Manuel Carrasco Formiguera para niños
Datos para niños Manuel Carrasco Formiguera |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en el Aberri Eguna de 1933
|
||
|
||
![]() Consejero de Sanidad y Beneficencia de la Generalidad de Cataluña |
||
28 de abril-29 de diciembre de 1931 | ||
Presidente | Francesc Macià | |
|
||
Diputado en Cortes por Gerona |
||
1931-1933 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de abril de 1890 Barcelona |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1938 Burgos |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Pilar Azemar i Puig de la Bellacasa | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado, propagandista católico y catedrático | |
Área | Derecho mercantil | |
Partido político | Acció Catalana Republicana y Unió Democràtica de Catalunya | |
Miembro de | Asociación Católica de Propagandistas | |
Manuel Carrasco Formiguera (nacido en Barcelona el 3 de abril de 1890 y fallecido en Burgos el 9 de abril de 1938) fue un abogado y político español. Su forma de pensar combinaba ideas de nacionalismo catalán, cristianismo y republicanismo. Lamentablemente, perdió la vida durante la Guerra Civil.
Contenido
¿Quién fue Manuel Carrasco Formiguera?
Manuel Carrasco Formiguera era hijo de Rosendo Carrasco Ibáñez, quien también fue abogado. Su madre se llamaba Magdalena Formiguera Soler. Manuel tuvo dos hermanos, Rosendo y Lluís, ambos médicos. Su nieta, Marta Carrasco Llovet, es una conocida coreógrafa.
Sus primeros pasos en la política
Entre 1916 y 1919, Manuel Carrasco trabajó como secretario de la Lliga Espiritual de la Mare de Déu de Montserrat. Cuando era joven, formó parte de la Joventut Nacionalista de la Lliga Regionalista, un partido político. En 1920, fue elegido concejal (miembro del ayuntamiento) por este partido en la ciudad de Barcelona.
En 1922, ayudó a fundar un nuevo partido llamado Acció Catalana. Ese mismo año, creó L'Estevet, un periódico semanal. En este periódico se publicaron caricaturas que criticaban al gobierno de la época, lo que llevó a que Manuel fuera encarcelado.
Su papel en la Segunda República
En 1930, Manuel Carrasco fue uno de los que firmaron el Pacto de San Sebastián, representando a Acció Catalana. Este pacto fue un acuerdo importante para el futuro de España.
Cuando se proclamó la República en 1931, fue nombrado Consejero de Sanidad y Beneficencia. Este cargo era parte del primer gobierno de la Generalidad catalana, liderado por Francesc Macià.
Meses después, fue elegido diputado (representante en el parlamento) por la provincia de Gerona. Formó parte de la Coalición Catalana Republicana, que unía a varios partidos republicanos.
Defensor de Cataluña y la religión
En el parlamento, Manuel Carrasco defendió con fuerza el Estatuto de Núria, que era una ley muy importante para Cataluña. También buscó la manera de que las personas católicas y la República pudieran convivir en paz.
Él creía que muchos católicos habían cometido un error al relacionar la Iglesia con la monarquía o la dictadura. Propuso que la Constitución no dijera que el Estado no tenía religión oficial, para no molestar a los católicos. Quería que se llegara a un acuerdo que respetara los sentimientos de todos.
En 1932, Manuel Carrasco y otros miembros de Acció Catalana que compartían sus ideas religiosas, se unieron a un nuevo partido llamado Unió Democràtica de Catalunya. Rápidamente se convirtió en uno de los líderes principales de este partido.
Los años de la Guerra Civil
Cuando comenzó la Guerra Civil en 1936, Manuel Carrasco se mantuvo fiel al gobierno de la República. A pesar de sus ideas democristianas, ayudó a muchas personas que estaban en peligro.
Por estas acciones, fue criticado por algunos periódicos y perseguido por ciertos grupos. Esta situación lo obligó a irse al País Vasco, donde colaboró con el gobierno del lehendakari Aguirre.
Cuando el ejército contrario ocupó Guipúzcoa en 1937, decidió regresar a Cataluña, pero allí volvió a ser perseguido. Entonces, decidió volver a Vizcaya, que aún estaba bajo control de la República, junto con toda su familia. Iba como representante de la Generalidad catalana.
Un viaje con un final inesperado
La última parte de su viaje debía ser por mar, desde Bayona (Francia) hasta Bilbao. Sin embargo, el barco en el que viajaba fue interceptado por un barco de guerra llamado Canarias (durante la batalla del cabo Machichaco). Manuel Carrasco fue capturado y llevado a la prisión de Burgos.
Fue juzgado rápidamente el 28 de agosto de 1937 y condenado a muerte. La ejecución de la sentencia se retrasó ocho meses. Finalmente, se llevó a cabo el 9 de abril de 1938, a pesar de los esfuerzos del Vaticano para evitarlo.
Se cree que la orden de su ejecución la dio personalmente Franco. Esto pudo ser una reacción a las protestas de varios gobiernos extranjeros, incluyendo el Vaticano, por los bombardeos a lugares civiles, como los que ocurrieron en Barcelona en marzo de 1938.
El 25 de septiembre de 2005, el Congreso de los Diputados de España acordó anular el juicio militar al que fue sometido Carrasco Formiguera. Esto significa que su condena fue declarada inválida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Carrasco Formiguera Facts for Kids