María del Pilar Acedo y Sarriá para niños
Datos para niños Marquesa de Montehermoso |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Pilar de Acedo y Sarria | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1784 Tolosa, España |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1869 Carresse, Béarn, Francia |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ortuño María de Aguirre y del Corral (1800-1811) | |
Pareja | José I de España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, aristócrata, escritora y amante real | |
María del Pilar de Acedo y Sarria (nacida en Tolosa, el 10 de marzo de 1784, y fallecida en el castillo de Carresse, Bearn, Francia, el 27 de febrero de 1869) fue una importante aristócrata española del siglo XIX. Conocida también como la III condesa de Echauz y V condesa del Vado, se convirtió en marquesa consorte de Montehermoso por su matrimonio. Fue una figura destacada en España durante el reinado de José Bonaparte, hermano de Napoleón. Su apellido, Sarria, se pronuncia de forma llana, a diferencia del apellido catalán homónimo.
Contenido
¿Quién fue María del Pilar de Acedo y Sarria?
María del Pilar de Acedo y Sarria fue una aristócrata de Guipúzcoa, una provincia del País Vasco en España. Nació en Tolosa el 10 de marzo de 1784. En el año 1800, se casó con Ortuño María de Aguirre y del Corral, quien era el VI marqués de Montehermoso.
Durante la Guerra de la Independencia Española, Napoleón Bonaparte nombró a su hermano, José Bonaparte, como rey de España. El 22 de septiembre de 1808, el rey José I llegó a Vitoria y se alojó en el Palacio de Montehermoso.
El rey José I se quedó un tiempo en Vitoria. La marquesa de Montehermoso se convirtió en una persona muy cercana al rey. El marqués, su esposo, fue nombrado gentilhombre de Cámara y grande de España por el rey José I, quien también compró el Palacio de Montehermoso.
En noviembre de 1808, el rey y los marqueses de Montehermoso se trasladaron a Madrid. El esposo de la marquesa falleció en Francia en 1811.
La marquesa y el rey José I salieron de España definitivamente justo antes de la batalla de Vitoria (21 de junio de 1813), dirigiéndose a Francia. La marquesa se estableció allí y vivió en Francia hasta su fallecimiento el 27 de febrero de 1869, en Carresse (Béarn).
¿Cómo fue la infancia y educación de la marquesa?
María del Pilar de Acedo y Sarria nació en Tolosa. Sus padres fueron José María Manuel Acedo y Atodo, el II conde de Echauz, y Luisa de Sarria y Villafañe, la IV condesa del Vado. Tenía una hermana menor llamada María Manuela.
Fue educada en Vitoria y Aranjuez. Allí compartió estudios y momentos con Teresa Cabarrús, otra figura importante de la época.
Cuando sus padres fallecieron, María del Pilar heredó el condado de Echauz, convirtiéndose en la III condesa. También heredó el palacio familiar en Tolosa y otras propiedades en La Rioja, Burgos y Vitoria. Más tarde, al morir su tía materna, María Fausta Sarria, heredó el condado del Vado, siendo la V condesa, y otras propiedades en León y Álava.
Su padre, abuelo, esposo y suegro fueron miembros activos de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Esta sociedad promovía el conocimiento y la cultura. Gracias a esto, María del Pilar tuvo la oportunidad de recibir una educación muy avanzada para su tiempo, en un ambiente de ideas modernas e ilustradas. Su suegro fue el segundo presidente de esta sociedad, y su esposo lo sucedió en el cargo.
¿Cómo fue su matrimonio y familia?
María Pilar se casó a los dieciséis años, el 11 de mayo de 1800, en la Iglesia de San Vicente Mártir (Vitoria). Su esposo fue Ortuño de Aguirre y del Corral, el VI marqués de Montehermoso. Él ya ocupaba un puesto importante como diputado General de Álava desde 1797. Ese mismo año de su boda, su esposo heredó varios títulos y propiedades.
