robot de la enciclopedia para niños

Manuel José Olascoaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel José Olascoaga
CoronelOlascoaga.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Gobernador del
Territorio Nacional del Neuquén
25 de noviembre de 1884-25 de noviembre de 1890
Predecesor Cargo creado
Sucesor Sócrates Anaya

Información personal
Nombre en español Manuel José Olascoaga
Nacimiento 26 de octubre de 1835
Mendoza (Argentina)
Fallecimiento 27 de junio de 1911
Mendoza (Argentina)
Sepultura Neuquén
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Jefatura de Estado Mayor del Ejército del Interior
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar Coronel Mayor del Ejército Argentino.png Coronel Mayor
Conflictos Batalla de Pavón, Conquista del desierto

Manuel José Olascoaga (Mendoza, 1835 - 1911) fue un destacado argentino que se desempeñó como ingeniero, militar, escritor, artista, explorador y político. Fue una figura importante en la expansión territorial de Argentina. También fue el fundador de Chos Malal y el primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén. Escribió muchos libros sobre ciencia y otros temas, y uno de ellos ganó un premio internacional.

Manuel José Olascoaga: Explorador y Gobernador

Manuel José Olascoaga nació en Mendoza en 1835. Su padre era un inmigrante de origen vasco y su madre era de Córdoba. Estudió en un convento franciscano en su ciudad natal y luego en un internado en Buenos Aires. Regresó a Mendoza antes de la batalla de Caseros.

Primeros Años y Educación

Olascoaga se unió a la milicia local en Mendoza. Ayudó a mantener el orden en la ciudad después de un cambio de gobierno. Fue secretario de la Legislatura provincial y enseñó inglés en el Colegio de la Trinidad. También dirigió un periódico llamado La Constitución.

Por un tiempo, trabajó como defensor de personas con pocos recursos. Luego, tuvo que irse a la provincia de San Luis debido a un conflicto político. De allí, se mudó a Paraná, que en ese momento era la capital de la Confederación Argentina. El presidente Justo José de Urquiza lo envió a Montevideo como su representante. También estuvo un tiempo en la frontera de la provincia de Buenos Aires, donde participó en un enfrentamiento contra comunidades indígenas.

Más tarde, vivió en Rosario y colaboró en un periódico llamado El Comercio. Después de la batalla de Cepeda (1859), regresó a Mendoza.

Un Héroe en el Terremoto de Mendoza

El 20 de marzo de 1861, un terremoto devastó la ciudad de Mendoza. El gobernador no pudo manejar la situación debido al dolor por la pérdida de sus hijos. La ciudad quedó en caos, y algunas personas comenzaron a saquear.

Aunque sus propios padres habían fallecido, Olascoaga tomó la iniciativa. Se puso al frente de grupos de voluntarios para detener los saqueos. Logró restaurar el orden con firmeza. Una vez que el caos disminuyó, una comisión de ayuda pudo empezar a organizar la respuesta a la crisis.

También organizó un servicio de correos improvisado. La oficina era un baúl grande bajo un árbol, que él mismo vigilaba. A través de este sistema, se pidió ayuda al resto del país. Poco después, el gobernador retomó el mando. Olascoaga, preocupado por sus acciones durante el terremoto, se fue a Córdoba.

Conflictos Internos y Fronteras

Durante un período de inestabilidad política en Córdoba, Olascoaga organizó un grupo de soldados. Participó en la batalla de Pavón del lado de la Confederación. Cuando el líder se retiró, Olascoaga llevó a sus hombres de vuelta a Córdoba. Allí, ayudó a cambiar el gobierno y fue nombrado comandante militar de la provincia.

Más tarde, diseñó y comenzó a construir una nueva línea de fuertes en el sur de Córdoba. Su trabajo fue tan exitoso que el ministro de Guerra le encargó mejorar toda la línea de frontera, desde Santa Fe hasta Mendoza. Luchó en la batalla de Las Playas y fue ascendido a teniente coronel.

Regresó a Mendoza y fue nombrado jefe de fronteras de la provincia. Fortificó la guarnición de San Rafael con soldados voluntarios. A fines de 1866, se le ordenó entregar el mando de estas fuerzas. Sin embargo, los soldados se rebelaron. Olascoaga se negó a reprimirlos, ya que consideró que no era justo. Por esta razón, fue acusado y tuvo que huir a Chile.

