Manuel Montesinos Gómiz para niños
Datos para niños Manuel Montesinos Gómiz |
||
---|---|---|
|
||
![]() Alcalde de Alicante |
||
1946-1949 | ||
Predecesor | Román Bono Marín | |
Sucesor | Francisco Alberola Such | |
|
||
![]() Procurador en Cortes por ser Alcalde de Capital de Provincia (nato) |
||
24 de abril de 1946-13 de julio de 1949 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1905 | |
Fallecimiento | 1990 España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Alto funcionario de la Diputación Provincial de Alicante y terrateniente. | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Manuel Montesinos y Gómiz (nacido en Alicante el 20 de mayo de 1905 y fallecido el 26 de mayo de 1990) fue una persona importante en la política de España. Fue alcalde de Alicante entre los años 1946 y 1949.
Además de ser alcalde, Manuel Montesinos fue un alto funcionario de la Diputación (una institución que ayuda a gestionar la provincia). También fue procurador en Cortes (una especie de representante en el parlamento de la época). Trabajó como secretario del Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante y fue director de la Recaudación provincial. También fundó y presidió la Junta Mayor de Hermandades de la Semana Santa de Alicante.
Contenido
¿Quién fue Manuel Montesinos Gómiz?
Manuel Montesinos Gómiz nació en una familia con tradición en la política. Su padre, Gabriel Montesinos y Donday, fue médico y presidente de un partido político en Alicante. Su madre era hija de Manuel Gómiz, quien también fue alcalde de Alicante.
Primeros años y educación
Manuel Montesinos estudió en colegios religiosos en Alicante y Orihuela. Terminó el bachillerato en el Instituto de Educación Secundaria de Alicante.
En 1923, se unió al ejército en Valencia y sirvió hasta 1926, llegando a ser alférez (un rango militar). Después, se fue a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central de Madrid.
Cuando terminó la carrera, se preparó para ser Letrado (abogado) de la Diputación Provincial de Alicante, un puesto que consiguió en 1930. Ese mismo año, se casó con Ana M.ª García Mesa.
Su vida durante un periodo de cambios en España
Durante un tiempo de grandes cambios en España, la vida se volvió complicada para algunas personas, incluyendo a Montesinos. En 1933, se unió a un grupo político llamado CEDA.
Cuando comenzó la Guerra civil española, Montesinos tuvo que esconderse. En enero de 1937, logró escapar en un barco de la Armada argentina llamado Tucumán, que lo llevó a Francia. Para poder viajar, usó la identidad de su hermano mayor, Juan Antonio, que había fallecido.
Desde Francia, viajó a Argelia, donde parte de su familia vivía exiliada. De allí, fue a Sevilla y se unió al ejército en mayo de 1937. Participó en diferentes frentes de la guerra, ascendiendo a teniente y luego a capitán. Se retiró del servicio militar en mayo de 1939. Durante este tiempo, recibió varias condecoraciones por su servicio.
Al regresar a Alicante, fue nombrado delegado provincial de excombatientes y volvió a su trabajo en la Diputación. Como era dueño de tierras en la Huerta de Alicante, fue elegido Secretario del Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante al año siguiente.
En 1942, se convirtió en concejal del Ayuntamiento. En 1943, tras un accidente en una armería, se formó una comisión para ayudar a los afectados, y Montesinos fue su secretario. Su propia familia también fue afectada por el accidente y recibió una compensación por los daños.
En la década de 1940, también fue vicepresidente del Hércules Club de Fútbol y del Real Club de Regatas (RCRA).
¿Qué hizo Manuel Montesinos como alcalde de Alicante?
En 1946, Manuel Montesinos fue propuesto para ser alcalde de Alicante. Durante su tiempo como alcalde, trabajó mucho para mejorar la ciudad.
Proyectos y mejoras en la ciudad
Su objetivo principal fue impulsar el turismo en Alicante, siguiendo ideas de su abuelo y de otro alcalde anterior, Lorenzo Carbonell. También llevó a cabo proyectos sociales, como un plan para ayudar a las personas sin hogar y la construcción de viviendas sociales en el barrio de Los Ángeles.
Además, se realizaron mejoras importantes para la organización de la ciudad:
- Se construyó el Mercado de Carolinas (que hoy son los barrios de Carolinas Altas y Carolinas Bajas).
