robot de la enciclopedia para niños

Mar de Ajó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mar de Ajó
Ciudad
Mar de Ajó costa y edificaciones.jpg
Mar de Ajó ubicada en Provincia de Buenos Aires
Mar de Ajó
Mar de Ajó
Localización de Mar de Ajó en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 36°43′13″S 56°41′16″O / -36.720277777778, -56.687777777778
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Partido de La Costa
Intendente Juan De Jesus - Frente de Todos
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de diciembre de 1935
Altitud  
 • Media 6 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 13 769 hab.
Gentilicio Marajense
Huso horario UTC−3
Código postal B7109
Prefijo telefónico +54 2257
Aglomerado urbano Mar de Ajó - San Bernardo
Distancia a Mar del Plata 175 km
Distancia a La Plata 320 km
Sitio web oficial

Mar de Ajó es una ciudad balnearia y turística. Se encuentra en el partido de La Costa, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Está en la costa atlántica argentina.

Fue fundada el 21 de diciembre de 1935. Se ubica a 360 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Mar de Ajó tiene playas grandes y tranquilas. Ofrece muchos hoteles, un casino, bingos, teatros y cines. También cuenta con un autódromo y zonas de médanos altos para aventuras. Es un lugar familiar con muchos bares, restaurantes y tiendas.

En la avenida principal hay un monumento llamado «El Libertador y el Mar». Esta obra rinde homenaje al General José de San Martín. Representa su llegada con la goleta Moctezuma a la bahía Paracas, en Perú. Es el único monumento en el mundo donde el libertador está sobre la proa de un barco. Mide 10 metros de altura y fue creado por el artista Ricardo D. Emilio.

La ciudad tiene varios barrios con árboles y casas bonitas. Cerca de Mar de Ajó hay un lugar con barcos antiguos que encallaron hace décadas. Alrededor de estos barcos se cuentan muchas historias y leyendas.

¿De dónde viene el nombre Mar de Ajó?

El nombre "Mar de Ajó" viene de palabras usadas por los pueblos originarios guaraníes. Ellos llegaron a la zona con Hernando Arias de Saavedra. La palabra Ajó significa "Barro Blando".

Cuando Hernando Arias de Saavedra llegó en 1580 a la desembocadura del Río de la Plata con el Océano Atlántico, su grupo recibió ayuda de los guaraníes. Ellos llamaban a esta zona Tuyú, que significaba "barro blanco" en las costas. Por eso, el lugar se conoció como el Rincón del Tuyú.

Años después, en 1587, el español Juan de Garay llegó a esta zona. Para entrar al Rincón del Tuyú, usó un puerto natural en la desembocadura de una ría. Los guaraníes llamaban a esta ría Ajó, por los "barros blandos" de su fondo. Esto hacía que el terreno fuera inestable para caminar. Así, la ría se conoció como Ría Ajó, y las tierras cercanas como Rincón de Ajó. Hoy, la Ría Ajó es parte del límite entre los partidos de La Costa y General Lavalle.

Historia de Mar de Ajó

Archivo:Hostería Mar de Ajó
Hostería "Mar de Ajó", una de las primeras edificaciones de la ciudad

Después de 1930, el dueño de un gran campo, Rafael Cobo, tenía problemas económicos. Su yerno, Isaías Matías Ramos Mejía, le sugirió crear un balneario para mejorar la situación. Así, fundaron la empresa Tierras y Balneario Mar de Ajó SRL.

Isaías Ramos Mejía, que era arquitecto, diseñó el balneario con sus calles. Donó un terreno al Automóvil Club Argentino y planeó el parque General Lavalle. El 21 de diciembre de 1935, el balneario de Mar de Ajó fue fundado. Su nombre recuerda la Ría de Ajó, un puerto importante en la zona.

En 1936, la empresa construyó las primeras 30 casas para atraer a más personas. Era muy importante tener una escuela. El 12 de agosto de 1939, llegó la primera directora de la escuela Laínez 112, Eva Rosa de Oro del Valle de Young. Al principio, la escuela funcionó en el Hotel El Descanso. El 4 de abril de 1942, se inauguró el edificio actual de la primera escuela de Mar de Ajó, llamada Dr. José María Ramos Mejía.

Mar de Ajó, como otras localidades de la zona, formó parte del Partido de Ajó. En 1891, el partido cambió su nombre a General Lavalle. El 1 de julio de 1978, se creó el Municipio de la Costa, que incluye a Mar de Ajó y otros balnearios.

¿Cuántas personas viven en Mar de Ajó?

Archivo:Yrigoyen esquina Marano hacia el sur, Mar de Ajó
Yrigoyen esquina Marano hacia el sur

Mar de Ajó forma parte de un grupo de ciudades llamado Mar de Ajó-San Bernardo. Este grupo incluye también a San Bernardo del Tuyú, Nueva Atlantis, Costa Azul, Lucila del Mar y Aguas Verdes. En total, en 2010, vivían 28.466 personas en esta aglomeración. En 2001, eran 25.475 habitantes.

