María Elvira Salazar para niños
Datos para niños María Elvira Salazar |
||
---|---|---|
![]() Salazar en 2020
|
||
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el 27.º distrito congresional de Florida Actualmente en el cargo |
||
Desde el 12 de enero de 2021 | ||
Predecesora | Donna Shalala | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de noviembre de 1961 Miami, Florida, Estados Unidos |
|
Residencia | Miami | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Católica | |
Lengua materna | Español e inglés | |
Educación | ||
Educación | Administración pública y comunicaciones | |
Educada en | ![]() |
|
Posgrado | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y política | |
Años activa | 1983 - act. | |
Medio | Univisión CNN Telemundo 41 América TV Canal 22 CNN Latino Mira TV RPC TV Canal 4 |
|
Programas | María Elvira Confronta Polos opuestos María Elvira Live Maria Elvira Maria Elvira Presenta |
|
Partido político | Partido Republicano | |
Sitio web | ||
Distinciones | 5 Emmy's | |
María Elvira Salazar (nacida en Miami, Florida, el 1 de noviembre de 1961) es una figura destacada en la política y el periodismo de Estados Unidos. Es de origen cubano y actualmente es miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, representando al 27.º distrito congresional de Florida. Pertenece al Partido Republicano.
Antes de dedicarse a la política, Salazar fue una conocida presentadora de noticias en canales como CNN y Telemundo. También fue una figura importante en Mega TV. Ha aparecido con frecuencia en programas de noticias y debates, especialmente para hablar sobre temas de inmigración. Es reconocida por ser una de las pioneras en la televisión en español en Estados Unidos, creando y dirigiendo muchos programas para la audiencia hispana.
En 2018, se presentó como candidata republicana para el Congreso por el distrito 27 de Florida, pero no fue elegida. Sin embargo, en 2020, volvió a competir por el mismo puesto y ganó, superando a la congresista Donna Shalala con el 51% de los votos.
Contenido
Vida y educación de María Elvira Salazar
Los padres de María Elvira Salazar, un estudiante de Derecho y una pequeña empresaria, llegaron a Estados Unidos desde Cuba. María Elvira nació en Miami, pero pasó su infancia y adolescencia en Puerto Rico.
A los dieciséis años, estudió en el Colegio Deerborne en Coral Gables y completó sus estudios en el Miami Dade College. En 1983, se graduó en Periodismo (con una Licenciatura en Comunicación) en la Universidad de Miami. Más tarde, en 1995, obtuvo una maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
Inicios en el periodismo
En 1983, María Elvira comenzó su carrera como reportera en el Canal 23. Un año después, se unió a la cadena S.I.N. (Spanish International Network), que luego se convertiría en Univisión, como una de sus primeras reporteras para el noticiero nacional en español. En 1988, cuando CNN lanzó su primera versión en español junto con Telemundo, ella fue la primera corresponsal de CNN en español. En octubre de 1986, cubrió la reunión entre los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética en Reikiavik, Islandia.
En 1991, se mudó a El Salvador, donde trabajó durante dos años como jefa de la oficina de noticias de Univision para Centroamérica. Allí, realizó reportajes sobre el conflicto civil en el país.
Trayectoria en Telemundo y otros medios
En 1993, María Elvira Salazar empezó a trabajar para Telemundo. Desde allí, hizo varios reportajes desde Cuba y logró entrevistar a Fidel Castro en 1995. Continuó en Telemundo como presentadora principal del noticiero nacional. En 2002, dejó Telemundo debido a desacuerdos profesionales.
En 1996, participó como moderadora en un debate político entre dos figuras importantes de la política cubana: Ricardo Alarcón de Quesada y Jorge Mas Canosa. Este fue un evento único después de los cambios políticos en Cuba.
Después de dejar Telemundo en 2002, María Elvira inició su propio programa, María Elvira confronta, transmitido por el canal 41 América TV. En 2003, realizó la última entrevista al antiguo gobernante chileno Augusto Pinochet. Esta entrevista fue importante para un caso legal en Chile. Un año después, su programa se trasladó al Canal 22 hasta 2006. Cuando el canal fue comprado y se convirtió en Mega TV, el programa cambió de nombre a Polos opuestos. En julio de 2006, se creó María Elvira Live, un programa de entrevistas y análisis político. Este programa fue cancelado por un desacuerdo entre María Elvira y la cadena.
