robot de la enciclopedia para niños

André Masséna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
André Masséna
André Masséna (Fontaine et Gros).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Andrea Massena
Apodo El Hijo querido de la Victoria
Nacimiento 6 de mayo de 1758
Niza (Reino de Cerdeña)
Fallecimiento 4 de abril de 1817
París (Francia)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio del Père Lachaise
Nacionalidad Francesa (desde 1814)
Familia
Pareja Eugénie Renique
Información profesional
Ocupación Comandante local de Marsella
Años activo 1775-1817
Cargos ocupados
  • Diputado francés
  • Alcalde de Niza
  • Par de Francia
Lealtad Flag of Royalist France.svg Reino de Francia
Flag of France (1790–1794).svg Reino de Francia
Flag of France.svg República Francesa
Flag of France.svg Imperio Francés
Flag of Royalist France.svg Reino de Francia
Rama militar Infantería
Rango militar Mariscal de Francia
Conflictos

Guerra de la Primera Coalición

  • Batalla de Lonato

Guerra de la Segunda Coalición

  • Segunda Batalla de Zúrich
  • Batalla de Marengo

Guerra de la Quinta Coalición

  • Batalla de Aspern-Essling

Guerra Peninsular

Firma
Signatur André Masséna.PNG

André Masséna (nacido como Andrea Massena en italiano; Niza, 6 de mayo de 1758 - París, 4 de abril de 1817) fue un importante militar francés que vivió entre los siglos XVIII y XIX. Llegó a ser Duque de Rívoli y Príncipe de Essling, títulos importantes en su época.

¿Quién fue André Masséna?

André Masséna nació en Niza, una ciudad que en ese tiempo era parte del Principado de Cerdeña. Su padre era un pequeño comerciante. La familia quería que André siguiera los pasos de su padre en los negocios.

Los primeros años de Masséna

Cuando André tenía solo diez años, su padre falleció. Poco después, su madre se volvió a casar. A los trece años, André se unió a la marina mercante. Esto le permitió viajar por el Mediterráneo y llegar incluso a la Guayana Francesa.

Después de cuatro años en el mar, en 1775, su familia le aconsejó unirse al Ejército Real de Italia, que era parte del Ejército de Francia. Allí, trabajó con un tío que se encargaba de la logística y el reclutamiento. En 1789, cuando comenzó la Revolución Francesa, Masséna ya era Oficial Autorizado. Este era el rango más alto al que podían llegar las personas que no eran nobles.

Masséna dejó el ejército por un tiempo y se dedicó a actividades comerciales en Niza. Luego se casó con Ana María Rosalía Lamar y se mudaron a Antibes.

El regreso al ejército y sus primeros ascensos

En 1791, Masséna volvió al ejército. La Revolución había eliminado la necesidad de ser noble para ascender, lo que le abrió muchas oportunidades. Demostró rápidamente su habilidad en la batalla y fue ascendido a coronel en 1792.

Las Guerras Revolucionarias Francesas

Masséna se destacó durante las Guerras Revolucionarias Francesas, que comenzaron en 1792. Fue ascendido a general de brigada en agosto de 1793 y a general de división en diciembre de ese mismo año.

Primeras victorias y la llegada de Napoleón

Su primera victoria como general fue en Saorgio en agosto de 1794. Aunque no fue una batalla muy grande, fue importante porque las tropas francesas no estaban ganando mucho en ese momento. Su primer gran éxito fue en la Batalla de Lonato en agosto de 1795, contra los ejércitos de Austria.

A pesar de estos éxitos, Francia estaba perdiendo la guerra en el sur. Por eso, en marzo de 1796, el gobierno francés nombró a un nuevo comandante: Napoleón Bonaparte. Cuando Napoleón llegó, confirmó a Masséna en su puesto. Juntos, lograron victorias importantes en Lonato, Castiglione, Bassano, Caldiero y Arcoli. En 1796, Masséna también participó en la Batalla de Rívoli y en la toma de Mantua.

Éxitos en Suiza e Italia

Después de la Campaña de Italia, en 1799, Masséna fue nombrado comandante del Ejército francés en Suiza. Allí, en septiembre de ese año, venció a las tropas rusas en la Segunda Batalla de Zúrich. Esta derrota fue tan grande que el zar de Rusia, Pablo I de Rusia, cambió su política exterior y consideró aliarse con Francia. Gracias a este éxito, Masséna se hizo muy famoso y respetado.

Luego, Masséna fue enviado de nuevo a Italia, donde sufrió una derrota en Génova contra los austriacos. Con el frente sur en peligro, Napoleón, que ya era cónsul (un líder importante de Francia), fue al frente. Le encargó a Masséna el centro del ejército en la Batalla de Marengo (14 de junio de 1800). Después de un día de mucha incertidumbre, la batalla terminó en una gran victoria francesa.

En reconocimiento a su esfuerzo, Napoleón lo nombró comandante de las fuerzas francesas en Italia. Sin embargo, poco después, Masséna se vio envuelto en problemas relacionados con la gestión de recursos. Las quejas llegaron a Napoleón, quien le pidió que renunciara y lo envió de vuelta a Antibes con su familia.

