robot de la enciclopedia para niños

Miguel Costa y Llobera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Costa y Llobera
Miquel Costa i Llobera - Mestre en Gai Saber 1902.jpg
Información personal
Nombre en catalán Miquel Costa i Llobera
Nacimiento 10 de marzo de 1854
Pollensa (España)
Fallecimiento 16 de octubre de 1922
Palma de Mallorca (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Pontificia Universidad Gregoriana
Alumno de Joseph Lluis Pons y Gallarza
Información profesional
Ocupación Poeta, sacerdote católico y escritor
Movimiento Escuela mallorquina
Género Poesía
Distinciones
  • Mestre en Gay Saber (1902)

Miguel Costa y Llobera (nacido en Pollensa, Baleares, el 10 de marzo de 1854 y fallecido en Palma de Mallorca el 16 de octubre de 1922) fue un importante poeta y sacerdote español. Escribió la mayor parte de su obra en lengua catalana, aunque también creó textos en castellano y tradujo obras clásicas.

Es considerado uno de los poetas más destacados de la literatura catalana. Marcelino Menéndez y Pelayo, un reconocido estudioso, lo describió como un talento excepcional, capaz de ser un gran poeta en cualquier país y en las mejores épocas de la literatura.

Su poesía se caracteriza por ser clásica y tradicional. En sus obras, Miguel Costa y Llobera cantó la belleza del paisaje, la historia y las tradiciones de Mallorca. Al principio de su carrera, escribió poesía romántica, como se puede ver en su poema más famoso, El pino de Formentor.

La vida de Miguel Costa y Llobera

¿Cómo fue su infancia y educación?

Miguel Costa y Llobera nació en Pollensa en 1854. Su familia era dueña de tierras en el campo. Cuando tenía once años, su madre falleció. Creció bajo la influencia de su tío, un médico de su pueblo, quien le enseñó a apreciar el paisaje local y le despertó el interés por los autores clásicos.

Estudió en el Instituto Balear y fue parte de la Congregación Mariana de Montesión en Palma de Mallorca. En 1872, comenzó a estudiar Derecho en Barcelona, y luego continuó en Madrid en 1875. Sin embargo, Miguel decidió no terminar sus estudios de Derecho. Se dio cuenta de que su verdadera pasión era la poesía y, más tarde, también la vida religiosa.

Se formó leyendo a autores clásicos como Horacio y Virgilio. Fue alumno de Joseph Lluis Pons y Gallarza y amigo de Joan Alcover y Antonio Maura. También conoció a Antonio Rubió y Lluch en Barcelona. Junto a Joan Alcover, fue uno de los pioneros del movimiento literario conocido como la escuela mallorquina.

Sus primeros éxitos y El Pino de Formentor

En 1874, Miguel Costa y Llobera ganó un premio en los Juegos Florales, un concurso de poesía. En esta primera etapa, el joven poeta escribió poesía romántica. Esta se incluyó en su libro Poesías (1885) y en su poema más conocido, El pino de Formentor (1875). Este poema es una oda escrita en versos alejandrinos, publicada primero en catalán y luego en castellano en su libro Líricas (1899).

En 1879, el poeta escribió otra de sus famosas odas, A Horaci, que publicó más tarde. Esta oda fue elogiada por Marcelino Menéndez y Pelayo, quien la incluyó en su libro Horacio en España. Él dijo que era una de las odas más puras y cuidadas de su época.

Su carrera religiosa y el título de Mestre en Gay Saber

En 1880, Miguel Costa y Llobera comenzó su camino en la vida religiosa. En octubre de 1885, se mudó a Roma, donde obtuvo un doctorado en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Regresó a España en 1890.

En 1899, se publicó Líricas, el único libro del poeta escrito completamente en castellano. Incluía poemas que había escrito durante su tiempo en Italia, Madrid y después de regresar a Mallorca. Este libro fue muy bien recibido por sus amigos y otros escritores importantes como Juan Valera y Marcelino Menéndez y Pelayo. Este último creía que la obra de Costa y Llobera era tan buena como la de otros escritores de su tiempo.

En 1900, compuso su largo poema épico llamado La deixa del geni grec (El legado del genio griego). En este poema, creó a uno de sus personajes más famosos: la profetisa Nuredduna. Este poema épico fue adaptado más tarde como una ópera.

