robot de la enciclopedia para niños

Río Inambari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Inambari
Puente Inambari y carretera.jpg
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Amazonas (Río Amazonas y río Madre de Dios)
Nacimiento Nevado Ananea
Desembocadura Río Madre de Dios
(Madre de Dios → BeniMadeiraAmazonasAtlántico)
Coordenadas 12°42′53″S 69°44′30″O / -12.714799, -69.741613
Ubicación administrativa
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Cusco.png Cuzco
Escudo regional Puno.png Puno
COA Madre de Dios.png Madre de Dios
Cuerpo de agua
Afluentes San Gabán y Araza (o Marcapata)
Longitud 437 km
Superficie de cuenca 20.400 km²
Caudal medio 961 /s
Altitud Nacimiento: 4.880 m
Desembocadura: 210 m
Mapa de localización
Localización en la cuenca del río Madeira
Localización en el curso alto del Madre de Dios

El río Inambari es un río importante en la Amazonia peruana. Es un afluente del río Madre de Dios. Atraviesa los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios.

¿De dónde viene el nombre Inambari?

Según el lingüista peruano Rodolfo Cerrón-Palomino, el nombre "Inambari" viene de la lengua iñapari. Esta lengua pertenece a la gran familia lingüística arahuaca. Es probable que el nombre se refiera a un grupo de personas o a su idioma.

Historia del río Inambari

El río Inambari ha sido una frontera natural a lo largo de la historia. Separó diferentes culturas y territorios.

El Inambari en tiempos antiguos

Antes de los incas, el río estaba entre dos grandes culturas. Una estaba en el altiplano del Collao y la otra en la sabana de Mojos. Se cree que algunas comunidades andinas tenían "colonias" en la parte alta del Inambari. Esto les permitía cultivar plantas y comerciar productos de los Andes y la Amazonía. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para confirmarlo.

El Inambari en la época inca

Durante el Imperio inca, el Inambari marcaba el límite entre la tierra del Inca, llamada Antisuyo, y las tierras de los Chunchos. Los incas consideraban el bosque amazónico un lugar especial. Creían que allí los chamanes obtenían poderes. También era el origen de plantas importantes.

El Inambari después de la conquista española

Después de que los españoles conquistaron Perú, varias expediciones intentaron explorar las selvas. Buscaban una ciudad mítica llena de oro llamada Paititi. Muchas de estas expediciones fracasaron y tuvieron grandes pérdidas. Algunas de ellas debieron pasar por la desembocadura del Inambari.

Durante la época colonial, el Inambari era el límite oriental de la provincia de Carabaya. Los misioneros franciscanos exploraron la selva para difundir sus creencias. En las cabeceras del Inambari se extraía oro. Este oro se usaba para pagar tributos al rey.

En mapas antiguos, el río Inambari aparecía con diferentes nombres. Esto muestra que la geografía de la región no se conocía bien en ese entonces.

El Inambari en la época republicana

El desconocimiento del río continuó durante la época republicana. Sin embargo, el oro y la búsqueda de la planta de la quina (Cinchona sp.) hicieron que exploradores y científicos se adentraran en estas selvas. La corteza de la quina se usaba para curar enfermedades. Las semillas de quina del Alto Inambari fueron muy importantes. Se usaron para crear grandes plantaciones en otros continentes.

En el siglo XIX, exploradores como Antonio Raimondi cartografiaron el río. Esto ayudó a entender mejor su recorrido.

El Inambari y la explotación del caucho

A principios del siglo XX, el río Inambari fue explorado por completo debido al auge del caucho. Se buscaban árboles de caucho para obtener este valioso material. Las tierras se dividieron en concesiones para la extracción de caucho.

Geografía del río Inambari

El río Inambari tiene una longitud de unos 437 kilómetros. Nace en el Nevado Ananea, una montaña de 5,829 metros de altura. Varios ríos pequeños se unen para formar el Inambari.

El río recibe muchos afluentes, que son ríos más pequeños que se unen a él. Los más importantes son el San Gabán y el Araza o Marcapata. Estos aportan gran parte del agua al Inambari.

El Inambari atraviesa una garganta estrecha antes de llegar a la llanura amazónica. En este lugar, hay dos puentes importantes que forman parte de la Carretera Transoceánica. Finalmente, el río se une al río Madre de Dios. Gran parte de su recorrido forma el límite sur de una zona de protección del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Este parque es muy importante por su gran variedad de seres vivos.

Geología de la cuenca del Inambari

La cuenca del Inambari tiene muchas capas de sedimentos. Estos se formaron por la erosión de las montañas de los Andes. También contiene importantes depósitos de oro. El oro proviene de rocas erosionadas en las partes altas de la cordillera de Sandía.