Mariscal del Imperio Francés

Archivo:Cuirassiers at Essling
André Masséna en la batalla de Aspern-Essling

Cuando Napoleón se convirtió en Emperador en 1804, recordó el talento de Masséna para la batalla y lo nombró Mariscal. Lo asignó de nuevo al frente italiano. Desde allí, Masséna lideró al ejército en la captura de Verona y luego venció a los austriacos en la batalla de Caldiero (30 de octubre de 1805).

Un satisfecho Napoleón le encargó la conquista de Nápoles. Masséna logró someter la ciudad, pero sus métodos fueron muy duros. Esto no le gustó a Napoleón, quien finalmente lo destituyó cuando surgieron nuevos problemas con la gestión de recursos en el ejército de Masséna. Napoleón, que conocía su forma de ser, dijo que las virtudes de Masséna, como su gran voluntad, aparecían sobre todo en los momentos más difíciles de las batallas, pero que tenía el defecto de que "siempre se aprovechaba de las situaciones con los proveedores y los encargados del ejército".

El Emperador le dio el mando del ala derecha durante su Campaña de Polonia de 1807, donde Masséna tuvo mucho éxito. Por ello, Napoleón le concedió el título de Duque de Rivoli en 1808. Sin embargo, su reputación de aprovecharse de las situaciones era bien conocida, por lo que Napoleón decidió destituirlo de nuevo y lo dejó sin un mando directo.

Regreso al servicio y nuevos títulos

Masséna no volvió al servicio activo hasta 1809, luchando de nuevo contra los austriacos en las fuerzas de la Quinta Coalición. Cuando la vanguardia francesa en el Danubio quedó aislada, Masséna lideró el cuarto cuerpo en la defensa de Aspern y Essling. Evitó que las tropas francesas fueran rodeadas y luego fueron rescatadas tras una lucha muy difícil. Por esto, fue recompensado con el título de Príncipe de Essling. Después, participó en la victoriosa Batalla de Wagram. Las tropas bajo su mando vencieron a los austriacos, lo aclamaron en el campo de batalla y él mismo se dio el apodo de "El Hijo querido de la Victoria".

La campaña en la península ibérica

Durante la guerra en la península ibérica, Masséna lideró la invasión de Portugal en 1810. Comandó el primer enfrentamiento con los aliados en la Batalla de Buçaco (27 de septiembre). Obligó a las tropas anglo-portuguesas a retirarse a las líneas de Torres Vedras, donde la situación se estancó. Napoleón, molesto, aumentó el número de tropas francesas en España, pero le reprochó a Masséna diciendo: "¿No era usted el Hijo querido de la Victoria?".

Masséna se vio obligado a retirarse de Portugal después de las derrotas francesas en las batallas de Barrosa y Fuentes de Oñoro. Cuando Napoleón fue informado de que, de nuevo, Masséna había tenido problemas con la gestión de los suministros del ejército, lo destituyó y puso en su lugar al mariscal Auguste Marmont.

Últimos años de André Masséna

Archivo:André Masséna (Hersent)
André Masséna, duque de Rivoli, príncipe de Essling, mariscal del Imperio.

Napoleón no volvió a darle ningún mando a Masséna. Lo nombró comandante local de Marsella. Masséna no participó en la Campaña de Rusia ni en la Campaña de Alemania de 1813. Se mantuvo en su puesto, asegurando la paz en el sur de Francia. Incluso en sus últimos esfuerzos por vencer a los invasores extranjeros en 1814, el Emperador no quiso contar con él.

Después de que Napoleón renunciara y Luis XVIII regresara al trono, Masséna juró lealtad al nuevo rey. El rey lo mantuvo en su puesto y respetó todos sus títulos.

Cuando en 1815 llegaron rumores de que Napoleón había escapado de la isla de Elba, Masséna no lo creyó. Pensaba que el Emperador le habría informado de sus planes. Por eso, cuando supo que Napoleón marchaba triunfalmente hacia París, se quedó en Marsella esperando alguna comunicación. La verdad es que Napoleón ya no quería colaborar con él y no lo mencionó en ningún documento oficial.

Ofendido, Masséna actuó de manera similar a Napoleón: se quedó en Marsella y no le ofreció su ayuda. Sin embargo, después de la batalla de Waterloo, sí se puso de nuevo al servicio de Luis XVIII, presentando como mérito el no haber ayudado a Napoleón durante los Cien Días (el periodo en que Napoleón regresó al poder). El rey, que desconfiaba, lo mantuvo en su puesto y títulos. Quizás para que Masséna pagara por sus acciones pasadas, le ordenó participar en el Consejo de Guerra contra el mariscal Ney, uno de sus antiguos compañeros. A diferencia de otros mariscales, Masséna aceptó sin dudar.

Poco después, Masséna enfermó y se quedó en París. Le diagnosticaron una enfermedad grave, posiblemente un tipo de cáncer. Falleció en 1817 y fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise. Su hijo Víctor Masséna heredó sus títulos de Duque de Rívoli y Príncipe de Essling. Un pequeño pueblo al norte de Nueva York, fundado por leñadores franceses, lleva el nombre de Masséna en su honor. Además, su nombre está grabado junto con el de otros grandes generales napoleónicos en el Arco del Triunfo de París.

Para saber más

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: André Masséna Facts for Kids

kids search engine
André Masséna para Niños. Enciclopedia Kiddle.