- Se construyó el Puerto de pescadores en la Isla de Tabarca.
- El servicio de recogida de basuras pasó a ser gestionado por el ayuntamiento.
- Se construyó la estación de autobuses, decorada por el pintor Gastón Castelló.
- Se mejoraron las comunicaciones por tren y carretera con Madrid y Granada.
- Se construyó un parque y un hipódromo cerca del castillo de San Fernando.
- Se ganó un juicio sobre la propiedad de la playa del Postiguet y la estación de tren de La Marina.
- Se recuperó la fachada marítima de la ciudad, un proyecto que había iniciado su abuelo.
Montesinos tuvo buenas relaciones con ministros importantes de la época, lo que ayudó a que sus proyectos para Alicante fueran aprobados. Por ejemplo, la visita de Eva Perón a España comenzó en Alicante, lo que demuestra la importancia que se le daba a la ciudad.
Proyectos destacados de su gestión
Los proyectos más importantes de Montesinos fueron:
- El suministro de agua: Logró un acuerdo con la Mancomunidad del Taibilla para asegurar el suministro de agua a Alicante, basándose en el número de habitantes. Esto fue muy importante para el crecimiento de la ciudad.
- La Semana Santa: Fundó la Junta Central de Hermandades de la Semana Santa de Alicante, inspirándose en la de Sevilla, y fue su primer presidente.
- La Montañeta y el Gobierno Civil: Ayudó a finalizar el desarrollo de la zona de La Montañeta y el edificio del Gobierno Civil, un proyecto que también había iniciado su abuelo.
Sin embargo, Montesinos no llegó a inaugurar estos proyectos porque renunció a todos sus cargos políticos debido a un problema relacionado con la Playa de San Juan. Hubo dificultades para desarrollar urbanísticamente la Playa de San Juan, un proyecto vital para la ciudad. Cansado de los obstáculos, dejó la alcaldía pocos meses antes de una visita importante. Fue el único alcalde de Alicante en esa época que renunció voluntariamente a su cargo.
Como procurador en las Cortes Españolas (1946-1949), Montesinos participó en la propuesta de una ley importante llamada “Fuero de Justicia”.
¿Qué hizo Manuel Montesinos después de ser alcalde?
En 1948, su madre falleció y Manuel Montesinos heredó una gran fortuna, aunque también muchas deudas. Esto lo convirtió en uno de los mayores contribuyentes de Alicante.
En 1949, para pagar los impuestos de la herencia, entregó al Estado un palacete de su familia. Este edificio, que antes había sido alquilado a Hacienda, se convirtió luego en la Escuela de Comercio y hoy es una sede de la UA en la ciudad.
En 1950, solicitó permisos para reconstruir y ampliar el edificio familiar, con planos de Juan Vidal Ramos. También hipotecó el edificio para conseguir fondos.
A principios de los años 1950, Montesinos participó en la fundación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
Fue jefe de la Recaudación ejecutiva de Alicante desde 1950 hasta 1963. Se decía que, a pesar de ser una persona con muchos recursos, su dedicación a los demás lo llevó a gastar gran parte de su fortuna.
En 1962, fue nombrado vocal técnico del Instituto Nacional de Previsión (hoy conocido como Seguridad Social) para la Mutualidad de agricultores. En 1965, fue vocal de la comisión que fundó el Patronato del Centro de Estudios Superiores alicantinos, que fue el origen de la Universidad de Alicante.
En esos años, le propusieron presidir la Diputación, pero rechazó el cargo.
También fue clave en el traslado del colegio de los jesuitas a Vistahermosa y presidió la Asociación de Antiguos Alumnos de ese colegio durante los años 60.
En 1975, se jubiló como oficial mayor de la Diputación. Su hijo, Juan Antonio Montesinos García, siguió sus pasos en la política, siendo fundador de un partido político en la Comunidad Valenciana.
Manuel Montesinos falleció el 26 de mayo de 1990. A su funeral asistieron muchas autoridades de diferentes partidos políticos, incluyendo al presidente de la Diputación y al alcalde de Alicante, ambos socialistas. Fue enterrado en el cementerio municipal y se celebró una misa en la Concatedral de San Nicolás de Bari, donde se encuentra la capilla de sus antepasados.
Galería de imágenes
Véase también
- Lista de alcaldes de Alicante
- Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Alicante)