Maria Antònia Oliver Cabrer para niños
Datos para niños Maria Antònia Oliver Cabrer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Maria Antònia Oliver i Cabrer | |
Nacimiento | 4 de diciembre de 1946 Manacor (España) |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 2022 Sancellas (España) |
|
Residencia | Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | catalán español |
|
Familia | ||
Cónyuge | Jaume Fuster (1945-1998) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, traductora, crítica literaria, escritora de ciencia ficción, escritora de literatura infantil, guionista y novelista | |
Cargos ocupados | Decano de la Institución de las Letras Catalanas (2001-2004) | |
Empleador |
|
|
Lengua literaria | lengua catalán | |
Géneros | novelística, narrativa breve, traductorado, dramaturgia | |
Distinciones |
|
|
Maria Antònia Oliver Cabrer (nacida en Manacor, Baleares, el 4 de diciembre de 1946, y fallecida en Sancellas, Baleares, el 10 de febrero de 2022) fue una escritora española. Escribió principalmente en lengua catalana. Desde 1969, vivió en Barcelona.
Fue muy conocida por sus novelas y cuentos. También trabajó como traductora (del inglés, francés e italiano al español y catalán), ensayista, escritora de literatura infantil, dramaturga y guionista. Publicó durante cincuenta años y recibió muchos premios por su trabajo. Fue una de las escritoras más importantes de su generación, al igual que su esposo, Jaume Fuster.
Contenido
Quién fue Maria Antònia Oliver?
Maria Antònia Oliver fue una autora muy talentosa y versátil. Sus primeras novelas hablaban de los cambios en la sociedad de Mallorca. A menudo mezclaba historias tradicionales, fantasía y sueños en sus relatos.
Una escritora muy versátil
Su forma de escribir era muy variada. Daba un papel muy importante a las mujeres en sus historias. Publicó alrededor de once novelas. Una de sus series más famosas fue de novela negra, con una detective de Mallorca llamada Lònia Guiu. Esta detective vivía en Barcelona y sus aventuras trataban temas de crítica social en un ambiente lleno de emoción.
También escribió cuentos y formó parte de un grupo de escritores llamado Ofèlia Dracs. Publicó seis colecciones de cuentos. Una de ellas, L'illa i la dona (2003), reunió una selección de sus trabajos anteriores.
Su estilo y temas principales
Maria Antònia Oliver exploró muchos temas en sus obras. Algunas de sus novelas se centraban en las relaciones entre diferentes generaciones o familias. Otras veces, nos llevaba a mundos de sueños y mitología.
Fue pionera al crear una detective femenina en la literatura catalana. Su personaje, Lònia Guiu, protagonizó novelas como Estudio en lila, Antípodas y El sol que hace el pato. Estas obras fueron traducidas a varios idiomas.
La vida de Maria Antònia Oliver
Maria Antònia Oliver nació en Manacor. Desde muy joven, le encantaba leer y escribir.
Sus primeros años y el amor por la lectura
Su pasión por la literatura comenzó gracias a las ricas historias tradicionales de Mallorca. Su tío abuelo le contaba versiones de las rondallas (cuentos populares) que había recopilado el padre Antoni M. Alcover. Estas historias inspiraron algunas de sus obras, como Cròniques de la molt anomenada ciutat de Montcarrà (1972) y El vaixell d'Iràs i no Tornaràs (1976).
El camino hacia la escritura en catalán
Al principio, no estaba segura de querer ser escritora. También pensó en ser artista de cine o azafata. Pero a los 17 o 18 años, todo cambió. Empezó a estudiar bachillerato, hizo nuevos amigos, se interesó por la política y se volvió más independiente.
Fue entonces cuando descubrió su verdadera vocación. Sus primeros intentos literarios fueron en castellano. Sin embargo, después de tomar un curso de catalán, decidió escribir siempre en este idioma. Solo escribió algunos artículos en castellano cuando no había periódicos en catalán.
Su vida en Barcelona y la "Generación de los 70"
Con solo 23 años, Maria Antònia Oliver publicó su primera novela, Cròniques d'un mig estiu (1970). El escritor Lorenzo Villalonga la describió como una "pequeña obra maestra". Por esa época, se mudó a Barcelona. Allí conoció al escritor Jaume Fuster, con quien se casó y compartió su vida y su pasión por la literatura hasta la muerte de él.
En Barcelona, participó en los movimientos literarios más modernos. Junto a otros escritores de su edad, formó parte de la "Generación literaria de los setenta". Este nombre viene de un libro que entrevistó a escritores con ganas de innovar.
Colaboraciones y otros trabajos literarios
Aunque siempre mantuvo contacto con Mallorca, publicó la mayor parte de su obra en Barcelona. Ella decía que "para mí escribir es vivir, vivir es escribir". Para combinar su vocación con la necesidad de ganarse la vida, colaboró en periódicos como El Correo Catalán y Avui.
