María Domínguez para niños
Datos para niños María Domínguez |
||
---|---|---|
![]() María Domínguez en 1932
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de abril de 1882 Pozuelo de Aragón (Aragón, España) |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1936 Fuendejalón (España) |
|
Sepultura | Fosa en el cementerio de Fuendejalón | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, política, poetisa, escritora y alcaldesa | |
Cargos ocupados | Alcalde de Gallur (1932-1933) | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de | Unión General de Trabajadores | |
María Domínguez Remón (nacida en Pozuelo de Aragón el 1 de abril de 1882 y fallecida en Fuendejalón el 7 de septiembre de 1936) fue una destacada periodista y política española. Fue una mujer con ideas progresistas, defensora de la igualdad y los derechos de las personas.
En 1932, María se convirtió en la primera alcaldesa de la Segunda República Española en el pueblo de Gallur, en Zaragoza. Ella creía firmemente en la importancia de la educación para todos, especialmente para las mujeres. Después de dejar su cargo como alcaldesa en 1933, continuó trabajando como maestra y periodista. Lamentablemente, María perdió la vida al inicio de la Guerra civil española. Su historia fue olvidada por un tiempo, pero se recuperó a mediados de los años 90.
María Domínguez: Una Pionera en España
Sus Primeros Años y Lucha por la Educación
María Domínguez nació en una familia humilde de campesinos. Fue la segunda de sus hermanos. Debido a la situación de su familia, apenas pudo asistir a la escuela por unos pocos años. Sin embargo, esto no la detuvo. Aprendió a leer y escribir por sí misma, leyendo todo lo que caía en sus manos.
Ella misma contó que, desde pequeña, le encantaba leer. Leía cuentos, libros y cualquier papel impreso que encontraba. Aunque a su madre no le gustaba mucho que leyera, María siguió aprendiendo por su cuenta.
Cuando tenía 18 años, se casó con Bonifacio Ba Cercé. Después de siete años, debido a una situación difícil en su matrimonio, decidió huir a Barcelona. Allí trabajó como sirvienta. En 1907, su marido la denunció, y la policía la buscó, pero no fue detenida.
Más tarde, regresó a su pueblo natal, Pozuelo de Aragón. Con el dinero que había ahorrado, compró una máquina para hacer medias, lo que le permitió ganarse la vida.
Su Trayectoria como Periodista y Defensora de la Igualdad
María comenzó a escribir y envió un artículo al periódico El País de Madrid, que fue publicado. Esto la animó a estudiar para ser maestra. En 1914, intentó aprobar los exámenes, pero no lo consiguió. Se mudó a Zaragoza y se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, asistiendo a clases por la noche mientras seguía cosiendo medias.
Pronto, empezó a colaborar con el semanario Ideal de Aragón, donde escribía artículos en contra de las guerras y de la pena de muerte. Usaba los seudónimos Imperia y Almina. En 1917, trabajó como maestra sin título en una escuela en Navarra, pero tuvo que dejarlo por problemas de salud. A pesar de ello, logró aprobar los exámenes de la Escuela de Magisterio de Pamplona. Después, estuvo enferma por una epidemia de gripe en 1918, lo que la mantuvo en cama por más de un año.
En 1922, María enviudó. Dos años después, a los 44 años, se casó por segunda vez con Arturo Segundo Romanos, un hombre con ideas socialistas. Se mudaron al pueblo de Gallur y juntos fundaron la sección local de la UGT, una importante organización de trabajadores.
Con su propio nombre, María Domínguez, colaboró en el semanario Vida Nueva de Zaragoza y en Avance de Tolosa. En sus escritos, defendía la libertad y la igualdad para las personas menos favorecidas, incluyendo a las mujeres. Escribió: «Somos madres, somos hermanas y compañeras de los explotados; ayudémosles a su liberación, que es la nuestra». A partir de 1931, trabajó intensamente para difundir ideas de igualdad y apoyo a la República. En sus artículos, defendía una sociedad más justa y denunciaba las injusticias.
María Domínguez: La Primera Alcaldesa de la Segunda República
En el verano de 1932, hubo un cambio en el gobierno municipal de Gallur. El gobernador de la provincia nombró a María Domínguez como presidenta de una comisión especial. Así, se convirtió en la primera mujer en ser alcaldesa durante la Segunda República española. Antes que ella, ya había habido otra alcaldesa en España, Matilde Pérez Mollá, en Cuatretondeta, durante la época de la Dictadura de Primo de Rivera.
María Domínguez fue alcaldesa desde el 29 de julio de 1932 hasta el 6 de febrero de 1933.
Sus Logros como Alcaldesa
En poco más de seis meses como alcaldesa, María Domínguez logró muchas cosas importantes para su pueblo:
- Aplicó las leyes laborales de la República para mejorar las condiciones de trabajo.
