Miguel Artola Gallego para niños
Datos para niños Miguel Artola Gallego |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de julio de 1923 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 2020 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Madrid (hasta 1949) | |
Tesis doctoral | Los afrancesados (1948) | |
Supervisor doctoral | Ciriaco Pérez Bustamante | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, historiador y escritor | |
Área | Historia | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad (desde 1960) | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Fernando García de Cortázar y Pablo Fernández Albaladejo | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones |
|
|
Miguel Artola Gallego (nacido en San Sebastián, el 12 de julio de 1923, y fallecido en Madrid, el 26 de mayo de 2020) fue un importante historiador español. Se especializó en los inicios de la época contemporánea de España.
Contenido
¿Quién fue Miguel Artola Gallego?
Miguel Artola Gallego nació en San Sebastián, Guipúzcoa, el 12 de julio de 1923. Estudió Historia y se graduó en 1945. Luego, obtuvo su título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid en 1949. Se casó con Concha Menéndez y tuvieron cuatro hijos: Concha, Sara, Miguel y Ricardo. Falleció en Madrid el 26 de mayo de 2020, a los 96 años.
Su Carrera como Historiador y Profesor
Inicios y Cátedra en Salamanca
Después de trabajar varios años en la Universidad de Madrid y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Miguel Artola se convirtió en profesor titular de Historia de España en la Universidad de Salamanca en 1960. Permaneció allí hasta 1969.
Durante su tiempo en Salamanca, escribió dos de sus obras más importantes: Textos fundamentales para la historia y Fernando VII. En esta universidad, también hizo amistad con otros académicos destacados de su época.
Traslado a la Universidad Autónoma de Madrid
En 1969, se unió a la recién creada Universidad Autónoma de Madrid. Allí, continuó su trabajo con algunos de sus estudiantes más destacados, como Pablo Fernández Albaladejo y Fernando García de Cortázar. Ambos recibieron más tarde el Premio Nacional de Historia de España. También apoyó a Manuel Pérez Ledesma en momentos difíciles de su carrera universitaria.
Contribuciones a Instituciones y Proyectos
Entre 1975 y 1976, fue secretario del Departamento de Historia de la Fundación Juan March. También colaboró con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El 20 de marzo de 1981, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia. En esta institución, llegó a ser decano por un corto periodo en 2020. Su discurso de ingreso trató sobre las Declaraciones y Derechos del Hombre. En septiembre de 1986, fue elegido presidente del Instituto de España, que agrupa a varias academias importantes.
Áreas de Estudio y Obras Destacadas
Miguel Artola se especializó principalmente en el primer tercio del siglo XIX. Sin embargo, también escribió sobre muchos otros periodos y temas de la historia. Sus estudios abarcaron la historia política, constitucional, económica, militar, fiscal y de la ciencia. También editó obras de pensamiento político y exploró la teoría de la historia.
Dirigió grandes proyectos de investigación histórica, incluyendo colecciones de Historia de España. Fue responsable de la edición de las Obras Publicadas e Inéditas de Melchor Gaspar Jovellanos y las Memorias de tiempos de Fernando VII del Marqués de Ayerbe. Además, dirigió la colección Historia de España, Alfaguara y la Enciclopedia de Historia de España. Colaboró en la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal.
Desde los años 80, como miembro de la Real Academia de la Historia, dirigió varias ediciones del proyecto Legislación Histórica de España. Este trabajo lo realizó en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Universidad Autónoma de Madrid.
Reconocimientos y Premios
Miguel Artola Gallego recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida:
- Doctor Honoris Causa (un título honorífico) por la Universidad del País Vasco en 1989.
- Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 1991. Este premio reconoció su dedicación a la investigación y enseñanza de la historia de España.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca en 1992.
- Premio Nacional de Historia de España en 1992 por su Enciclopedia de Historia de España.
- Medalla de la Universidad Autónoma de Madrid en 1993.
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1996.
- Premio Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales en 2000.
- Premio Nacional de Humanidades Lorenzana en 2008.
Obras Importantes
Algunas de las obras más destacadas de Miguel Artola Gallego incluyen:
- Partidos y programas políticos
- Enciclopedia de Historia de España
- Historia de España
- La burguesía revolucionaria (1808-1874)
- La España de Fernando VII: la guerra de la Independencia y los orígenes del régimen constitucional
- Los afrancesados
- Antiguo régimen y revolución liberal
- Los derechos del hombre
- Los Ferrocarriles en España 1844-1943
- La hacienda del Antiguo Régimen
- La hacienda del siglo XIX: progresistas y moderados
- Latifundio Propiedad y Explotación. Siglo XVIII
- El modelo constitucional Español del siglo XIX
- Los Orígenes de la España contemporánea
- Textos fundamentales para la Historia
- La monarquía de España
- Vidas en tiempo de crisis
- Las Cortes de Cádiz
- Constitucionalismo en la Historia
- La Guerra de la Independencia
- Los pilares de la ciencia (en colaboración con José Manuel Sánchez Ron)
Véase también
En inglés: Miguel Artola Gallego Facts for Kids
- Premio Nacional de Historia de España