Mar de Ajó tiene varios barrios importantes: Mar de Ajó Norte, Villa Clelia, Centro, Barrio Rocco y San Rafael. Es la localidad del Partido de La Costa con más habitantes que viven allí todo el año.

Límites de la ciudad

Mar de Ajó se encuentra en el Partido de La Costa. Sus límites son:

Playas de Mar de Ajó

Archivo:Mar de Ajó Playa
Playa, mirando hacia el sur.

Las playas de Mar de Ajó son grandes, extensas, con una pendiente suave, limpias y seguras. Como es el punto más al este de la costa argentina, las playas reciben con más fuerza los cambios del océano. Por eso, el color del mar puede cambiar rápidamente, de azul a dorado y luego a verde, según la dirección del viento. Sus aguas son de las más cálidas de la costa atlántica, alcanzando unos 22 °C en febrero.

En las playas se pueden practicar muchos deportes, como surf, bodyboard, sandboard, rugby de playa, fútbol de playa, vóley playa y kitesurf.

Archivo:Kitesurfing Mar de Ajó
Kite surfing en Mar de Ajó

Teatros, Cines y Cultura

Mar de Ajó tiene 4 salas de cine y un teatro. El Teatro Ocean, que existe desde 1969, presenta obras de teatro famosas cada temporada.

También es la sede del Centro Cultural Sur, donde se encuentra el Ballet Internacional de La Costa. Este ballet ha recibido varios premios por su trabajo.

Naufragios: Historias del Mar

Archivo:Mar de Ajó, Monumento El libertador y el mar, Ricardo D Emilio
"El Libertador y y el Mar" en homenaje al General José de San Martín, realizado por artista local Ricardo Emilio, inaugurado el 17 de agosto de 1988.

Antes de que se abriera el Canal de Panamá en 1914, los barcos que iban del océano Atlántico al Pacífico pasaban por el estrecho de Magallanes. Esto generaba mucho tráfico cerca de estas costas. Las aguas de la zona eran peligrosas por sus bancos de arena, niebla frecuente y tormentas. Por estas razones, varios barcos encallaron aquí.

Algunos de los barcos que naufragaron son:

  • El Anna de Hamburgo (Alemania), en 1891.
  • El Karnak (Inglaterra), en 1878.
  • El Margaretha, en 1880.
  • El Vencedor, en 1936.

Los restos del Margaretha y del Vencedor se pueden ver cuando la marea está baja. El Karnak es visible casi siempre. Los restos del Anna se encuentran dentro de una propiedad privada.

Casino de Mar de Ajó

El Casino de Mar de Ajó fue inaugurado en 1996. Tenía máquinas electrónicas y mesas de ruleta y black jack. Actualmente, se encuentra cerrado.

Monumentos y Obras de Arte

Además del monumento a San Martín, Mar de Ajó tiene otras obras de arte:

  • Orky, la orca: Una escultura de una orca en la costanera de Mar de Ajó Norte.
  • Mural del Margarita: Un mural de 50 m² que muestra un naufragio, recordando los barcos hundidos en la zona.
  • Monumento a los Caídos en el Mar: Hecho con tres partes de los mástiles del barco "Vencedor", que se hundió cerca. También tiene las cadenas del barco.
  • Boulevard de los inmigrantes italianos: En la entrada de la ciudad, con figuras y elementos que representan a la comunidad italiana.
  • Carretón: Una carreta antigua en una plazoleta de Mar de Ajó Norte. Se usó para llevar materiales para construir el faro de Punta Médanos y el muelle de Mar de Ajó.
  • Monolito de los pioneros: Ubicado en la plaza del mismo nombre, en el barrio San Rafael.
  • Vía crucis: En la plaza Martín Fierro, con 14 estaciones que muestran momentos importantes de la Pasión de Cristo, hechas en cerámica.
Archivo:Muelle de los pescadores mar de ajo
Muelle de los pescadores de 270 m de largo

Pesca en Mar de Ajó

Mar de Ajó es un lugar muy popular para la pesca. Tiene uno de los muelles de pesca más largos de Argentina, con más de 240 metros que se adentran en el mar. Fue construido en 1936 y hoy tiene baños, iluminación nocturna, restaurante, bar y confitería.

Es un buen lugar para pescar bagres, burriquetas, corvinas, cazones, pescadillas y rayas. Cerca del muelle hay tiendas de pesca y se ofrecen paseos en barco para pescar. También se puede pescar en lagunas cercanas como Los Horcones y La Salada, donde se encuentran pejerreyes y tarariras. Algunos negocios ofrecen equipos de pesca y refrigerios para quienes quieran pescar en el mar.

Fiesta Nacional de la Corvina Rubia

Cada segundo fin de semana de noviembre, se celebra la Fiesta Nacional de la Corvina Rubia. Esta fiesta tiene más de 50 años. Durante el fin de semana, se hace un concurso de pesca y se elige a la Reina Nacional. También hay desfiles de carrozas, eventos culturales, artísticos y deportivos. Además, se pueden disfrutar de ricas parrilladas de corvinas asadas.