La garganta del Inambari está formada por rocas antiguas. Estas rocas tienen millones de años. La zona es sísmicamente activa, lo que significa que puede haber movimientos de tierra.

Zonas ecológicas de la cuenca

La cuenca del Inambari es muy diversa. Va desde alturas de más de 5,000 metros sobre el nivel del mar hasta los 230 metros. Por eso, tiene diferentes temperaturas y cantidades de lluvia.

En las zonas más altas, hay poca lluvia. Pero en lugares como San Gabán, a 640 metros, llueve mucho.

  • Bosques nublados: Cubren la mayor parte de la zona entre 2,000 y 3,000 metros. Tienen muchas plantas que crecen sobre otras plantas.
  • Bosque húmedo montano: Entre 1,000 y 2,000 metros, es un bosque muy verde con muchas cascadas.
  • Bosque montano: Entre 500 y 1,000 metros, recibe mucho viento y lluvia. Tiene especies de plantas que también se encuentran en la Amazonía.
  • Llanura amazónica: Cuando el río llega a la llanura, se vuelve más ancho y profundo. Tiene un bosque que se inunda y muchas zonas con palmeras. Esta área tiene una gran variedad de vida, pero está siendo afectada por la extracción de oro.

Hábitats acuáticos

La cuenca del Inambari tiene muchos tipos de ambientes acuáticos. Esto se debe a que el río desciende desde los glaciares hasta la llanura amazónica.

  • Ríos y quebradas permanentes: Desde pequeños arroyos hasta el bajo Inambari, que puede tener varios canales.
  • Ríos y quebradas estacionales: Fluyen solo en la época de lluvias.
  • Lagos permanentes de agua dulce: Hay lagunas glaciares en las alturas y lagunas en la llanura amazónica.
  • Lagos estacionales de agua dulce: Antiguos lagos glaciares que existen en algunas mesetas.
  • Otros tipos de humedales: También se cree que existen pantanos, charcas, turberas y humedales alpinos.

Calidad del agua del río

Se han realizado estudios para medir la calidad del agua del río Inambari. La mayoría de los valores de pH, oxígeno y otros elementos están dentro de los límites normales. Sin embargo, se encontraron altas concentraciones de plomo, cobre y zinc en algunas zonas. Esto probablemente se debe a la actividad minera.

Peces de la cuenca del Inambari

En la cuenca del Inambari se encuentran muchos tipos de peces. Los grupos principales son los carácidos (como las pirañas), los bagres y los peces eléctricos. También se han introducido truchas.

Se han identificado unas 70 especies de peces nativos. La mayoría de estas especies se encuentran en toda la cuenca amazónica. Solo una especie, un tipo de carachama llamado Chaetostoma marcapatae, es única de esta cuenca. A medida que la altitud aumenta, la variedad y el tamaño de los peces disminuyen.

Migraciones de peces

Aunque no se han estudiado a fondo, se cree que hay tres tipos de migraciones de peces en la cuenca del Inambari:

Migraciones de larga distancia

Algunos bagres, como el dorado, viajan miles de kilómetros desde los Andes hasta el estuario del Amazonas. Luego regresan para reproducirse. La construcción de represas podría afectar estas migraciones.

Carácidos y otros bagres migratorios

Peces como el sábalo y el boquichico, que son muy migratorios, se encuentran en los afluentes del río. Otros bagres grandes también migran, pero sus movimientos no se han estudiado en el Inambari.

Migraciones locales

Se cree que algunas especies de peces grandes se reproducen en la zona del Alto Madre de Dios.

Impactos humanos en los ecosistemas acuáticos

La extracción de oro es la actividad que más afecta la cuenca del Inambari. Esta actividad descarga miles de toneladas de sedimentos en el río. También causa la destrucción de los bosques cercanos al río.

Si se construye un proyecto hidroeléctrico, también tendría un gran impacto. Cambiaría el flujo del río, causaría más deforestación y afectaría las migraciones de peces.

Flora de la cuenca

La cuenca del Inambari tiene una flora muy variada. El botánico Ramón Ferreyra ha identificado muchas especies únicas de esta región.

  • Entre 3,000 y 4,200 metros: Se encuentran plantas como el ichu y la chilihua, y arbustos.
  • Entre 2,000 y 3,000 metros: Hay una gran variedad de especies, con muchos arbustos.
  • Entre 1,500 y 2,000 metros: La vegetación es muy abundante y siempre verde. Hay palmeras, helechos y muchas plantas que crecen sobre otras.

También se han clasificado los bosques según su ubicación:

  • Bosque de montañas: Crece en cerros empinados. Los árboles son más bajos a mayor altura.
  • Bosque de terrazas: Se encuentra en terrazas planas formadas por el río.
  • Bosques de colinas: Se desarrollan en laderas y pueden tener árboles muy altos.
  • Bosque aluvial inundable: Se encuentra a lo largo de las orillas del río y se inunda periódicamente.

