Manuel Lora-Tamayo para niños
Datos para niños Manuel Lora-Tamayo |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Educación de España |
||
7 de julio de 1962-16 de abril de 1968 | ||
Predecesor | Jesús Rubio García-Mina | |
Sucesor | José Luis Villar Palasí | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Lora-Tamayo Martín | |
Nacimiento | 26 de enero de 1904 Jerez de la Frontera, Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 2002 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Emilio Lora-Tamayo | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nuestra Señora del Pilar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico, político y profesor universitario | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Lora-Tamayo Martín (nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 26 de enero de 1904 y fallecido en Madrid el 22 de agosto de 2002) fue un importante científico y político español. Se desempeñó como ministro de Educación entre 1962 y 1968, y también fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 1967 a 1971.
Contenido
¿Cómo fue la formación de Manuel Lora-Tamayo?
Manuel Lora-Tamayo estudió Ciencias Químicas y Farmacia. Obtuvo su doctorado en Química en la Universidad Central de Madrid en 1930. Su tesis trató sobre las "Aplicaciones analíticas de una reacción de las sales de cobre". En 1933, también se doctoró en Farmacia.
Gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios, pudo trabajar en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Medicina de Estrasburgo. Esto le permitió ampliar sus conocimientos y experiencia en el campo de la química.
¿Qué puestos académicos ocupó?
En mayo de 1933, Manuel Lora-Tamayo consiguió una cátedra (un puesto de profesor principal) de Química Orgánica. Enseñó esta materia en varias universidades:
- En Cádiz (1933)
- En Sevilla (1935)
- En Madrid (1942)
Además de enseñar, también fue vicerrector (un cargo directivo) en la Universidad de Sevilla en 1942 y en la Universidad de Madrid en 1945.
¿En qué campos investigó?
Lora-Tamayo fue autor de muchas publicaciones científicas. Se especializó en temas como la composición del azúcar de la sangre y el desarrollo de sustancias que podrían ayudar a combatir enfermedades como la tuberculosis.
Su trabajo fue reconocido internacionalmente. El papa Pablo VI lo nombró miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias, donde estuvo desde 1964 hasta su fallecimiento en 2002. También fue presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entre 1970 y 1985.
¿Cuál fue su papel en la política y la ciencia española?
Manuel Lora-Tamayo tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la ciencia en España. Colaboró en la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1939. Este organismo es fundamental para la investigación en España.
En el CSIC, fue secretario del patronato Juan de la Cierva, que se dedicaba a la investigación aplicada.
¿Qué responsabilidades tuvo en la investigación?
Durante la década de 1950, Lora-Tamayo asumió más responsabilidades en instituciones científicas clave:
- Fue vocal de la Junta de Energía Nuclear (1951).
- Presidió la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (1958), una comisión recién creada para impulsar la investigación.
Su gran prestigio como químico y su habilidad para organizar proyectos lo llevaron a ocupar un puesto en el gobierno.
¿Cómo fue su gestión como Ministro de Educación?
Manuel Lora-Tamayo fue nombrado Ministro de Educación en 1962, cargo que ocupó hasta 1968. Durante su tiempo como ministro, su objetivo principal fue mejorar la educación y la investigación en España.
Algunas de sus acciones más destacadas fueron:
- Impulsar la investigación científica.
- Reorganizar las Escuelas Técnicas Superiores.
- Crear nuevas figuras en la universidad, como los departamentos y los profesores agregados, para mejorar la calidad de la enseñanza.
- Comenzar a preparar una nueva ley para las universidades.
A pesar de los desafíos de la época, su gestión buscó modernizar y fortalecer el sistema educativo español.
¿Qué otros cargos importantes ocupó?
Después de su etapa como ministro, Manuel Lora-Tamayo continuó desempeñando roles importantes en el ámbito científico:
- Fue el segundo presidente del CSIC (1967-1971).
- Presidió el Instituto de España (1972-1978).
- Fue presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1970-1985).
También fue miembro del Consejo del Reino desde 1972, llegando a ser su vicepresidente en 1974. Además, fue representante en las Cortes (el parlamento de la época) entre 1962 y 1975.
¿Qué reconocimientos recibió?
El Centro de Química Orgánica del CSIC, una institución de investigación muy importante, lleva su nombre en su honor.
En su ciudad natal, Jerez de la Frontera, fue nombrado hijo predilecto. También hay un centro educativo que lleva su nombre.
Recibió muchas condecoraciones importantes de España y de otros países, como la Gran Cruz de Instrucción Pública de Portugal, la del Mérito Civil de Alemania, la de San Gregorio de la Santa Sede y la de Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito de Francia.
Además, fue nombrado Doctor honoris causa (un título honorífico) por varias universidades:
- La Universidad de París (1961)
- El Instituto Químico de Sarriá (1981)
- La UNED (1998)
¿Dónde se puede encontrar más información sobre él?
El archivo personal de Manuel Lora-Tamayo se encuentra en el Archivo General de la Universidad de Navarra. Este archivo está abierto al público para quienes deseen investigar sobre su vida y obra.
Publicaciones destacadas
Manuel Lora-Tamayo escribió varios libros y artículos importantes a lo largo de su carrera.
Discursos
- Discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1939 a 1940 en la Universidad de Sevilla (1939).
- Aplicaciones analíticas de la condensación de Diels, Examen crítico (1944).
- La investigación en química orgánica (1951).
- Educación científica. Discurso inaugural del curso 1955-1956 (1955).
- Discurso del Ministro de Educación Nacional...Manuel Lora Tamayo: Inauguración del Curso Académico en la Universidad de Madrid, 3 de octubre de 1962 (1962).
- El Magisterio Universitario... (1970).
- La investigación española en Química Orgánica (1973).
Manuales
- Química para médicos (1935).
- Contribución a la síntesis de Diels en dienos etilen-aromáticos (1950).
Artículos
- "Sobre la síntesis de citostáticos potenciales" (1969), escrito junto a R. Madroñero y G. García Muñoz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Lora-Tamayo Facts for Kids