Autódromo Luis Rubén Di Palma

Archivo:Autódromo de Mar de Ajó

El Autódromo Rotonda de Mar de Ajó, también conocido como Luis Rubén Di Palma, está en un terreno de 360 hectáreas. Tiene una cabina de control, boxes, zona de casillas, un hospital móvil y helipuertos. Su circuito mide 4.679 metros. Aquí se realizan actividades de automovilismo todo el año, incluyendo carreras importantes como el Turismo Carretera, Super TC2000 y Top Race V6.

Museo de Mar de Ajó

En el Museo y Archivo Histórico de Mar de Ajó, puedes encontrar documentos y fotografías desde la fundación de la ciudad. Estos muestran cómo ha cambiado y crecido la comunidad. También hay restos de barcos hundidos, algunos de antes de que se instalaran los Faros de Punta Rasa (1892) y Punta Médanos (1893).

Una pequeña parte del museo exhibe restos de huesos de animales que vivieron en la zona hace unos 10.000 años. Entre ellos hay huesos de ballenas, gliptodontes (animales prehistóricos con caparazón), perezosos gigantes y otros animales marinos.

Fiesta Patronal Santa Margarita María de Alacoque

El 17 de octubre se celebra la fiesta patronal en la Parroquia Santa Margarita María de Alacoque. Se realiza una procesión y una misa, a la que asiste el Obispo de la Diócesis de Chascomús. Durante esta festividad, hay diversas actividades culturales y religiosas.

Universidad Atlántida Argentina

Mar de Ajó es un centro importante en la Costa Atlántica. Por eso, cuenta con una universidad, la Universidad Atlántida Argentina. En ella se pueden estudiar diversas carreras universitarias.

Barrios de Mar de Ajó

Mar de Ajó está dividido en varios barrios, cada uno con su propia historia:

Casco Histórico o Centro

Por muchos años, este balneario se conoció como "Playa la Margarita". Este nombre venía de un barco que naufragó allí. Así se llamó también el primer lugar donde se vendieron terrenos. Hoy, esta zona es el centro comercial de la ciudad.

San Rafael

Esta fue la segunda zona donde se vendieron terrenos. Está al norte de las tierras del Automóvil Club Argentino. Este proyecto se llamó "San Rafael" y así se conoce el barrio. Es una zona principalmente residencial, con muchas casas.

Pedro Rocco

Otra zona, conocida antes como El Silvio, por un hotel importante que había allí. Más tarde, este barrio fue llamado oficialmente Pedro Rocco. Este nombre es un homenaje a uno de los primeros vecinos que ayudó a desarrollar la zona. Él era dueño de la famosa "casa barco". Es un barrio residencial.

Villa Clelia

Esta zona está más lejos de la playa, cerca de la ruta. Fue elegida por los habitantes permanentes para construir sus casas. Se llama Villa Clelia en honor a Clelia María Maxit, hija del primer Delegado Municipal. Es una zona con mucha gente viviendo todo el año. Aquí se construyó la terminal de autobuses y una escuela técnica.

Mar de Ajó Norte

En 1939, Juan Carlos Chiozza y sus socios compraron tierras al norte de Mar de Ajó. Querían construir un balneario y hasta un puerto. Hicieron un espigón que se adentraba en el mar, que años después se usaría como muelle. Con el tiempo, Mar de Ajó Norte se convirtió en un barrio más de Mar de Ajó.

En el muelle se encuentra el Club de Pesca y Náutica Mar de Ajó. También hay una oficina municipal. En la Costanera y Corrientes, cerca del muelle, está Orky, una escultura de una orca que es muy visitada.

Iglesias Católicas en Mar de Ajó

Las iglesias de Mar de Ajó pertenecen a la Diócesis de Chascomús.

  • Santuario Nuestra Señora del Buen Viaje (Jorge Newbery 950)
  • Parroquia Santa Margarita María Alacoque (Hipólito Yrigoyen 345)
  • Parroquia Nuestra Señora de Fátima (Montevideo y José Mármol)
  • Santuario Del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores (Av. Roldán y Olmos, Balneario Nueva Atlantis)
  • Capilla San Cayetano (Juan Galo de Lavalle y Campora, Barrio Parque Universitario)

Clubes Deportivos

Mar de Ajó cuenta con varias instituciones deportivas:

  • Club Social y Deportivo Mar de Ajó: Fundado el 24 de noviembre de 1944, es el club deportivo más antiguo del Partido de La Costa.
  • Club Social y Deportivo Defensores de Villa Clelia: Fundado el 12 de julio de 1969.
  • Asociación Deportiva All Boys
  • Club Centro Español
  • Club Social Cultural y Deportivo Boliviano
  • Club Ciclista El Pedal
  • Club de Leones Mar de Ajó
  • Club Social y Deportivo Nueva Atlantis
Norte: San Bernardo del Tuyú
Oeste: Localidades del Partido de la Costa Rosa de los vientos.svg
Sur: Nueva Atlantis

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mar de Ajó Facts for Kids

kids search engine
Mar de Ajó para Niños. Enciclopedia Kiddle.