robot de la enciclopedia para niños

Javier de Borbón-Parma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Javier de Borbón-Parma
Duque de Parma
Prinses Madeleine, prins Xavier en Marie des Neiges van Bourbon-Parma (cropped).jpg
Javier de Borbón-Parma en 1970.
Reinado
1974-1977
Predecesor Roberto II de Parma
Sucesor

Carlos Hugo de Borbón-Parma

Sixto Enrique de Borbón-Parma Tradicionalistas
Información personal
Nombre completo Francisco Javier Carlos María de Borbón-Parma y Braganza
Tratamiento Alteza Real
Otros títulos
Nacimiento 22 de octubre de 1889
Villa Borbón del Pianore,
Camaiore, Reino de Italia Bandera de Italia
Fallecimiento 7 de mayo de 1977
Coira, Suiza Bandera de Suiza
Sepultura Abadía de Solesmes
Familia
Casa real Borbón-Parma
Padre Roberto I de Parma
Madre María Antonia de Portugal
Consorte María Magdalena de Borbón-Busset
Hijos Véase matrimonio y descendencia

Francisco Javier Carlos María de Borbón-Parma y Braganza (nacido en Villa Borbón del Pianore, Italia, el 25 de mayo de 1889 y fallecido en Coira, Suiza, el 7 de mayo de 1977) fue un noble de la Casa de Borbón-Parma. Fue una figura importante en el carlismo español, un movimiento político que buscaba restaurar una rama de la monarquía en España. Desde 1936 hasta 1952, fue regente (gobernante temporal) de este movimiento, y a partir de 1952, fue reconocido por sus seguidores como rey, con el nombre de Javier I. También fue duque de Parma y Plasencia entre 1974 y 1977.

Biografía de Javier de Borbón-Parma

¿Cómo fue su infancia y juventud?

Javier nació en Villa Pianore, cerca de Viareggio, Italia, el 25 de mayo de 1889. Fue el segundo hijo del segundo matrimonio de Roberto de Borbón-Parma, duque de Parma, y María Antonia de Braganza. Era primo del pretendiente carlista Jaime.

Fue bautizado cinco días después de nacer y recibió el nombre de Javier en honor al santo patrón de Navarra. Su infancia transcurrió en las propiedades de su familia en Italia y Austria. A los ocho años, ingresó en el internado "Stella Matutina" en Feldkirch con su hermano Sixto. Estudió en París, donde se graduó como ingeniero agrónomo y obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas en 1914.

¿Qué papel tuvo en las Guerras Mundiales?

Javier participó en la Primera Guerra Mundial como oficial de Artillería en el ejército de Bélgica. Luchó en los frentes belga, francés e inglés. Él y su hermano Sixto intentaron, a petición del papa Benedicto XV, lograr un acuerdo de paz entre el Imperio austrohúngaro y los países aliados, pero no tuvieron éxito.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió nuevamente al Ejército belga como coronel de artillería tras la invasión alemana. También participó en la Resistencia francesa, ayudando a esconder personas que huían de los nazis y dirigiendo un grupo de partisanos. Fue arrestado por los nazis en julio de 1944 y acusado de ser un "agente inglés". Fue trasladado a varios campos de concentración, incluyendo Campo de concentración de Struthof-Natzweiler y Campo de concentración de Dachau. Fue liberado por tropas estadounidenses el 8 de mayo de 1945, justo al final de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Archivo:Xavier de Bourbon-Parme Dachau Arolsen Archives
Registro de Javier de Borbón-Parma como prisionero en el campo de concentración nazi de Dachau.

¿Cómo fue su participación en la política española?

Javier de Borbón-Parma tuvo un papel activo en los eventos que llevaron a la guerra civil española. Presidió una junta militar que ayudó a conseguir armas para los grupos que se levantaron. Después de las elecciones de febrero de 1936, se puso en contacto con importantes generales. Siguiendo las instrucciones de Alfonso Carlos de Borbón, líder del movimiento carlista, acordó posponer la restauración de la monarquía hasta que terminara el conflicto.

El 14 de julio, autorizó a las milicias carlistas, llamadas requetés, a unirse al levantamiento. Estas milicias fueron clave para el éxito en Navarra. El 28 de septiembre de 1936, tras el fallecimiento de Alfonso Carlos, Javier juró como nuevo líder del movimiento carlista, con el título de regente. Mantuvo a Manuel Fal Conde como su representante principal hasta 1955.

Javier de Borbón-Parma entró dos veces en España durante la guerra. La primera vez, en mayo de 1937, visitó a su hermano Cayetano, quien había sido herido. También se reunió con el general Francisco Franco para expresar su desacuerdo con el decreto de Unificación, que unía a los carlistas con otros grupos políticos. Dos días después de esta reunión, se le pidió que abandonara España.

En noviembre de 1937, regresó a España para declarar que aquellos carlistas que habían aceptado cargos en el nuevo gobierno sin su permiso serían expulsados del movimiento. Volvió a protestar ante Franco por el decreto de Unificación. Después de la guerra, el movimiento carlista, a pesar de haber apoyado el levantamiento, fue perseguido por el nuevo gobierno.

