Matanza (Santander) para niños
Datos para niños Matanza |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Panorámica de Matanza.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Matanza en Colombia
|
||
Localización de Matanza en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 7°19′22″N 73°00′56″O / 7.3227777777778, -73.015555555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Soto Norte | |
Alcaldesa | Monica Stella González Hernández (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 16 de abril de 1749 | |
Superficie | ||
• Total | 243.24 km² | |
• Urbana | 0.24 km² | |
• Rural | 243 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1550 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 9297 hab. | |
• Urbana | 7099 hab. | |
Gentilicio | Matancero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Matanza es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Santander. Forma parte de la provincia de Soto Norte. Dentro de su territorio, también se encuentra el centro poblado llamado Santa Cruz de La Colina.
Contenido
Matanza: Un Municipio con Historia en Santander
Matanza es un lugar con una rica historia y una geografía montañosa. Se ubica en el noreste de Bucaramanga, la capital de Santander.
¿Dónde se encuentra Matanza?
Este municipio está en una zona de montañas. Los ríos Negro y Suratá atraviesan sus tierras. Matanza limita con otros municipios: al norte con El Playón, al sur con Bucaramanga, al este con Suratá y Charta, y al oeste con Rionegro.
- Extensión total: 243.24 kilómetros cuadrados (km²)
- Altitud promedio: 1550 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.)
- Temperatura media: 20 °C
- Distancia a Bucaramanga: 30 km
Un Vistazo a la Historia de Matanza
El pueblo de Matanza tiene un pasado interesante que se remonta a varios siglos.
¿Cómo se fundó Matanza?
El pueblo de Matanza fue establecido alrededor de 1720 por misioneros. Al principio, se usaba como un centro para enseñar la fe y se llamaba "Cacota". Más tarde, su nombre cambió a "Matanza". Este nombre viene de "Matanzu", que era el nombre de un líder indígena de la región que se resistió a la llegada de los españoles.
Otras fuentes dicen que Matanza fue fundado el 16 de abril de 1749 por Cristóbal de la Torre, Lago y Eslava. En 1749, el Arzobispo de Santa Fe, don Pedro Felipe de Azua, lo declaró oficialmente un pueblo de la Corona española con el nombre de "SANTO ECCEHOMO DE CACOTA DE SURATA".
Hacia 1785, el pueblo recibió su nombre actual, Matanza. Esto ocurrió después de un levantamiento de algunos pobladores nativos contra los españoles. El primer párroco del pueblo fue Juan Cristóbal Lago y Eslava.
El Templo de Nuestra Señora de las Mercedes
El templo principal de Matanza, dedicado a Nuestra Señora de las Mercedes, es muy antiguo y hermoso. En 1785, el sacerdote Marco Yoset Moreno de la Parra se encargó de embellecerlo. Trajo a grandes artistas para decorar el lugar sagrado.
Se crearon muchas obras de arte, como tallas, retablos, pinturas y objetos religiosos de oro y plata. El estilo gótico isabelino de su arquitectura le da un aspecto misterioso. Las pinturas de OSPINO llenan de color el templo.
El altar mayor, el púlpito y el confesionario fueron tallados en madera de nogal por el escultor OSPINO. Están decorados con figuras de animales y plantas, cubiertas con pan de oro. La imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona del pueblo, también fue tallada y pintada por este artista. La iglesia fue restaurada después de un temblor en 2015.
En 1801, el padre Juan Agustín de la Parra y Cano bendijo la iglesia. En 1818, se fundó la hermandad de Nuestra Señora de las Mercedes. Matanza también es el lugar de nacimiento de Fernando Serrano Uribe, una persona importante en la historia de la región.
En 1919, se fundó el hospital "San Rafael". En 1920, la iglesia parroquial estrenó un reloj público. En 1958, se fundó la Normal de Señoritas, una escuela para la educación de las jóvenes.
La Vida en Matanza Hoy
Matanza tiene una población de 9297 habitantes, según datos de 2020. La mayoría de las personas viven en el campo (6054), mientras que 1585 viven en la zona urbana.
El municipio cuenta con escuelas y un colegio de bachillerato. También tiene centros de salud y un hospital. Matanza comercia con el municipio de Río Negro. Los productos principales que se cultivan aquí son el café, el trigo, el maíz y las legumbres. También hay producción de madera y ganadería.
¿Qué Hacer en Matanza? (Turismo)
Matanza ofrece varios lugares interesantes para visitar:
- El Cerro del Sagrado Corazón: Es un lugar tranquilo para la oración, donde los habitantes suelen ir los viernes.
- La iglesia de Matanza y la Capilla de Santa Rita: Son consideradas de las iglesias más bonitas del departamento por su arquitectura.
- La Piedra del Amor: Un sitio especial donde las personas van a compartir momentos de cariño.
Además, el pueblo celebra eventos importantes durante el año. El 24 de septiembre se realizan las ferias patronales y ganaderas. También se celebra el Festival de música Guasca, que comenzó en 1989 y reúne a grupos de todo el departamento.
Matanza cuenta con un hotel de 3 estrellas llamado Hotel Cacique Matanzu.
Véase también
En inglés: Matanza, Santander Facts for Kids