En 1801, nació su única hija, María Nieves Amalia. Ella se convertiría más tarde en la III duquesa de Castro-Terreño y IV condesa de Echauz, entre otros títulos.
¿Qué talentos tenía la marquesa de Montehermoso?
La marquesa era una mujer muy bella y culta. Hablaba francés e italiano, escribía poesía, pintaba miniaturas y tocaba la guitarra. En su palacio, se organizaban reuniones donde se discutían ideas de la Ilustración, dirigidas por ella o por el marqués. El marqués era una persona de ideas liberales.
Franz Friedrich Steinmetz, un militar alemán que llegó a Vitoria en 1808, quedó impresionado por la marquesa. Dijo de ella que era "una mujer muy bella, alegre y con mucha inteligencia". Destacó que hablaba muy bien francés, inglés e italiano, y que tocaba el piano de forma excepcional, con gran habilidad y buen gusto. También sabía cantar muy bien.
Louis Stanislas de Girardin, otro noble francés, la describió en sus Memorias en 1808. Mencionó que era "extremadamente agradable, elegante y bien formada". También resaltó que hablaba perfectamente italiano y francés, cantaba, tocaba la guitarra, recitaba poemas en varios idiomas y pintaba retratos en miniatura con gran destreza.
La marquesa y el rey José I
En octubre de 1807, las tropas de Napoleón entraron en España. Su objetivo era supuestamente preparar una campaña en Portugal, según lo acordado en el Tratado de Fontainebleau. Este tratado buscaba dividir Portugal porque no había cerrado sus puertos a la flota británica.
El Motín de Aranjuez, que ocurrió el 17 y 18 de marzo de 1808, provocó la caída de Manuel Godoy, el primer ministro del rey Carlos IV. El rey Carlos IV pidió ayuda a Napoleón, quien en una reunión en Bayona, lo obligó a renunciar al trono a favor de su hermano, José Bonaparte. Las tropas francesas tomaron el control del país, y el 2 de mayo de 1808, un levantamiento popular en Madrid dio inicio a la Guerra de la Independencia Española.
Desde octubre de 1807, ya había una guarnición francesa de seis mil hombres en Vitoria, lo que significaba una ocupación militar encubierta.
El 22 de septiembre de 1808, José I Bonaparte llegó a Vitoria. Decidió establecer su corte temporalmente en la ciudad, ya que Madrid no era seguro después de la derrota francesa en la batalla de Bailén el 19 de julio. Eligió como residencia el palacio de Montehermoso, que había sido recientemente restaurado. Este palacio tenía una excelente biblioteca y un hermoso jardín, algo poco común en España en esa época, según los diplomáticos franceses. Durante algunos meses, Vitoria fue la sede de la corte del rey José I.
Wilhelm von Humboldt destacó la importancia de la biblioteca del palacio de Montehermoso. Contenía muchas obras, incluyendo todas las de la Ilustración. Humboldt mencionó que encontró allí el Diccionario de Música de Rousseau, con el título oculto, mostrando cómo se perseguían incluso las obras más inocentes si llevaban ciertos nombres.
José I se interesó por la marquesa de Montehermoso. La invitó a comer junto a su esposo y quedó muy impresionado por ella. El marqués, Ortuño Aguirre, fue uno de los primeros españoles que apoyaron al gobierno francés. José I lo nombró grande de España y gentilhombre de cámara, y también le otorgó la condecoración de caballero de la Orden de España, que acababa de fundar.
Aguirre vendió su palacio al rey José por 300.000 reales, una suma muy grande para la época. Cuando el rey preguntó a un cortesano si le parecía mucho, este respondió que no valía tanto, ni siquiera con la marquesa dentro. Esta respuesta le costó el puesto al cortesano, y el rey lo expulsó de España, convirtiendo el palacio de Montehermoso en su residencia real en Vitoria.
