robot de la enciclopedia para niños

Marsá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marsá
Marçà
municipio de Cataluña
Blasó de Marçà.svg
Escudo

Marçà. Panoràmica.jpg
Vista de Marsá
Marsá ubicada en España
Marsá
Marsá
Ubicación de Marsá en España
Marsá ubicada en Provincia de Tarragona
Marsá
Marsá
Ubicación de Marsá en la provincia de Tarragona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
• Comarca El Priorato
• Partido judicial Falset
Ubicación 41°07′36″N 0°48′03″E / 41.12666, 0.8008
• Altitud 325 m
Superficie 16,1 km²
Núcleos de
población
3
Población 598 hab. (2024)
• Densidad 37,39 hab./km²
Gentilicio marsanense
marsense
Código postal 43775
Alcalde (2007) Josep Maria Piqué Castellnou (JxC)
Sitio web marca.altanet.org

Marsá (cuyo nombre oficial en catalán es Marçà) es un municipio español que se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la comarca de El Priorato. Es un lugar con una población de aproximadamente 598 habitantes (según datos de 2024).

Geografía de Marsá

Marsá se encuentra en la comarca del Priorato, a unos 44 kilómetros de la ciudad de Tarragona. El municipio está rodeado por montañas y barrancos.

¿Cómo es el terreno en Marsá?

El terreno de Marsá es montañoso, con zonas como la sierra de en Jover y la Montaña de las Soleias al este, y Collroig al oeste. El agua de la zona fluye por la riera de Marsá y otros barrancos, que forman parte de la cuenca del río de Siurana.

La altitud del municipio varía. La parte más alta, en la Montaña de las Soleias, alcanza los 530 metros. La parte más baja, cerca de la riera de Marsá, está a unos 230 metros. El pueblo de Marsá se sitúa a 315 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué carreteras conectan Marsá?

El municipio está conectado por la carretera nacional N-420. También hay carreteras locales que permiten llegar a pueblos cercanos como Falset, Capsanes y Torre de Fontaubella.

Pueblos vecinos de Marsá

Marsá limita con varios municipios:

Historia de Marsá

Se cree que Marsá tiene sus orígenes en una antigua alquería árabe, que era como una pequeña aldea o granja. El nombre de Marsá aparece en documentos desde el año 1153.

¿Quiénes gobernaron Marsá en el pasado?

En 1174, el rey Alfonso II de Aragón, también conde de Barcelona, entregó el castillo de Marsá a Guillermo de Castellvell. Más tarde, en 1240, el castillo pasó a ser parte de los territorios de la baronía de Entenza, bajo el control de Alamanda, esposa de Guillermo de Entenza.

En 1324, el rey Jaime II de Aragón entregó el castillo a Ramón Berenguer. Así, Marsá se integró en el Condado de Prades.

Marsá en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Marsá tenía una población de 892 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo. Menciona que tenía 180 casas, una iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista y un antiguo convento.

El libro también describe el terreno como arenoso pero fértil, con pinos en las montañas. Los caminos principales conectaban con Reus y Mora de Ebro. La economía se basaba en la agricultura y había molinos de harina y aceite.

Símbolos de Marsá

El escudo de Marsá tiene un diseño especial:

  • Es de color oro (amarillo).
  • Tiene una mano de color azur (azul).
  • La parte superior del escudo (el jefe) es de color sable (negro).
  • Encima del escudo, hay una corona mural, que es un tipo de corona que representa a los pueblos.

Este escudo fue aprobado el 31 de enero de 1983.

Población de Marsá

Marsá tiene una población de 598 habitantes (según datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Marsá entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Marsá: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Economía de Marsá

La actividad económica más importante en Marsá es la agricultura. Se cultivan principalmente viñas (para hacer vino), olivos (para aceite), avellanos y almendros.

Desde 1913, el municipio cuenta con una cooperativa agrícola. Esta cooperativa se encarga de vender los vinos que se producen en la zona, bajo la denominación de origen Montsant.

Patrimonio y lugares de interés

Marsá cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.

Iglesia parroquial de Santa María

Archivo:Marçà. Santa Maria 2
Iglesia parroquial de Santa María

La iglesia principal del pueblo está dedicada a Santa María. Fue construida en el siglo XVIII y tiene un estilo neoclásico, aunque también conserva algunos detalles del estilo barroco.

La iglesia tiene un cimborrio (una torre que se eleva sobre el crucero) y un coro. El campanario, la torre donde están las campanas, se construyó en 1930 y tiene cuatro relojes.

Cal Montagut

En las afueras del pueblo se encuentra una antigua casa señorial llamada Cal Montagut. Es un edificio del siglo XVIII que destaca por su entrada principal, coronada por un escudo de piedra.

Antiguo convento de Sant Marcial

Quedan muy pocos restos del antiguo convento de Sant Marcial. Fue fundado en 1611 y fue abandonado varias veces, hasta su cierre definitivo en 1835. En 1838, algunas de sus piedras se usaron para reparar casas del pueblo. Hoy en día, solo se conserva un pequeño fragmento de su entrada.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas son momentos importantes para la comunidad de Marsá.

Fiesta Mayor

La fiesta mayor de Marsá se celebra cada año el 15 de agosto.

Fiesta de Invierno

La fiesta de invierno está dedicada a la patrona del pueblo, la Mare de Déu de les Malalties (Madre de Dios de las Enfermedades). Esta celebración tiene lugar el 27 de diciembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marçà Facts for Kids

kids search engine
Marsá para Niños. Enciclopedia Kiddle.