Marín (Pontevedra) para niños
Datos para niños Marín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Marín en España | ||||
Ubicación de Marín en la provincia de Pontevedra | ||||
Lema: Nostra in mare fortvna (Latín: "En el mar está nuestra riqueza") | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | El Morrazo | |||
• Partido judicial | Marín | |||
Ubicación | 42°23′34″N 8°41′56″O / 42.392777777778, -8.6988888888889 | |||
• Altitud | 14 m | |||
Superficie | 36,68 km² | |||
Población | 24 154 hab. (2024) | |||
• Densidad | 671,67 hab./km² | |||
Gentilicio | marinense | |||
Código postal | 36900 | |||
Alcaldesa (2019) | María Pilar Ramallo Vázquez (PP) | |||
Patrón | San Miguel Arcángel | |||
Patrona | Virgen del Puerto | |||
Sitio web | www.concellodemarin.es | |||
Marín es una villa y municipio español que se encuentra en la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Está situada en la orilla sur de la ría de Pontevedra, en la comarca del Morrazo.
Marín es la capital de su propio Partido Judicial, que incluye también al municipio vecino de Bueu. Desde mayo de 2011, la alcaldesa de Marín es María Pilar Ramallo Vázquez, del PP. Ella ha sido la primera mujer en ocupar este cargo desde 1809.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Marín?
- Geografía de Marín
- Historia de Marín
- Población de Marín
- ¿A qué se dedica la gente en Marín?
- Lugares importantes y símbolos de Marín
- Patrimonio histórico y cultural
- Fiestas y tradiciones de Marín
- Creencias religiosas en Marín
- Ciudades hermanadas con Marín
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Marín?
Antiguamente, a Marín se le conocía como San Xiao de Ancorados. Se creía que este nombre venía de los barcos que anclaban cerca. Sin embargo, se sabe que es una forma popular de Encoirados, que significa 'curtidurías de cuero'. Esto se debe a que había curtidurías a orillas del río Lameira, que desemboca en la villa.
Algunos pensaban que el nombre Marín venía de la palabra latina mare, que significa mar. Pero hoy se sabe que el nombre viene de un antiguo dueño de estas tierras llamado Marinus. Así, Marín significa 'la propiedad de Marinus'. Es una coincidencia que suene parecido a la palabra "mar".
Geografía de Marín
El ayuntamiento de Marín se encuentra en la parroquia que lleva el mismo nombre. El centro urbano de Marín es uno de los más grandes de Galicia. Ha crecido mucho hacia el norte, tanto que ya se une con la ciudad de Pontevedra, que está a solo 7 kilómetros de distancia.
Parroquias del municipio
El municipio de Marín está formado por varias parroquias:
- Ardán (Santa María)
- Campo (Santa María)
- Marín (San Xulián de Afuera)
- Mogor (San Xurxo)
- Piñeiro (Santo Tomé)
- Santa María del Puerto de Marín (Santa María do Porto)
- Seijo (Nosa Señora do Carme de Seixo)
Historia de Marín
Antes del siglo XIX, cuando se crearon los municipios modernos, la mayor parte del territorio de Marín pertenecía a la Jurisdicción de Cangas. Esta jurisdicción controlaba casi toda la península del Morrazo. La Jurisdicción de Marín solo incluía el Puerto, San Xulián y Mogor.
Cuando se formaron los municipios actuales, las tres parroquias del norte de Cangas (San Tomé de Piñeiro, O Campo y Ardán) se unieron a las de la antigua jurisdicción de Marín. Así se creó el nuevo ayuntamiento de Marín, con límites muy parecidos a los que tiene hoy.
Población de Marín
Marín tiene una población de 24.154 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha ido creciendo.
Gráfica de evolución demográfica de Marín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Marín se distribuye de la siguiente manera por parroquias:
- Ardán: 1591 habitantes
- Seixo: 1967 habitantes
- Marín (Santa María do Porto): 16.597 habitantes
- O Campo: 344 habitantes
- San Xián: 2715 habitantes
- Mogor: 996 habitantes
- Santomé de Piñeiro: 1059 habitantes
¿A qué se dedica la gente en Marín?