¿Qué pasó después de la Segunda Guerra Mundial?

El 26 de junio de 1950, Javier juró los fueros (leyes tradicionales) vascos en el árbol de Guernica. Un año después, en diciembre de 1951, juró los fueros catalanes en Montserrat. En mayo de 1952, aceptó ser proclamado rey de España en Barcelona durante un congreso religioso, poniendo fin a su regencia. Poco después, fue expulsado de España.

El gobierno de Franco persiguió a los carlistas que seguían a Javier. A pesar de haberse declarado rey, Javier dudó en los años siguientes sobre esta reclamación. En 1955, cambió su estrategia y buscó colaborar con el gobierno de Franco. Destituyó a Fal Conde y nombró una nueva junta que trabajó con el régimen hasta 1967. Javier estaba más interesado en el éxito del tradicionalismo que en sus propios derechos al trono.

Archivo:Don Javier 1960
Javier de Borbón y Braganza el día de la boda de su hija la Infanta Francisca en 1960.

En la década de 1960, hubo cambios en el movimiento carlista. Su hijo, Carlos Hugo, empezó a promover ideas más modernas. En 1965, se creó una nueva Secretaría Técnica, con gran poder de decisión, dirigida por los secretarios de Carlos Hugo. Esto causó descontento entre algunos carlistas que no estaban de acuerdo con los nuevos cambios.

En 1968, la familia real carlista fue expulsada de España nuevamente. Poco después, Juan Carlos fue nombrado sucesor de Franco como rey. Esto llevó a un cambio en la estrategia carlista, que pasó de la colaboración a una postura más de oposición.

Después de un accidente de tráfico en 1972, Javier le dio plenos poderes a su hijo mayor, Carlos Hugo, para dirigir el nuevo Partido Carlista. Este partido adoptó ideas más progresistas. Durante estos años, aparecieron manifiestos a nombre de Javier con ideas que algunos tradicionalistas negaron que fueran suyas. Se decía que Javier estaba muy debilitado y que sus hijos lo influenciaban para firmar documentos.

El 20 de abril de 1975, Javier abdicó (renunció a sus derechos) en favor de su hijo Carlos Hugo. Sin embargo, su otro hijo, Sixto Enrique, se negó a apoyar a Carlos Hugo, creyendo que había abandonado los principios originales del carlismo.

En los últimos años de su vida, las diferencias políticas entre sus hijos le causaron mucha preocupación. En su última entrevista en marzo de 1977, Javier apareció junto a Sixto Enrique y reafirmó el pensamiento carlista tradicional. Carlos Hugo afirmó que Sixto había "secuestrado" a su padre, lo cual fue negado por la secretaría de Javier. La esposa de Javier, Magdalena de Borbón-Busset, también publicó un comunicado diciendo que sus hijos Cecilia y Carlos Hugo habían sacado a Javier del hospital para que firmara una declaración a favor de Carlos Hugo.

Javier de Borbón-Parma falleció poco después, el 7 de mayo de 1977, en su casa de Coira, Suiza, a los 87 años. Fue enterrado en la abadía de Solesmes.

Obras publicadas

  • Les accords secrets franco-anglais de décembre 1940. París: Plon, 1949.
  • Les chevaliers du Saint-Sépulcre. París: A. Fayard, 1957.

Matrimonio y descendencia

El 12 de noviembre de 1927, Javier se casó con María Magdalena de Borbón-Busset (1897-1984). Su primo Jaime de Borbón y Borbón-Parma, quien era el jefe de la Casa de Borbón en ese momento, aprobó el matrimonio. Sin embargo, su hermano Elías, duque de Parma, no lo reconoció como un matrimonio dinástico (entre personas de igual rango real), ya que María Magdalena no pertenecía a una familia real. Elías mantuvo esta postura hasta su muerte en 1959. Después de la muerte de Elías, el matrimonio fue reconocido por Roberto II de Parma, sobrino de Javier.

Javier y Magdalena tuvieron seis hijos:

  • Francisca María (nacida el 19 de agosto de 1928).
  • Carlos Hugo (8 de abril de 1930 - 18 de agosto de 2010).
  • María Teresa (28 de julio de 1933 - 26 de marzo de 2020).
  • Cecilia María (12 de abril de 1935 - 1 de septiembre de 2021).
  • María de las Nieves (nacida el 29 de abril de 1937).
  • Sixto Enrique (nacido el 22 de julio de 1940).

Ancestros


Predecesor:
Alfonso Carlos I
Royal Coat of Arms used by the supporters of the Claimants to the Spanish Throne (adopted c.1942) Golden Fleece Variant.svg
Pretendiente carlista al trono de España
(hasta 1952 como regente)

1936-1975
Sucesor:
Carlos Hugo I

Regencia de Sixto Enrique
Predecesor:
Roberto II de Parma
Coat of arms of the House of Bourbon-Parma.svg
Duque de Parma, Guastalla y Plasencia

1974-1975
Sucesor:
Carlos IV de Parma

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Prince Xavier of Bourbon-Parma Facts for Kids

kids search engine
Javier de Borbón-Parma para Niños. Enciclopedia Kiddle.