robot de la enciclopedia para niños

María Rafols Bruna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Madre María Rafols
Rafols2.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento María Rafols Bruna
Apodo Madre Mayor
Nacimiento 5 de noviembre de 1781
Villafranca del Panadés, Barcelona, España
Fallecimiento 30 de agosto de 1853 71 años
Zaragoza
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica en España
Información profesional
Ocupación Monja católica
Información religiosa
Festividad 30 de agosto
Conflictos Sitio de Zaragoza (1808) y Sitio de Zaragoza (1809)
Título Cofundadora de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana
Orden religiosa Hermanas de la caridad de Santa Ana

María Rafols (nacida el 5 de noviembre de 1781 en Villafranca del Panadés, Barcelona, y fallecida el 30 de agosto de 1853 en Zaragoza) fue una monja católica española. Es conocida por cofundar la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y por ser su primera líder. Tuvo un papel muy importante durante los Sitios de Zaragoza en la Guerra de la Independencia.

En 1994, el papa Juan Pablo II la reconoció como beata, un paso importante hacia la santidad en la Iglesia católica.

La vida de María Rafols

María Rafols Bruna nació el 5 de noviembre de 1781 en Villafranca del Penedés, Barcelona. Su padre era molinero. Desde joven, María sintió un gran deseo de ayudar a los demás y dedicarse a Dios.

Sus primeros pasos para ayudar

En 1803, María tuvo la oportunidad de realizar trabajos de ayuda en Barcelona tras un desastre. Ese mismo año, conoció al Padre Juan Bonal, quien la guio espiritualmente durante muchos años.

Fundación y servicio en Zaragoza

Archivo:Beata maria rafols
Madre María Rafols
Archivo:Madre Rafols Hospital Provincial Zaragoza
Escultura de la Madre Rafols en el Hospital Provincial de Zaragoza
Archivo:Convento de Santa Ana en Zaragoza
Convento de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana en Zaragoza
Archivo:Madre Rafols placa
Placa en honor a la Madre Rafols en el Convento de las Hermanas de Santa Ana de Zaragoza.
Archivo:Residència Mare Ràfols (Vilafranca del Penedès) - 5
Residencia Madre Rafols (Vilafranca del Panadès).

El 28 de diciembre de 1804, María Rafols y otras once mujeres, junto con doce hombres, llegaron a Zaragoza. Habían sido reunidos por el Padre Bonal para trabajar en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, que había sido fundado en 1425.

Junto con el Padre Juan Bonal, María fundó la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. El objetivo de esta congregación era cuidar a los enfermos, siguiendo el ejemplo de otras comunidades religiosas en Francia. En 1807, esta comunidad se extendió también a Huesca.

María y algunas hermanas incluso se prepararon para aprender sobre flebotomía (un procedimiento médico de la época). Aunque al principio algunos dudaron de ellas, demostraron ser muy capaces.

El papel de las hermanas en la guerra

Cuando comenzó la Guerra de la Independencia, las hermanas tuvieron un papel muy importante. Después del primer asedio de Zaragoza, el Hospital de Nuestra Señora de Gracia quedó destruido. La Madre Rafols se encargó de reubicar a 6.000 enfermos en diferentes edificios. También rescató objetos religiosos y artísticos. Consiguió ayuda pidiéndola tanto al general Palafox como a los que asediaban la ciudad.

Cuando las tropas francesas se retiraron el 14 de agosto de 1808, el hospital estaba en ruinas. Más de 4.000 heridos y enfermos fueron trasladados a la Real Casa de la Misericordia.

El 10 de diciembre de 1808, comenzó un nuevo asedio. La situación en la ciudad era muy difícil debido a la propagación de enfermedades. La Madre Rafols, acompañada de dos hermanas, fue a pedir ayuda al Mariscal Lannes. Consiguieron alimentos y un permiso especial para moverse libremente. Ella también cuidó a los prisioneros y pidió por su libertad, logrando que algunos fueran liberados.

Después de los asedios

Tras la ocupación de Zaragoza, la Madre Rafols dejó su cargo de superiora en 1811 y se encargó de la sacristía. Luego se trasladó a Orcajo (Daroca).

En 1813, después de que las tropas francesas se marcharan, regresó a Zaragoza. Volvió a dirigir la Inclusa o Asilo-Cuna del Hospital, que cuidaba a niños huérfanos o sin hogar.

En 1826, fue elegida superiora de nuevo hasta 1829.

En 1834, al inicio de la primera guerra Carlista, fue encarcelada por una acusación de conspiración. Fue liberada dos meses después y, al año siguiente, se demostró su inocencia. Sin embargo, fue enviada a su pueblo natal. Pudo cambiar este destierro por Huesca, donde ya existía una casa de su congregación desde 1807.

En 1841, se le permitió regresar a Zaragoza y volvió a trabajar en la Inclusa del Hospital.

Fallecimiento

En 1845, la Madre Rafols se retiró debido a problemas de salud y pasó un tiempo en Belver de Cinca, Huesca. Falleció en Zaragoza en 1853, a los 71 años.

Durante sus últimos años, escribió textos sobre temas espirituales. Su cuerpo y su altar se encuentran en la capilla del Noviciado de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana en Zaragoza.

Reconocimientos y legado

En 1908, cien años después de los Sitios de Zaragoza, la ciudad la reconoció como Heroína de la Caridad.

El proceso para su beatificación comenzó y fue suspendido en 1944. Sin embargo, el 4 de diciembre de 1980, el papa Juan Pablo II autorizó que se reanudara. Finalmente, el 16 de octubre de 1994, fue beatificada por el papa Juan Pablo II.

Su festividad se celebra el 30 de agosto.

En su honor, hay calles dedicadas a ella en Zaragoza y Sevilla. También lleva su nombre la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

En Maracaibo, Venezuela, existe un hospital con su nombre. Desde 1928, en Valera, Venezuela, el colegio y la capilla Madre Rafols, dirigidos por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, han educado a muchas generaciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Rafols Bruna Facts for Kids

kids search engine
María Rafols Bruna para Niños. Enciclopedia Kiddle.