Marqués de Molins (cañonero torpedero) para niños
Datos para niños Marqués de Molins |
||
---|---|---|
![]() Cañonero torpedero Marqués de Molins
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | La Graña Ferrol | |
Clase | Cañonero torpedero de clase Temerario | |
Tipo | barco | |
Operador | Armada Española | |
Autorizado | 15 de febrero de 1889 | |
Botado | 27 de mayo de 1892 | |
Asignado | 1894 | |
Baja | 1921 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 571 t | |
Eslora | 58,00 m | |
Manga | 7,00 m | |
Calado | 3,15 m | |
Aparejo | aparejo auxiliar de pailebot de 233 m² | |
Armamento | • 6 cañones Nordenfelt de 57 mm • 1 ametralladora Nordenfelt de 11 mm • 2 tubos lanzatorpedos |
|
Propulsión | • 2 máquinas verticales de triple expansión Maudslay & Sons •2 hélices • 4 calderas (2 cilíndricas y 2 tipo locomotora) |
|
Potencia | 2600 Cv | |
Velocidad | 18 nudos | |
Autonomía | 3400 millas a 10 nudos | |
Tripulación | 80 | |
El Marqués de Molins fue un Cañonero torpedero que sirvió en la Armada Española. Al principio, se pensó en llamarlo Veloz. Sin embargo, unos meses después, se decidió cambiar su nombre. Se le puso Marqués de Molins para recordar a Mariano Roca de Togores y Carrasco. Él fue una persona importante que trabajó para mejorar la Armada Española.
Contenido
El Marqués de Molins: Un Barco Especial
El Marqués de Molins era un barco construido con un casco de acero. Tenía veinte compartimentos que podían cerrarse para evitar que el agua se extendiera si el barco sufría algún daño.
¿Cómo se Construyó el Barco?
Fue construido en los astilleros de A Graña, en Ferrol. El contrato para su construcción se firmó el 15 de febrero de 1889. El diseño fue obra del ingeniero Tomás de Tallerie.
El costo inicial del barco fue de 1.857.000 pesetas. Sin embargo, el costo final superó los 2.500.000 de pesetas.
¿Cómo Funcionaba el Marqués de Molins?
El barco usaba un sistema especial para producir vapor. Tenía cuatro calderas que calentaban agua. Dos de ellas eran para navegar a una velocidad normal y las otras dos para ir muy rápido.
Para la iluminación, el barco contaba con alumbrado eléctrico interior. Tenía 35 lámparas pequeñas y dos más grandes en los costados. También disponía de un proyector potente en la parte delantera.
Las zonas donde se guardaba el carbón (llamadas carboneras) estaban colocadas alrededor de las calderas y máquinas. Esto servía como protección para estas partes importantes del barco.
Para sacar el agua en caso de inundación, el barco tenía siete eyectores y varias bombas. En total, podían sacar 1400 toneladas de agua por hora.
El Marqués de Molins podía almacenar comida para 45 días. También tenía depósitos de agua dulce para un mes. Contaba con un aparato para producir agua potable.
Para manejar el timón (la parte que dirige el barco), tenía un servomotor. También disponía de un cabestrante (una máquina para levantar el ancla) que funcionaba con vapor o a mano.
El Armamento del Barco
El armamento del Marqués de Molins era diferente al de sus barcos hermanos. Llevaba seis cañones Nordenfelt de 57 mm. También tenía una ametralladora Nordenfelt de 11 mm. Además, estaba equipado con dos tubos para lanzar torpedos.
La Historia del Marqués de Molins
El Marqués de Molins fue botado al agua el 27 de mayo de 1892. Entró en servicio dos años después, en 1894. Sus barcos hermanos, el Galicia y el Vicente Yáñez Pinzón, también se construyeron en el mismo astillero.
Primeros Años de Servicio
Durante sus primeros años, el Marqués de Molins estuvo en las islas Canarias. En 1895, ayudó a la guarnición (un grupo de soldados) en Cabo Bojador. Poco después, fue enviado a Cuba.
En 1898, el barco se encontraba en el puerto de La Habana. Aunque estuvo allí, no participó en las salidas que otros barcos españoles hicieron desde ese puerto.
Después de la Guerra
Después de un conflicto entre España y Estados Unidos, se firmó un acuerdo de paz. Este acuerdo decía que los barcos de guerra españoles que no hubieran sido capturados seguirían siendo propiedad de España. Por eso, a mediados de 1899, el Marqués de Molins regresó a España. Su barco hermano, el Galicia, fue vendido a otro país.
El 18 de mayo de 1900, se ordenó que el Marqués de Molins dejara de estar en servicio. Sin embargo, esta decisión se cambió. El 9 de enero de 1901, volvió a formar parte de la lista de barcos de la Armada.
Se le quitaron los tubos lanzatorpedos. En su lugar, se le equipó con cuatro cañones de tiro rápido y cuatro cañones automáticos. También mantuvo la ametralladora original.
Durante muchos años, el Marqués de Molins trabajó como guardacostas y guardapescas. Su misión era proteger las costas y la pesca en el mar Cantábrico. Finalmente, fue dado de baja de forma definitiva en el año 1921.
Galería de imágenes
-
El Nueva España, gemelo del Marqués de Molins.
Véase también
- Clase Temerario (6)
- Temerario (1892-1919)
- Martín Alonso Pinzón (1893-1911)
- Nueva España (1894-1924)
- Vicente Yáñez Pinzón (1894-1911)
- Galicia (1894-1899)
- Marqués de Molins (1895-1921)
- Anexo:Buques retirados de la Armada Española