maurici de Sivatte i de Bobadilla Facts for Kids
- Carlismo
- Comunión Tradicionalista
- Franquismo
- Javier de Borbón Parma
- Manuel Fal Conde
- Regencia Nacional y Carlista de Estella
- Monasterio de Montserrat
- Requeté
|