En 1902, recibió el título de Mestre en Gai Saber (Maestro en el Arte de la Poesía) al ganar tres premios en los Juegos Florales. Ese mismo año, fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia Española.

Archivo:1908-05-08, La Esquella de la Torratxa, El Gay Saber, Galería cómica dels Mestres vius, Bagaria (cropped) Miquel Costa y Llobera
Caricatura de Bagaría (1908)

El éxito de Horacianes y su viaje a Tierra Santa

Su mayor reconocimiento llegó en 1906 con la publicación de Horacianes. Este libro de poemas en catalán tiene dieciséis odas que fueron trabajadas con mucho esfuerzo. Horacianes es una colección de poemas dedicados al poeta latino Horacio, y algunos a Virgilio y Manuel de Cabanyes. El poeta intentó imitar los estilos de la poesía griega y romana. Marcelino Menéndez y Pelayo elogió las innovaciones de Costa y Llobera en la forma de los versos. Desde el extranjero, Frédéric Mistral, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1904, felicitó a Costa y Llobera por sus odas, llamándolas "melodiosas".

Ese mismo año, Miguel Costa y Llobera dio el discurso de apertura de los Juegos Florales de Barcelona y participó en el Congreso Internacional de la Lengua Catalana. En 1907, publicó Poesies, una edición más grande de su obra de 1885.

En 1907, el autor, junto con otros mallorquines, comenzó un viaje a Oriente Medio que terminó en Palestina y Tierra Santa. Miguel Costa y Llobera escribió un diario de este viaje, que luego se convirtió en el libro Visions de Palestina (1908). En este libro, el poeta compartió sus sentimientos e impresiones sobre los lugares sagrados que visitó. Ese año, dio el discurso de apertura de los Juegos Florales de Girona. Un año después, fue nombrado canónigo de la sede de Mallorca.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Después de algunos eventos históricos importantes, el poeta escribió menos. Publicó dos libros de Via crucis (1907-1908) y los Sermons panegírics (1916). En 1919, fue nombrado miembro correspondiente del Instituto de Estudios Catalanes (IEC). Durante esta época, también tradujo textos de autores como Virgilio, Petrarca, Victor Hugo y Dante Alighieri. Un año antes de su fallecimiento, dio su última conferencia, titulada "Dante Alighieri y su obra".

Falleció en Palma de Mallorca en 1922.

Obras destacadas

Archivo:Pollenca, lápida casa natal Miquel Costa I LLobera
Pollensa, lápida en la casa donde nació Miguel Costa y Llobera.
  • Poesies (1885), que incluye su poema más famoso, El pino de Formentor.
  • De l’agre de la terra (1897)
  • Líricas (en español) (1899)
  • Tradicions i fantasies (1903)
  • Horacianes (1906)
  • Poesies (1907)
  • Visions de la Palestina (1908)

Traducciones importantes

Su legado y reconocimiento

En 1970, en la montaña de Montjuic (Barcelona), se crearon los Jardines Mossèn Costa i Llobera, un jardín botánico dedicado al poeta.

Varios colegios en España llevan el nombre de Miguel Costa y Llobera: uno en Barcelona, otro en Pollensa, uno en el centro de Palma de Mallorca y otro en el municipio de Marrachí.

La cantante mallorquina Maria del Mar Bonet ha cantado algunos de sus poemas, como "Cançó de na Ruixa Mantells", "Dins d'un jardí senyorial", "Dos sospirs" o "El pi de Formentor".

Para conmemorar los cien años de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Pollensa declaró el año 2022 como el Any Costa i Llobera (Año Costa y Llobera).

El 15 de octubre de 1982, se inició un proceso para su beatificación. El 19 de enero de 2023, el Papa Francisco reconoció las virtudes heroicas de Costa y Llobera y lo nombró Venerable, un paso importante hacia su futura beatificación.

El 3 de febrero de 2025, un asteroide fue nombrado en su honor: (397800) Costaillobera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miquel Costa i Llobera Facts for Kids

kids search engine
Miguel Costa y Llobera para Niños. Enciclopedia Kiddle.