robot de la enciclopedia para niños

Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Categoría UICN VI
Cantabria Santoña marismas 02 lou.JPG
Marisma de Santoña, a la izquierda la playa de Berria y en frente el Monte Buciero.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Coordenadas 43°25′58″N 3°28′57″O / 43.43277778, -3.4825
Datos generales
Administración Gobierno de Cantabria
Grado de protección Parque natural
ZEPA ES0000143
ZEC ES1300007
Fecha de creación 21 de marzo de 1992
Legislación Ley 6/92
N.º de localidades
Superficie 6678 ha
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel ubicada en Cantabria
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Ubicación en Cantabria.

El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es un lugar especial en Cantabria, España. Está formado por tres zonas principales: el estuario del río Asón (cerca de Santoña y Laredo) y las marismas de Victoria y Joyel. Juntas, forman la zona húmeda más importante de la costa cantábrica.

Este parque fue declarado reserva natural en 1992 y luego se convirtió en parque natural en 2006. Ocupa 6678 hectáreas y se extiende por once municipios, como Santoña, Laredo y Noja. Es un lugar vital para muchas aves migratorias que viajan desde el norte de Europa buscando climas más cálidos. Hasta ahora, se han visto 121 tipos de aves acuáticas en este parque.

Historia del Parque Natural de Santoña

¿Por qué se protegió este espacio natural?

En 1987, algunas organizaciones que cuidan la naturaleza, como SEO/BirdLife y ARCA, alertaron sobre los problemas que sufrían las marismas de Santoña. Había peligro de que se secaran algunas zonas y se construyeran carreteras, lo que ponía en riesgo a miles de aves migratorias. Algunas de estas aves estaban en peligro de desaparecer.

Debido a estas preocupaciones, en 1992, España declaró la zona como Reserva Natural para protegerla.

Archivo:Marismas de Santona y Noja-Cantabria
Panorámica de las marismas y la desembocadura del río Asón desde el Monte Buciero. En primer término la población de Santoña y al fondo el parque natural.

Características de las Marismas de Santoña

¿Qué hace especiales a estas marismas?

Estas marismas son el lugar más importante del norte de la península ibérica para las aves acuáticas. Son esenciales para que muchas especies pasen el invierno o descansen durante sus viajes migratorios.

El parque no solo tiene marismas, sino también bosques de encinas, matorrales, praderías, pastizales, playas y dunas. Se han encontrado 33 tipos de mamíferos en estas áreas. Lo más impresionante es ver a miles de aves moviéndose sin parar por todo el lugar.

Vida marina y economía local

En el estuario del río Asón, crecen peces importantes para la pesca, como la lubina, el salmonete, la dorada, el lenguado y la anguila. También es un lugar donde se encuentra el salmón atlántico y se recolectan mariscos.

La zona es famosa por su industria conservera, especialmente de anchoas y bonito. Esto ha sido muy importante para la pesca y la economía de la región.

Molinos de marea: una curiosidad histórica

En el parque aún se conservan algunos molinos de mareas. Antiguamente, estos molinos usaban la fuerza de las mareas para funcionar. De los 20 que existieron, algunos todavía se pueden ver.

Fauna del Parque Natural

Mamíferos que habitan el parque

Los mamíferos más comunes viven en los bosques, matorrales y prados. Se han identificado más de treinta especies, incluyendo el gato montés, el jabalí y el corzo.

Las aves: la mayor riqueza del parque

La gran variedad de aves es la mayor riqueza del parque. Se pueden observar más de 130 especies diferentes. Es un punto clave para la migración o el invierno de muchas anátidas (como patos) y limícolas (aves que viven en el barro), así como gaviotas.

Algunas aves destacadas son el silbón europeo, el zarapito real, la garceta común, el ánsar común y la espátula común. La espátula común es un ave de plumaje blanco que viaja desde Holanda hasta África. Muchas de ellas descansan en las Marismas de Santoña antes de seguir su largo viaje. Se calcula que un tercio de las espátulas de Europa pasan por Santoña en cada migración.

También se pueden ver aves raras que pasan el invierno en la península ibérica, como el éider (un pato marino grande) y el escribano nival (un ave pequeña que vive en las montañas del norte de Europa).

Se pueden observar aves durante todo el año, pero los mejores meses son de agosto a enero. En diciembre y enero, la marisma tiene la mayor cantidad de aves, con entre 10.000 y 20.000 ejemplares de 50 especies diferentes.

Amenazas para el Parque Natural

¿Qué peligros enfrenta el parque?

El parque se enfrenta a varias amenazas. Algunas son:

  • Planes de construcción que podrían rellenar partes de las marismas.
  • Proyectos de cultivos marinos dentro de las marismas.
  • La construcción de carreteras.
  • Desechos de ciudades e industrias que llegan al agua.
  • La caza furtiva (caza ilegal) y el turismo sin control.

Impacto de los derrames de petróleo

En 1999, algunas aves del parque se cubrieron de petróleo debido al hundimiento de un barco petrolero llamado Erika en las costas de Francia.

A finales de 2002, el derrame de petróleo del barco Prestige también afectó gravemente las playas cercanas al parque. Se colocaron barreras para proteger las marismas de la contaminación.

Otras protecciones importantes

Además de ser un Parque Natural, las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel tienen otras protecciones:

  • Es un Humedal RAMSAR, lo que significa que es un humedal de importancia internacional.
  • Es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
  • Es un Lugar de importancia comunitaria (LIC).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santoña, Victoria and Joyel Marshes Natural Park Facts for Kids

kids search engine
Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel para Niños. Enciclopedia Kiddle.