Fauna terrestre

La gran variedad de zonas ecológicas en la cuenca del Inambari permite una gran diversidad de animales.

En las zonas altas y medias, hay muchas ranas, lagartijas, serpientes, aves y mamíferos como el puma. En las zonas bajas y medias, la cercanía al Parque Nacional Bahuaja-Sonene significa que el Inambari comparte mucha de su fauna. Esto incluye docenas de especies de anfibios y reptiles, cientos de aves y muchos mamíferos. Entre ellos hay monos, tapires, venados y jaguares.

Se han registrado muchas especies de insectos, siendo las hormigas muy numerosas. También se encontraron mosquitos que pueden transmitir enfermedades, pero no hay estudios recientes sobre su incidencia.

En cuanto a los reptiles y anfibios, se registraron 36 especies de anfibios y 17 de reptiles. Algunas de ellas están en categoría de conservación, como ciertas ranas y la boa esmeralda.

La variedad de aves es muy grande. Se registraron más de 200 especies. La presencia de ciertas familias de aves indica que los ecosistemas están saludables. Algunas especies de aves en esta zona están en peligro o son vulnerables, como el guacamayo azul y amarillo.

Se estima que en la cuenca del Inambari debería haber más de 100 especies de mamíferos. Se identificaron 74 especies de mamíferos grandes, medianos y pequeños. Entre ellos hay monos, venados, felinos como jaguares y pumas, tapires y nutrias de río.

Población humana

La población que vive de forma permanente en la cuenca baja del Inambari es de unas 7,000 personas. La mayoría vive en Mazuko y sus alrededores.

Además, hay una gran cantidad de personas que se dedican a la extracción de oro. Estas personas viven en campamentos y han causado mucha deforestación. Han destruido la vegetación y contaminado los ríos con mercurio.

En las zonas más altas, sin carreteras, viven entre 1,000 y 2,000 personas. Se comunican por botes y caminos. En el Alto Inambari, por encima de los 1,500 metros, viven unas 9,000 personas.

La mayoría de la población son personas de origen andino, quechuas y aimaras. También han llegado personas de otros países debido a la extracción de oro. Las únicas poblaciones nativas pertenecen a la familia lingüística harakmbut.

La extracción de oro

Desde la época de los Incas, y quizás antes, se ha extraído oro en la cuenca del Inambari. Los misioneros y exploradores antiguos ya mencionaban la riqueza de oro de esta región.

En el siglo XIX, se encontraron grandes pepitas de oro. Esto atrajo a empresas mineras. Una de ellas, Inca Mining, construyó un camino para sacar el oro. Esta mina llegó a producir casi la mitad de todo el oro de Perú.

Después de la época del caucho, la extracción artesanal de oro aumentó. Especialmente después de la construcción de una carretera en 1965.

En la actualidad, el aumento del precio del oro ha provocado una gran migración de personas hacia Madre de Dios. Esto ha tenido consecuencias devastadoras. Miles de hectáreas de bosque han sido destruidas y contaminadas con mercurio.

La extracción de oro se realiza de forma empírica. Se usa agua a alta presión para remover la tierra y se utilizan lavaderos. También se usan máquinas modernas. El mercurio se usa para separar el oro, lo que contamina el ambiente y es peligroso para la salud.

El gobierno peruano ha intentado controlar la extracción de oro. Sin embargo, ha sido difícil debido a la resistencia de los mineros. Investigaciones han encontrado que el mercurio contamina gran parte de la cadena alimenticia en Madre de Dios. Muchas especies de peces tienen niveles de mercurio superiores a los permitidos.

En 2011, la extracción de oro sin control en Perú generó grandes ganancias. Madre de Dios produjo la mayor parte de este oro.

Proyectos hidroeléctricos

Se ha estudiado la posibilidad de construir una central hidroeléctrica en la garganta del Inambari. Esta central generaría una gran cantidad de electricidad. La idea inicial era exportar la mayor parte de la electricidad a Brasil.

La construcción de esta central inundaría una gran área de terreno. También causaría la destrucción de bosques y la emisión de gases que contribuyen al cambio climático. Además, afectaría la gran variedad de seres vivos de la zona.

Aunque la concesión inicial fue cancelada, algunas entidades gubernamentales aún consideran que la hidroeléctrica debería construirse. Esto sería para abastecer el mercado peruano y quizás exportar electricidad a otros países.

También se están estudiando otros proyectos de centrales hidroeléctricas más pequeñas en el río Inambari y el río Sandía.

kids search engine
Río Inambari para Niños. Enciclopedia Kiddle.