Bilintx para niños
Datos para niños Bilintx |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Txoko e Indalecio Moko | |
Nacimiento | 30 de abril de 1831 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 1876 San Sebastián (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Polloe | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Bizcarrondo Joaquina Ureña |
|
Cónyuge | Nicolasa Erquicia (desde 1869) | |
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bersolari, poeta y escritor | |
Seudónimo | Bilintx | |
Género | Poesía | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Guillermo Joaquín Indalecio Bizcarrondo Ureña (nacido en San Sebastián el 30 de abril de 1831 y fallecido en la misma ciudad el 21 de julio de 1876), fue un poeta y versolari (una persona que improvisa versos cantados) vasco-español. Es más conocido por su apodo Bilintx. Su lengua materna era el euskera, y escribió la mayor parte de su obra en este idioma, aunque también publicó algunos poemas en castellano.
Bilintx tuvo una ascendencia vasca y andaluza. Durante su infancia, sufrió varios accidentes que le dejaron el rostro un poco desfigurado y una cojera. Por estas razones, le pusieron el apodo Moko, que significa "pico" en euskera, haciendo referencia a su nariz.
Gran parte de sus escritos tratan sobre el amor y también tienen un toque de humor y crítica social. En sus poemas, a menudo comparaba el amor idealizado con la realidad. Su trabajo es muy valioso para entender cómo se hablaba el euskera en San Sebastián a mediados del siglo XIX.
También participó en la vida pública de su ciudad. Durante un conflicto armado conocido como la Tercera Guerra Carlista, se unió como voluntario para defender San Sebastián. Fue herido por una granada y, lamentablemente, perdió sus piernas. Falleció el 21 de julio de 1876.
Contenido
Biografía de Bilintx: Su Vida y Legado
Bilintx nació en San Sebastián en el año 1831. Su nombre completo era Guillermo Joaquín Indalecio. Su padre se llamaba Joaquín Bizcarrondo Amunárriz y su madre, Joaquina Ureña. Su abuelo materno venía de Ayamonte, en la provincia de Huelva.
Primeros Años y Desafíos
Un accidente en su niñez le dejó una marca para toda la vida. Uno de sus apodos, Moko (pico), surgió de este suceso. Bilintx tuvo momentos difíciles, y esto se refleja en sus versos. En una sokamuturra (un evento con un toro atado con una cuerda), sufrió una herida grave en las piernas que le causó una cojera permanente.
Familia y Vida Personal
Se casó con Nicolasa Erquicia Macazaga, originaria de Azkoitia, el 5 de abril de 1869 en San Sebastián. Tuvieron tres hijos: Benito (nacido en 1869), Pío Francisco (1871) y María Ana (1874).
Participación en la Defensa de San Sebastián
Bilintx se relacionó con personas importantes de San Sebastián en su época, como Francisco López Alén, José Manterola y Serafín Baroja. Durante la Tercera Guerra Carlista, se unió al cuarto batallón de voluntarios para defender la ciudad del asedio.
En 1876, el día de San Sebastián, una granada lanzada por los atacantes entró por la ventana de su casa. Bilintx vivía en el Teatro Principal de San Sebastián, donde trabajaba. La explosión de la granada le causó heridas muy graves, y tuvieron que amputarle las piernas. Después de seis meses de mucho dolor, falleció el 21 de julio de 1876.
La Obra de Bilintx: Poesía y Versos
Bilintx trabajó en tres tipos principales de escritura:
- Versolarismo improvisado: Era muy bueno improvisando versos. Un ejemplo es su obra Domingo kanpaña. Fue innovador en este estilo, usando melodías nuevas además de las tradicionales.
- Bertsopaperak: Son colecciones de versos escritos. Un ejemplo es Juan Bixenta Olabe, dedicada a una versolari con ese mismo nombre.
- Poesía: Es muy conocido por sus poemas románticos sobre el amor, un tema que siempre estuvo presente en su trabajo.
Temas Principales en sus Escritos
- La mayoría de sus obras tratan sobre el amor. Entre sus poetas favoritos estaban Campoamor, Trueba y Aguilera. En sus poemas, el amor es un sentimiento muy importante, aunque a veces le causaba tristeza. Más de quince de sus versos tratan este tema, como Ja-jai, Juana Bixenta Olabe, Loriak Udan, Triste bizi naiz eta, Kontxesirentzat y Pozez eta bildurrak.
- También era famoso por el humor y la agudeza de sus versos satíricos. Algunos de ellos son Zaldi baten bizitza, Potajiarena, Iru erregeak, Domingo kanpaña y Pobriaren suertia. En estos versos, mostraba su gran habilidad para la comedia.
¿Por qué se le conoce como Bilintx?
El nombre artístico que Indalecio Bizcarrondo usó durante su vida fue "Vilinch", y así firmaba sus obras. Todas las personas que hablaban de él, incluso el lingüista Luis Michelena en los años 60, siempre lo llamaban "Vilinch".
La Calle Bilintx en San Sebastián
Ocho años después de su fallecimiento, en 1884, el Ayuntamiento de San Sebastián le dedicó una calle. Al principio se llamó "Calle Vilinch", y estaba cerca de la Plazuela de Lasala.
En abril de 1897, el Ayuntamiento decidió que los nombres de las calles se escribirían en dos idiomas. Así, la placa de su calle decía: "Calle Vilinch / Bilinch (sic)-kalea".
En 1964, se colocó una placa en su calle, cerca de la calle Mayor. En esta placa se modificó su nombre (Indalezio), su apellido (Bizkarrondo) y su apodo (Bilintx).
Hoy en día, la calle se llama únicamente "Bilintx kalea".
Véase también
En inglés: Bilintx Facts for Kids