Manuel Jordán Valdivieso para niños
Datos para niños Manuel Jordán Valdivieso |
||
---|---|---|
![]() Retrato del teniente coronel Manuel Jordán Valdivieso
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de abril de 1798 Santiago, Capitanía General de Chile, Monarquía española |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1825 Longaví, Chile |
|
Causa de muerte | Muerto en combate | |
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Años activo | 1813–1825 | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Rama militar | Ejército de Chile Ejército de la Gran Colombia |
|
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | ||
Manuel Jordán Valdivieso (nacido en Santiago el 6 de abril de 1798 y fallecido en Longaví el 27 de noviembre de 1825) fue un importante militar chileno. Participó en la Guerra de la Independencia de Chile, apoyando a los patriotas. También luchó en la campaña de Quito, sirviendo a la Gran Colombia.
Durante estas batallas, Manuel Jordán fue jinete en los ejércitos de líderes como José Miguel Carrera, José de San Martín y Antonio José de Sucre. Fue ayudante de campo de Sucre. Falleció en 1825 durante un conflicto en el sur de Chile, mientras se enfrentaba a un grupo de realistas.
Contenido
Biografía de Manuel Jordán Valdivieso
¿Cuándo y dónde nació Manuel Jordán?
Manuel Jordán Valdivieso nació en Santiago el 6 de abril de 1798. Su padre, Servando Jordán y Mosti, era un oficial español de la Armada española. Su madre, María del Rosario Dominga Fernández de Valdivieso y Portusagasti, era chilena. La familia de su padre era muy conocida en Jerez.
En 1793, su padre viajó desde Cádiz a América en un barco de guerra. Llegó a Chile y se casó con su madre en 1796. Tuvieron nueve hijos, incluyendo a Manuel. Manuel Jordán se casó con Carmen del Manzano. Su hermano, Servando Jordán Valdivieso, también participó en la guerra de independencia.
¿Cómo fue la carrera militar de Manuel Jordán?
Manuel Jordán Valdivieso tuvo una destacada carrera militar desde muy joven.
Participación en la Independencia de Chile
En abril de 1813, con solo 15 años, Manuel se unió como soldado voluntario al ejército patriota en Santiago. Por ser de una familia importante, fue nombrado cadete en el Regimiento Húsares de la Gran Guardia. Este grupo protegía al general José Miguel Carrera.
Participó en la campaña de la Patria Vieja. Después de la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814, tuvo que irse a Mendoza. Como era leal a Carrera, no se unió al Ejército de los Andes y se fue a Buenos Aires.
En 1817, después de la batalla de Chacabuco, regresó a Chile. Fue arrestado por sospechas de participar en un plan para derrocar al líder Bernardo O'Higgins. El 23 de marzo de 1818, Manuel Rodríguez lo liberó. Se unió a los Húsares de la Muerte, un grupo creado para defender Santiago.
Con 20 años, Manuel Jordán participó en la importante batalla de Maipú el 5 de abril. Estuvo como alférez en los Cazadores a Caballo, parte del ejército de José de San Martín. Durante la batalla, fue herido en la pierna.
En 1819, participó en la campaña al sur de Chile. Se destacó en las primeras acciones de un conflicto conocido como la Guerra a muerte. Bajo el mando de Ramón Freire, ayudó a derrotar a las fuerzas realistas. También actuó en varias localidades, apoyando a los patriotas contra grupos realistas.
En un enfrentamiento en Pocillas el 8 de junio, persiguió a un grupo enemigo y les causó muchas bajas. El 22 de julio, dispersó a otro grupo, eliminando a 10 hombres. El 20 de septiembre, participó en un exitoso enfrentamiento cerca del río Laja. El 24 de diciembre, fue ascendido a teniente.
Durante los preparativos para una expedición al Perú, fue arrestado en Valparaíso. Se le acusó de estar involucrado en un plan contra el gobierno de O'Higgins. Se escapó de la cárcel y negoció con O'Higgins para poder salir del país.
Servicio en la Gran Colombia
Manuel Jordán y otras personas acusadas de conspirar fueron enviados a la Nueva Granada. Allí, se unió al ejército de la Gran Colombia con otros chilenos.
Fue parte de la división del general Antonio José de Sucre. Sucre lo nombró ayudante de campo. En este puesto, participó en la campaña de la sierra y luchó en la batalla de Yaguachi el 19 de agosto de 1821. En la batalla de Ambato el 12 de septiembre, salvó a Sucre de ser capturado, llevándolo en su caballo.
Más tarde, participó en el combate de Riobamba el 21 de abril de 1822 y en la decisiva batalla de Pichincha el 24 de mayo. Por esta última batalla, recibió una medalla y fue ascendido a teniente coronel. Dos meses después, con 24 años, pidió permiso para regresar a Chile. Sucre se lo concedió, aunque no quería perder a un oficial tan valioso.
Regreso a Chile y fallecimiento
Manuel Jordán regresó a Santiago a mediados de 1822. Sin embargo, el 15 de septiembre fue arrestado de nuevo por apoyar las ideas del general Carrera, quien ya había fallecido. A pesar de los esfuerzos de su familia y del ministro de la Gran Colombia, no fue liberado.
Logró escapar de su detención y huyó al sur. Allí se unió al general Freire, siendo recibido con alegría por sus antiguos compañeros. Después de que O'Higgins dejó el gobierno en enero de 1823, Manuel fue nombrado comandante de armas de Concepción. Luego, fue comandante del Regimiento Dragones de la República y gobernador militar de Talcahuano.
Volvió a participar en la guerra contra los realistas en el sur de Chile. En enero de 1825, ayudó a controlar algunos problemas con soldados. El 27 de noviembre, con un pequeño grupo de 60 soldados, intentó detener a un grupo de realistas liderado por Pablo Pincheira cerca de Longaví.
Aunque Pincheira había sido derrotado antes, tenía muchas más fuerzas que Jordán. El grupo patriota fue rodeado y atacado. Manuel Jordán falleció en una fuerte resistencia junto a 51 de sus soldados. Su cuerpo fue encontrado con muchas heridas de lanza, lo que muestra lo difícil que fue la batalla.
El 16 de diciembre, el gobierno chileno, en honor a Manuel Jordán, decidió que el escuadrón de caballería que él comandaba se llamaría "Escuadrón Jordán 4.º del Regimiento Dragones de la Libertad". Por sus servicios, el gobierno chileno también otorgó una ayuda económica a su madre y, más tarde, a su hermana Dolores.