- Creó bolsas de trabajo para ayudar a reducir el desempleo en el campo.
- Fundó una escuela donde niños y niñas podían estudiar juntos.
- Ofreció ayuda económica a los maestros para que pudieran contratar a personas que limpiaran las escuelas, así los niños no tenían que hacerlo.
- Aprobó la entrega de sacos de carbón para que los niños no tuvieran que llevarlo de sus casas a la escuela.
- Ordenó pintar las escuelas de blanco para que se vieran más limpias y bonitas.
En 1932, asistió a un congreso de la UGT, donde fue secretaria de una de las sesiones.
El 6 de febrero de 1933, tuvo que dejar su cargo debido a una nueva ley. Se fue satisfecha con su trabajo, aunque un poco desilusionada por las críticas que recibió.
Después de la alcaldía, María siguió dedicándose a la enseñanza y a escribir para periódicos. Sus textos eran muy directos y llenos de inteligencia, a menudo con un toque de humor. Algunos los firmaba con el seudónimo María la tonta.
Los valores que defendió siempre fueron: la igualdad de la mujer, la libertad de pensamiento, el derecho de todos a votar, la lucha contra la opresión, la superación de prejuicios, la importancia de la educación y la cultura como motor de cambio. También defendió el amor elegido libremente y la importancia de convertir las ideas en acciones.
En 1934, se publicó su libro Opiniones de mujeres, que incluía cuatro de sus charlas. En este libro, defendía el derecho al divorcio y la igualdad de todas las personas.
Su Legado y Reconocimientos
Cuando comenzó la Guerra civil española en julio de 1936, María buscó refugio en casa de su hermana. Sin embargo, fue detenida pocos días después y, lamentablemente, perdió la vida el 7 de septiembre de 1936 en el cementerio de Fuendejalón, un pueblo cercano al suyo. Su marido, Arturo Romanos, también perdió la vida poco después.
Sus restos fueron encontrados el 30 de enero de 2021 en el lugar donde había sido enterrada. Gracias a la investigación de varias asociaciones y el Gobierno de Aragón, se confirmó que eran sus restos mediante análisis de ADN. Junto a ellos, se encontraron objetos personales como una peineta y horquillas. Una vez identificados, sus restos fueron enterrados de nuevo en una tumba formal en el cementerio de Fuendejalón, que fue declarado Lugar de Memoria Democrática.
Durante muchos años, la historia de María Domínguez fue olvidada. Sin embargo, a mediados de los años 90, su vida y sus logros comenzaron a ser reconocidos. En 1995, se presentó una investigación sobre ella en un congreso, y en 1997, fue incluida en la Gran Enciclopedia Aragonesa.
En 1999, la Diputación Provincial de Zaragoza le otorgó la medalla de Santa Isabel. El Ayuntamiento de Zaragoza le dedicó una calle en su honor. La escuela municipal de Gallur y una de sus calles también llevan su nombre. Además, existe la Fundación María Domínguez en Zaragoza, dedicada a su memoria.
En Gallur, la Asociación de Mujeres María Domínguez trabaja para la comunidad y en favor de las mujeres.
En 2018, se creó un juego de cartas educativo para dar a conocer la contribución de mujeres importantes en la historia, y una de las cartas está dedicada a María Domínguez Remón.
En marzo de 2019, se inauguró un jardín con su nombre en Madrid, el Jardín de María Domínguez.
En 2021, el Gobierno de Aragón incluyó a María Domínguez en una agenda escolar para niños, destacando su importancia. El 15 de junio de 2021, se inauguró un parque con su nombre en San Roque (Cádiz). Finalmente, el 19 de junio de 2021, fue nombrada hija predilecta de su pueblo natal, Pozuelo de Aragón.
¿Quiénes fueron las primeras alcaldesas en España?
María Domínguez Remón fue la primera mujer alcaldesa durante la Segunda República, asumiendo el cargo el 28 de julio de 1932 en Gallur (Zaragoza).
Antes que ella, la primera alcaldesa en España fue Matilde Pérez Mollá, en Cuatretondeta (Alicante), nombrada durante la época del rey Alfonso XIII. Después de Matilde, otras mujeres también fueron alcaldesas en esa época, como Concepción Pérez Iglesias en Portas (Pontevedra) y Petra Montoro Romero en Sorihuela del Guadalimar (Jaén), ambas en 1925. Más tarde, fueron nombradas Benita Mendalio en Bolaños de Campos (Valladolid) y Dolores Codina en El Talladell (Lérida).
En una capital de provincia, la primera alcaldesa fue Pilar Careaga, quien estuvo al frente del ayuntamiento de Bilbao entre 1969 y 1975.
|
Véase también
En inglés: María Domínguez Remón Facts for Kids