Regresó a Mendoza cuando estalló la Revolución de los Colorados en 1866. Viajó a San Juan y participó en una victoria militar. Luego, fue a Chile para buscar armas. Al regresar, se encontró con que el ejército había sido derrotado. Ayudó a los vencidos a exiliarse en Santiago de Chile.

En Chile, escribió artículos para periódicos y editó una revista de humor. También hizo un mapa grande de Chile, que se usó oficialmente. Acompañó al general Cornelio Saavedra Rodríguez en una campaña en el sur de Chile entre 1869 y 1871.

Su Rol en la Expansión Territorial

Olascoaga regresó a Buenos Aires en 1873. A fines de 1874, se mudó a Rosario y compró un pequeño campo. En 1877, se reincorporó al Ejército Argentino como secretario del general Julio Argentino Roca.

Cuando Roca se convirtió en ministro de Guerra, nombró a Olascoaga jefe de la Secretaría Militar. Como asesor militar de Roca, Olascoaga fue clave en la organización de la campaña de expansión territorial de 1879. Gran parte de este plan se basó en ideas que él había desarrollado desde 1861. El plan militar buscaba avanzar en cinco columnas al mismo tiempo, ocupando territorios de este a oeste y de norte a sur. Este plan fue muy exitoso y permitió la expansión del territorio nacional.

En 1880, durante un conflicto político en Buenos Aires, el presidente Nicolás Avellaneda nombró a Olascoaga Jefe Político y Comandante de Armas de la ciudad de Belgrano (Buenos Aires), que fue declarada capital provisional.

El presidente Roca lo nombró presidente de la Comisión Científica de Exploración y de la Oficina Topográfica Militar. Olascoaga realizó importantes estudios geográficos en el norte de la Patagonia. En 1880, publicó un Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro, por el cual recibió una medalla de oro. También escribió una crónica completa de la campaña de expansión territorial, que fue premiada en una exposición internacional en Venecia en 1881.

Gobernador de Neuquén

En 1882, Olascoaga fue ascendido a coronel. Realizó otro viaje de exploración por la región andina de la Patagonia. Por su iniciativa, se instaló el campamento militar de Campana Mahuida.

En 1885, fue nombrado gobernador del Territorio Nacional de Neuquén, que acababa de ser creado. Fue responsable de la finalización de la expansión territorial en esa zona. Fundó la ciudad de Chos Malal, que fue la primera capital del Territorio. También fundó la actual capital, Neuquén. Diseñó y construyó los canales de riego que abastecieron a esta última ciudad.

Últimos Años y Legado

Olascoaga renunció a su cargo en 1891 y regresó a Mendoza. Allí fue ministro de Hacienda y compró la finca El Plumerillo, donde había estado el campamento del Ejército de los Andes. Fue destituido de su cargo en 1892.

En 1894, fue nombrado experto en los límites con Bolivia. Realizó todas las mediciones necesarias para establecer las fronteras con ese país, ocupando este puesto durante ocho años. En 1902, fue nombrado director de la Comisión Nacional de Límites, cargo al que renunció en 1906. Su último trabajo geográfico importante fue el Compendio Geográfico de Mendoza, que logró terminar en 1809.

Falleció en Mendoza en junio de 1911. Estuvo casado con Delfina Urtubey y tuvieron cinco hijos.

Olascoaga escribió veinticuatro libros sobre ciencia y temas generales. Entre sus obras literarias, se destacan la primera biografía del gaucho Juan Cuello (1874), El Brujo de la Cordillera (1895), Criollos históricos y Porteños revolucionarios. También escribió dramas históricos como Patria y Facundo. Publicó varias obras geográficas, como Topografía Andina, Cuestión de Límites entre la Argentina y Bolivia, Los Andes Australes y El País del Norte. Además, ilustró muchas de sus obras con dibujos y bocetos.

El Monumento y Otros Homenajes

En la ciudad de Neuquén, hay un monumento de tres metros de altura en honor a Manuel Olascoaga. En su base, se encuentran los restos del coronel y de su esposa. La estatua muestra a Olascoaga con un capote militar, sosteniendo un libro en una mano y un teodolito (un instrumento para medir ángulos) en la otra.

Además de la avenida que lleva su nombre en Neuquén, una calle en el barrio de Villa Lugano en Buenos Aires y una pequeña localidad en la provincia de Buenos Aires también honran a este militar y científico con su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel José Olascoaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.