robot de la enciclopedia para niños

Mar presencial de Chile para niños

Enciclopedia para niños

El mar presencial de Chile es una gran área del Océano Pacífico sur y partes del Océano Atlántico y Océano Antártico. En esta zona, el país de Chile tiene intereses especiales y responsabilidades, ya sea por acuerdos internacionales o por su propia decisión.

En esta región marítima se realizan actividades importantes para Chile, como la pesca, investigaciones científicas y el paso de barcos. Una ley chilena de 1991 define esta área como una parte de la alta mar (aguas internacionales) que se extiende desde el límite de la Zona Económica Exclusiva de Chile hasta el Polo Sur, pasando por la Isla de Pascua. Tiene una superficie muy grande, de más de 17 millones de kilómetros cuadrados.

Archivo:Cl-triconti
     Mar Presencial de Chile (parte de la porción en el sector sudoeste del océano Atlántico no tiene soberanía chilena ya que se encuentra bajo reclamo argentino).      Zona Económica Exclusiva (el sector reivindicado sobre el océano Antártico está sujeto a las disposiciones del Tratado Antártico.).      Plataforma Continental.      Límite Exterior Plataforma Continental.

¿Qué significa "Mar Presencial"?

El mar presencial no significa que Chile sea dueño de esa parte del océano. Chile no reclama soberanía (control total) sobre esta área, ni ejerce derechos diferentes a los de otros países.

Intereses de Chile en el Mar Presencial

Se trata de una declaración de intereses de Chile sobre las aguas internacionales que rodean su territorio marítimo. Chile busca participar en las actividades económicas que allí se realizan. También quiere estar presente en las investigaciones científicas de otros países. Todo esto se hace respetando las libertades que existen en la alta mar, según las leyes internacionales.

Protección del medio ambiente

En cuanto a la protección de las especies marinas, Chile puede impedir que barcos que pescan de forma dañina en el mar presencial entren a sus puertos. Esto ayuda a cuidar los recursos del océano.

Origen del concepto

La idea del "mar presencial" fue desarrollada en la década de 1990. Su creador fue el almirante Jorge Martínez Busch, quien era el jefe de la Armada de Chile en ese momento. Él presentó esta teoría en varias charlas importantes.

Reconocimiento internacional

Esta teoría no está reconocida directamente en la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. Sin embargo, con el tiempo, se adaptó a un concepto más amplio. Este nuevo concepto, llamado "mar de resguardo patrimonial", puede ser aplicado por países con costas en todo el mundo.

Ejemplos en otros países

Gracias a esta idea, varios países han declarado intereses similares. Por ejemplo, existe el "Mar Presencial Regional de la CPPS". También está el "Mar de Resguardo Patrimonial Argentino".

¿Cómo es visto por otros países?

El "mar presencial chileno" no es reconocido formalmente por otros países. Sin embargo, algunos expertos han dicho que la idea del mar presencial ha ido ganando aceptación internacional. Se mencionan ejemplos de su aplicación en Argentina y Canadá.

El mar presencial y la Corte Internacional de Justicia

En 2012, el gobierno de Chile tuvo que ajustar un poco su postura sobre esta teoría. Esto fue durante un caso legal con Perú ante la Corte Internacional de Justicia. Chile quería fortalecer sus argumentos en la controversia de delimitación marítima entre Chile y Perú. Los representantes de Chile explicaron a la Corte que esa área era alta mar. Por lo tanto, la Corte podía decidir sobre su situación.

Resultado del fallo

En el fallo de la Corte sobre esa disputa, se le otorgó a Perú una parte de la zona en discusión. Chile consideraba esa área como parte de su Zona Económica Exclusiva y de su mar presencial.

Véase también

  • Mar chileno
  • Tesis del mar de resguardo patrimonial de Argentina
  • Fronteras de Chile
kids search engine
Mar presencial de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.