Estancia en Madrid
El 9 de noviembre, el rey José Bonaparte partió hacia Madrid, llevando consigo a los marqueses de Montehermoso. A partir de entonces, vivieron en el Palacio Real. El marqués se convirtió en una persona de confianza del rey. El 15 de octubre de 1809, viajó a la frontera francesa para recibir al emperador Napoleón Bonaparte.
La marquesa y el rey eran muy conocidos en Madrid, y se hacían canciones populares sobre ellos.
Más tarde, los marqueses se alojaron en el palacio Masserano. Allí coincidieron con la familia del general Hugo. Entre los hijos del general se encontraba Víctor Hugo, quien más tarde sería un famoso novelista y poeta. El joven Víctor Hugo y la pequeña Amalia, hija de los marqueses, pasaron muchas horas juntos, y el escritor dejó recuerdos de esto en sus escritos. También en estos años, el famoso pintor Francisco de Goya retrató a la niña Amalia en su cuadro La marquesa de Montehermoso.
Fallecimiento del esposo de la marquesa
El 4 de mayo de 1811, el rey José I regresó a Vitoria de camino a París para asistir al bautizo del hijo de Napoleón, acompañado por los marqueses. La marquesa se quedó en Vitoria, mientras que su esposo acompañó al rey José a París, donde falleció el 8 de junio de 1811.
Últimos años en España y partida a Francia
José I regresó a Vitoria del 20 de junio al 5 de julio, y luego volvió a Madrid.
En marzo de 1813, ante el temor de que el ejército aliado ocupara Madrid, José I abandonó la Corte. El rey francés llegó a Vitoria el 19 de junio con sus acompañantes, incluida la marquesa, que ya era viuda.
En Vitoria tuvo lugar la última batalla importante de la Guerra de la Independencia, el día 21 de junio. Las tropas francesas fueron derrotadas por un ejército aliado formado por soldados ingleses, portugueses y españoles, bajo el mando de lord Wellington. José y su grupo, incluyendo la marquesa, abandonaron la ciudad rumbo a Francia.
Vida en Francia
A partir de ese momento, María del Pilar Acedo vivió en Francia. Primero estuvo en la estación termal de Barèges, en los Bajos Pirineos, donde formó un pequeño círculo social. Más tarde, en 1818 (o en agosto de 1816, según otras fuentes), se casó de nuevo con un oficial francés llamado Jacques Joseph Caraben (luego Aimédée de Carabène). Él había servido a Napoleón y a José Bonaparte.
Aimédée Carabène y su nueva esposa se instalaron en el castillo de Carresse, en la región de Bearn, cerca de Orthez. Este castillo fue destruido por un incendio a principios del siglo XX.
En Carresse, la marquesa vivió como condesa de Echauz, ya que había recuperado el uso de su título familiar. El título de marquesa de Montehermoso, que obtuvo por matrimonio, le fue retirado por la Justicia de Vitoria y concedido a su hija Amalia. Se dice que en Carresse, la condesa María del Pilar Acedo ayudó a la comunidad. Cada mes, pagaba las facturas del médico y del farmacéutico para las personas que no podían costearse los tratamientos. También financió la construcción de una escuela y realizó mejoras en el pueblo, siempre con discreción y sin querer que sus donaciones se hicieran públicas.
En su castillo de Carresse, María del Pilar Acedo recibió a importantes figuras españolas que estaban en el exilio, como el pintor Francisco de Goya y Manuel Godoy.
Fallecimiento
La marquesa falleció en febrero de 1869. Su hija Amalia heredó sus títulos y propiedades.
En 1817, Amalia, duquesa de Castro-Terreño, condesa de Echauz y Triviana, y marquesa de Montehermoso, se había casado en Vitoria con José María de Ezpeleta, conde de Ezpeleta. Él era hijo del virrey de Navarra y apoyaba al rey Fernando VII.
Reconocimientos a la marquesa
- En 2022, el Ayuntamiento de Vitoria nombró los Jardines del Conservatorio en su honor: “Jardines María Pilar de Acedo y Sarriá, marquesa de Montehermoso”.