La pesca es la actividad económica más importante de Marín. Su puerto pesquero es uno de los más destacados de Galicia, siendo el tercero en cantidad de capturas, solo superado por los puertos de Vigo y La Coruña. A nivel nacional, también es muy importante, con un gran movimiento de mercancías.
Cerca de Marín, entre los núcleos urbanos de Marín y Pontevedra, se encuentra una empresa llamada «Celulosas ENCE». Esta empresa se dedica a fabricar pasta de celulosa.
Lugares importantes y símbolos de Marín
Marín es el hogar de la Escuela Naval Militar, que es la única de su tipo en España. Fue trasladada aquí en 1943. El Rey de España, que estudió en esta escuela, a veces la visita el 16 de julio, Día del Carmen. En esa fecha, preside actos importantes como la Jura de Bandera.
Las playas de Marín atraen a miles de visitantes cada año y son un gran atractivo turístico. Algunas de las playas más conocidas son Portocelo, Mogor, Aguete, Loira, O Santo, A Coviña y Lapamán (esta última compartida con Bueu). Varias de estas playas han recibido la Bandera Azul, un reconocimiento a su calidad.
Patrimonio histórico y cultural
En Marín puedes encontrar petroglifos cerca de la playa de Mogor, que son grabados en piedra muy antiguos, de la época del Neolítico. Entre ellos está la famosa Pedra do Labirinto, que muestra uno de los pocos laberintos grabados en piedra en Galicia. Este diseño es muy especial porque es igual a otros encontrados en lugares lejanos como Laponia, Finlandia, Islandia y Cornualles. También aparece en monedas antiguas y grabados de otras civilizaciones.
También se han encontrado restos de varios castros (antiguos poblados fortificados de la Edad del Hierro) en el municipio. El más conocido es el Castro de A Subidá, en el monte de A Portela, donde aún se pueden ver restos de casas.
En cuanto a edificios antiguos, el palacio de Cadro de los Romay es el más antiguo de Marín. Su construcción comenzó en el siglo XIII, su torre es del siglo XV y el resto del palacio es del siglo XVIII.
Fiestas y tradiciones de Marín
En Marín se celebran muchos eventos culturales y fiestas:
- Las Fiestas del Carmen (16 de julio): Son las fiestas más importantes de la villa. Duran unos 10 días y tienen muchos actos.
- La Fiesta Corsaria (22 de agosto): Esta fiesta comenzó en 2012 para recordar a Juan Gago de Mendoza, quien liberó Marín en 1809 durante la Guerra de Independencia.
- O Maratón San Migheleiro Sen Traxe: Se celebra el último sábado de septiembre. Grupos de amigos recorren los bares del centro de la villa de forma festiva.
- La Fiesta de San Miguel (29 de septiembre): Se celebra la Danza das espadas. Los marineros de la villa recorren las calles bailando pasos antiguos al ritmo de las gaitas, unidos por espadas.
- La Fiesta de la Sidra y de la Manzana: Se celebra en Santo Tomé de Piñeiro. Los productos de la tierra son el centro de esta fiesta, que busca mantener la tradición de la sidra y la manzana.
- El Entroido (Carnaval): Los habitantes de Marín y visitantes salen a la calle disfrazados para celebrar el carnaval. Hay desfiles, concursos y actuaciones. Un día importante es el Enterro da sardiña, donde la gente se despide de la sardina disfrazada de luto.
Creencias religiosas en Marín
El municipio de Marín pertenece a la Diócesis de Santiago de Compostela. Está dividido en ocho parroquias religiosas.
Además, la comunidad evangélica de Marín es una de las más grandes de España. Es el municipio con el mayor porcentaje de habitantes que pertenecen a esta fe (un 10%). Marín es un ejemplo de buena convivencia entre diferentes creencias en Galicia y en el resto de España. Su congregación más grande se reúne en el centro del pueblo, en un edificio antiguo de estilo catalán que fue inaugurado en 1899.
Ciudades hermanadas con Marín
Marín tiene lazos de amistad con otras ciudades en el mundo, llamadas ciudades hermanadas:
Véase también
En inglés: Marín, Pontevedra Facts for Kids