robot de la enciclopedia para niños

Temerario (cañonero torpedero) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Temerario
Spanish Torpedo Gunboat Temerario.jpg
Cañonero torpedero Temerario / Puerto de Barcelona 1901-1902
Banderas
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Historial
Astillero Varadero de Santa Rosalía, Cartagena
Clase Clase Temerario
Tipo barco
Operador Armada Española
Iniciado 1 de diciembre de 1887
Botado 29 de octubre de 1889
Asignado 1891
Destino vendido en 1916
Características generales
Desplazamiento 571 t
Eslora 58,00 m
Manga 7,00 m
Calado • Proa: 3,15 m
• Popa: 2,15 m
Aparejo auxiliar de pailebot de 233 m²
Armamento • 2 cañones Hontoria Modelo 1879 de 120 mm
• 4 cañones Nordenfelt de 57 mm
• 1 ametralladora Nordenfelt de 25 mm
• 2 tubos lanzatorpedos
• 6 torpedos Whitehead
Propulsión • 2 máquinas verticales de triple expansión Maudslay & Sons
• 2 hélices
• 4 calderas (2 cilíndricas ordinarias de llama directa y 2 tipo locomotora)
Potencia • 2600 Cv a tiro forzado con 4 calderas
• 650 cv a tiro natural con las dos calderas ordinarias
Velocidad 18 nudos a toda fuerza
Autonomía 3400 millas a 10 nudos
Tripulación 80

El Cañonero torpedero Temerario fue un buque especial de la Armada Española. Era el primero de su tipo, dando nombre a una serie de seis barcos similares, conocidos como la Clase Temerario. Estos barcos combinaban la fuerza de los cañones con la capacidad de lanzar torpedos.

Diseño del Cañonero Temerario

Archivo:'Nueva Espana' (Spanish Navy.) (15054982865)
El Nueva España, un barco gemelo del Temerario.

El Temerario fue diseñado por el ingeniero naval Tomás de Tallerie. Su casco, la parte principal del barco, estaba hecho de acero. Tenía veinte compartimentos que podían cerrarse para evitar que el agua se extendiera si el barco sufría un daño.

Motores y Sistemas del Barco

El barco usaba un sistema especial para producir agua dulce. Tenía cuatro calderas que generaban vapor para mover sus dos motores. Dos calderas eran para navegar a velocidad normal y las otras dos, más potentes, se usaban para alcanzar la máxima velocidad.

El Temerario contaba con un sistema de electricidad para iluminar su interior. Tenía 35 lámparas pequeñas y dos luces más grandes a los lados. También disponía de un potente proyector en la parte delantera.

Protección y Seguridad a Bordo

Las zonas donde se guardaba el carbón estaban colocadas alrededor de las calderas y los motores. Esto no solo servía para almacenar el combustible, sino también para proteger estas partes importantes del barco.

Para sacar el agua en caso de inundación, el barco tenía siete eyectores y ocho bombas. En total, podían mover una gran cantidad de agua, hasta 1400 toneladas por hora.

Almacenamiento y Navegación

El Temerario podía almacenar comida para 45 días y agua para un mes. Además, tenía un sistema para convertir el agua de mar en agua dulce. Para manejar el timón, que dirige el barco, usaba un sistema especial llamado servomotor. También tenía un cabrestante, una máquina para subir el ancla, que funcionaba con vapor o a mano.

El barco podía llevar hasta 130 toneladas de carbón. También tenía un aparejo auxiliar de pailebot, que es un tipo de vela. Esta vela, con una superficie de 233 metros cuadrados, le permitía navegar usando el viento si era necesario.

Historia del Cañonero Temerario

El Temerario fue construido en el Arsenal de Cartagena. Su construcción comenzó el 1 de diciembre de 1887. Fue lanzado al agua el 29 de octubre de 1889 y empezó a funcionar para la Armada Española a finales de 1891.

Participación en Eventos Importantes

En 1892, el Temerario formó parte de la flota que celebró el IV Centenario del Descubrimiento de América. Al año siguiente, participó en acciones militares cerca de Melilla, donde tuvo su primera experiencia en combate.

En octubre de 1894, el barco fue enviado a la Estación Naval del Río de la Plata, en América del Sur. Fue el último barco de la Armada Española en ser destinado a esa zona.

El Temerario durante un Conflicto

En 1898, mientras estaba bajo el mando del teniente de navío Chacón Pery, se pensó que el Temerario podría atacar a un barco de guerra estadounidense, el Oregón. Este barco se dirigía al Mar Caribe desde el océano Pacífico.

Para proteger al Oregón, la marina estadounidense le asignó una escolta. Al mismo tiempo, el gobierno de los Estados Unidos pidió a Argentina y Uruguay que no permitieran que el Temerario estuviera en sus aguas.

Sin embargo, el Temerario no estaba en condiciones de navegar porque necesitaba reparar sus calderas. Por eso, subió por el Río Paraná hasta Asunción, en Paraguay, donde fue bien recibido. Allí permaneció durante todo el conflicto, mientras se hacían las reparaciones. Regresó a España a principios de 1899.

Cambios y Últimos Años de Servicio

En el año 1900, el Ministerio de Marina decidió dar de baja a 25 barcos de la Armada, incluyendo el Temerario, porque los consideraban poco útiles. Se dijo que el Temerario y otros barcos similares no tenían valor militar y que gastaban mucho dinero sin un propósito claro.

Pero en noviembre de ese mismo año, se cambió la decisión. Se decidió que el Temerario seguiría en servicio como cañonero. Para ello, se le quitaron los tubos lanzatorpedos y se le cambiaron todos los cañones originales por otros más modernos.

A partir de 1901, el Temerario trabajó como guardacostas, vigilando las costas. Estuvo casi siempre en el mar Mediterráneo y, a veces, en aguas cercanas a Marruecos. Finalmente, el Temerario fue dado de baja de la Armada en 1916 y fue vendido.

Otros Barcos de la Clase Temerario

  • Clase Temerario (6 barcos en total)
  • Anexo:Buques retirados de la Armada Española

Galería de imágenes

kids search engine
Temerario (cañonero torpedero) para Niños. Enciclopedia Kiddle.