También fue responsable de la sección de Producción Literaria en el Congreso de Cultura Catalana en 1977. Se dedicó a la traducción literaria, destacando su versión de Moby Dick, por la que ganó un premio en 1985. Además, escribió guiones para televisión y radio, y presentó programas donde entrevistaba a importantes autores catalanes.
Un período de silencio y su regreso
En julio de 1997, Maria Antònia Oliver tuvo un trasplante de corazón. Esta operación la llevó a un largo período sin escribir. Su silencio se hizo más profundo cuando su esposo, Jaume Fuster, falleció el 31 de enero de 1998.
Ella misma contó en una entrevista que las palabras no le eran "amigas". Sin embargo, en octubre de 2000, publicó Tallats de lluna, una novela que había empezado cinco años antes. Al final de este libro, agradeció a sus amigos por ayudarla a vivir y a volver a escribir.
Colaboró en publicaciones como Serra d'Or y Diari de Barcelona. También publicó el libro de reportajes Les illes con el fotógrafo Toni Catany. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, como alemán, inglés, español, francés, italiano, neerlandés y portugués.
Sus obras más destacadas
Maria Antònia Oliver dejó un legado literario muy rico y diverso.
Novelas y series de misterio
- Cròniques de la molt anomenada ciutat de Montcarrà (1972)
- El vaixell d'Iràs i no Tornaràs (1976)
- Punt d'arròs (1979)
- Antípodes (1988) - Parte de la serie de la detective Lònia Guiu.
- El sol que fa l'ànec (1994) - También de la serie de Lònia Guiu.
- Amor de cans (1995) - Ganó el Premio Ciudad de Palma-Llorenç Villalonga de novela en 1994.
- Tallats de lluna (2000)
Cuentos y narrativa breve
- Coordenades espai-temps per guardar-hi les ensaïmades (1975)
- Figues d'un altre paner (1979)
- El Pacaticú (1988)
- Tríptics (1989)
- L'illa i la dona. Trenta-cinc anys de contes (2003) - Una selección de sus cuentos.
- Colors de mar (2007)
También escribió cuentos para los libros del colectivo Ofèlia Dracs:
- Lovecraft, Lovecraft (1981) - Cuentos de terror.
- Negra i consentida (1983) - Cuentos de detectives.
- Essa Efa. recull de contes intergalàctics (1985) - Cuentos de ciencia ficción.
Obras para niños y jóvenes
- Margalida perla fina (1985)
Teatro y guiones
Maria Antònia Oliver también escribió para el teatro y el cine.
- Negroni de ginebra (1991) - Obra de teatro.
- La dida (1996) - Adaptación teatral de una obra de Salvador Galmés.
Entre sus guiones para televisión y cine se encuentran:
- Muller qui cerca espill (1980)
- Vegetal (1980)
- Que patines, Laura? (1987)
- Estudi en lila (1988-89)
- La vident (1990)
- Capità Escalaborns (1990) - Un largometraje que coescribió.
Su trabajo como traductora
Maria Antònia Oliver tradujo muchas obras importantes al catalán y al español. Algunas de sus traducciones al catalán incluyen:
- Palomar de Italo Calvino (1985)
- Moby Dick de Herman Melville (1984) - Por esta traducción, ganó el Premio Literatura Catalana de la Generalidad de Cataluña en 1985.
- Les aventures de David Balfour de Robert Louis Stevenson (1987)
- Les aventures de Tom Sawyer de Mark Twain (1982)
- El castell dels Càrpats de Julio Verne (1978)
- Els anys, Orlando y Les ones de Virginia Woolf (1973, 1985, 1989)
Reconocimientos y premios
Maria Antònia Oliver recibió numerosos premios a lo largo de su carrera:
- 1971: Premio Recull Francesc Puig i Llensa por su narración Muller qui cerca espill, les mans s'hi talla.
- 1985: Premio de Literatura Catalana de la Generalidad de Cataluña por su traducción de Moby Dick.
- 1991: Premio Literaris de Girona Prudenci Bertrana por Joana E..
- 1994: Premio Ciudad de Palma Llorenç Villalonga de novela por Amor de cans.
- 2001: Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán.
- 2003: Premio Ramon Llull del Gobierno de las Islas Baleares.
- 2004: Premio Jaume Fuster de los escritores en lengua catalana.
- 2007: Premio Cruz de San Jorge por su importante trayectoria como escritora.
- 2016: Premi d’Honor de les Lletres Catalanes.
- 2022: Medalla d'Or de la Comunitat Autònoma Illes Balears (a título póstumo, es decir, después de su fallecimiento).
Véase también
En inglés: Maria Antònia Oliver Cabrer Facts for Kids