Marta Bizcarrondo para niños
Datos para niños Marta Bizcarrondo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marta Vizcarrondo Albea | |
Nacimiento | 1947 San Sebastián ![]() |
|
Fallecimiento | 2007 Madrid |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonio Elorza | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Complutense de Madrid | |
Supervisor doctoral | José Antonio Maravall | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora de universidad | |
Conocida por | Investigaciones sobre socialismo y Segunda República Española | |
Empleador | Universidad Autónoma de Madrid | |
Marta Bizcarrondo Albea (nacida en San Sebastián en 1947 y fallecida en Madrid en febrero de 2007) fue una importante historiadora española. Se especializó en la Edad Contemporánea, que es el periodo de la historia que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.
Sus estudios universitarios se centraron en temas como los movimientos sociales de los años 30 en España, la relación de los grupos políticos españoles con organizaciones internacionales y la búsqueda de autonomía en Cuba a finales del siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Marta Bizcarrondo?
Marta Bizcarrondo nació en una familia con una larga tradición de apoyo a las ideas de libertad y progreso. Su padre, Antonio, y su tío, Nicolás, tuvieron que dejar el país por un tiempo debido a sus ideas políticas.
Ambos eran nietos de Bilintx, cuyo nombre real era Indalecio Bizcarrondo. Bilintx fue un poeta vasco muy reconocido del siglo XIX. Se le conocía como un "defensor de la libertad" y falleció a causa de un incidente durante un conflicto.
Educación y primeros años
Marta Bizcarrondo estudió Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Complutense de Madrid. Durante sus años de estudiante, participó en grupos que se oponían al gobierno de la época en España.
Fue parte del Frente de Liberación Popular y, más tarde, del Partido Comunista de Euskadi. Como representante cultural de un sindicato estudiantil que operaba en secreto, ayudó a organizar un famoso concierto del cantante Raimon en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid, el 18 de mayo de 1968.
Carrera académica y de investigación
Marta Bizcarrondo realizó su tesis doctoral sobre los movimientos sociales durante la Segunda República Española. Su trabajo fue dirigido por el profesor José Antonio Maravall.
En 1971, comenzó a trabajar como profesora en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Este departamento estaba dirigido por Miguel Artola Gallego.
Entre 1990 y 1998, Marta Bizcarrondo ocupó el cargo de vicerrectora de Ordenación Académica en la UAM. Luego, de 1999 a 2002, fue directora del Departamento de Historia Contemporánea. En 1993, fue nombrada Catedrática de Historia Contemporánea, que es el puesto más alto para un profesor universitario, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.
Sus investigaciones se enfocaron en los movimientos sociales de los años 30, la influencia de organizaciones internacionales en los grupos políticos españoles y la búsqueda de autonomía en Cuba a finales del siglo XIX. También escribió varios estudios sobre los movimientos sociales en la Segunda República Española, algunos de ellos junto a su esposo, el también historiador Antonio Elorza.
Colaboró con importantes publicaciones como Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoamericanos y el periódico El País. Su último trabajo publicado fue una contribución al catálogo de una exposición dedicada a Juan Negrín.
Últimos años
Marta Bizcarrondo se manifestó en contra de la violencia y a favor de buscar soluciones pacíficas y democráticas para los desafíos en el País Vasco. En las elecciones de 2001, apoyó públicamente la campaña de un partido político.
Pocos meses después de estas elecciones, le diagnosticaron una enfermedad grave. Durante más de cinco años, luchó contra ella, al mismo tiempo que cuidaba de su hermana y de su único hijo.
Falleció en Madrid en febrero de 2007.
Publicaciones destacadas
- Socialismo y República
- El PSOE y la República
- España y la Internacional Comunista
- Cuba: la autonomía imposible