El 1 de octubre de 2012, después de un tiempo fuera de la televisión, comenzó un nuevo programa llamado Maria Elvira en el Canal GenTV (canal 8 de Miami), parte de la cadena Caracol. El programa tenía un formato similar al anterior, pero duró solo unos meses debido a la venta del canal. Gracias a su conexión con Caracol, pudo entrevistar a los actores de la telenovela sobre Pablo Escobar. También tuvo la oportunidad de entrevistar a John Jairo «Popeye», un colaborador cercano de Pablo Escobar, en una prisión de alta seguridad en Colombia.
El 19 de marzo de 2013, publicó en su sitio web una entrevista con la bloguera cubana Yoani Sánchez en Nueva York. Esto la convirtió en la única periodista hispana en entrevistar a la bloguera durante su visita a Estados Unidos.
María Elvira Salazar ha entrevistado a muchas figuras políticas importantes, incluyendo presidentes como Bill Clinton (1999), George W. Bush (2001), Vicente Fox (2005), Álvaro Uribe (2008) y Juan Manuel Santos (2010). También entrevistó a Fidel Castro (1995) y a la Madre Teresa de Calcuta.
Carrera política de María Elvira Salazar
Campaña de 2018
En marzo de 2018, Salazar anunció que se postularía para representar al distrito 27 del Congreso. La congresista saliente, Ileana Ros-Lehtinen, había sugerido que María Elvira Salazar podría ser una buena candidata para ese distrito.
Durante su campaña, Salazar se presentó como una republicana con principios "conservadores, cristianos y de sentido común".
El 28 de agosto de 2018, Salazar ganó las elecciones primarias republicanas. Su principal oponente fue Donna Shalala, quien ganó la nominación demócrata. Los debates durante la campaña se realizaron en español. Shalala, que no habla español, tuvo que usar un intérprete, lo que le dio una ventaja a Salazar. A pesar de esto, Salazar perdió contra Shalala, quien obtuvo casi el 52% de los votos.
Representante de los Estados Unidos
En noviembre de 2020, Salazar volvió a competir contra Shalala y esta vez ganó, obteniendo el 51.4% de los votos.
Salazar votó en contra de una medida para remover al presidente Donald Trump de su cargo, después de los eventos en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington D. C. en 2021.
Ideas políticas
Salazar se ha descrito a sí misma como una de las personas más críticas con los cambios políticos en Cuba.
Ha apoyado la idea de revisar la ciudadanía por nacimiento en algunos casos, especialmente en el sur de Florida. También apoyó una propuesta para un impuesto sobre las emisiones de carbono, aunque muchos otros republicanos no estaban de acuerdo. En su campaña, prometió luchar por la protección del medio ambiente en el Congreso.
Sobre la atención médica, Salazar ha dicho que solo apoyaría cambiar la ley de salud si se presentara una alternativa mejor. No apoya eliminar la cobertura para personas con condiciones de salud preexistentes. Cree que la competencia en el mercado puede mejorar la calidad de la atención médica. En una entrevista, Salazar mencionó que haría lo que fuera mejor para su comunidad, incluso si eso significaba tener diferencias de opinión con el presidente Donald Trump.
Salazar ha dicho que apoyaría algunas restricciones sobre ciertos tipos de armas y el derecho a la ciudadanía para algunos inmigrantes sin documentos. Se considera una firme creyente en el derecho a tener armas (la Segunda Enmienda), pero también cree que se deben encontrar formas de mantener las armas fuera del alcance de personas que no deberían tenerlas. Por eso, apoya las verificaciones de antecedentes para la compra de armas.
Como madre cristiana, se opone a que el dinero de los impuestos se use para ciertos procedimientos médicos. También apoya una ley de reducción de impuestos que beneficie a todos. En cuanto a la inmigración, le gustaría mejorar la seguridad en las fronteras de manera humana, sin separar familias. También busca resolver la situación de los inmigrantes sin documentos y de los jóvenes que llegaron al país siendo niños (beneficiarios del programa DACA).
Ha criticado al presidente Barack Obama por su política hacia Cuba, diciendo que "le dio al gobierno cubano todo a cambio de nada". Apoya mantener las restricciones económicas a Cuba hasta que haya democracia en la isla. También ha criticado a Bernie Sanders por sus comentarios sobre algunos sistemas de gobierno en Nicaragua y Cuba.
Publicaciones
En 2009, María Elvira Salazar firmó un acuerdo con la editorial Random House para escribir su primer libro, Si Dios contigo, ¿quién contra ti?. El libro se publicó en 2010 (ISBN 0307393267) y fue un éxito de ventas en los estados de Estados Unidos con gran población hispana.
Premios
Ha recibido cinco premios Emmy por diferentes reportajes que realizó en Nicaragua, Cuba y Santo Domingo.
Véase también
En inglés: María Elvira Salazar Facts for Kids