robot de la enciclopedia para niños

Manaslu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manaslu
Manaslu, from base camp trip.jpg
Localización geográfica
Continente Asia
Región Mansiri Himal
Área protegida Área de conservación del Manaslu
Cordillera Himalaya
Coordenadas 28°33′00″N 84°33′35″E / 28.55, 84.559722222222
Localización administrativa
País Nepal
División Gorkha
Características generales
Altitud 8163 metros
Prominencia 3092 metros
Aislamiento 106 kilómetros
Tipo de rocas granito
Montañismo
1.ª ascensión 9 de mayo de 1956
Toshio Imanishi y Gyalzen Norbu
Mapa de localización
Manaslu ubicada en Nepal
Manaslu
Manaslu
Ubicación en Nepal.

El Manaslu (Nepalí: मनास्लु), también conocido como Kutang, es la octava montaña más alta del mundo. Se encuentra en el macizo Mansiri Himal, que forma parte de la cordillera del Himalaya, en el centro-oeste de Nepal.

Su nombre significa "Montaña de los Espíritus" y viene de la palabra sánscrita "Manasa", que se refiere al "intelecto" o "alma". El Manaslu fue escalado por primera vez el 9 de mayo de 1956 por Toshio Imanishi y Gyalzen Norbu, quienes eran parte de una expedición japonesa.

El Manaslu mide 8163 metros sobre el nivel del mar. Es la montaña más alta del Distrito Lamjung y está a unos 70 kilómetros al este del Annapurna. Sus largas crestas y valles con glaciares hacen que sea posible acercarse a ella desde varias direcciones. Su cima se eleva de forma impresionante sobre el paisaje.

La región del Manaslu es ideal para el senderismo. Una ruta muy conocida, de 177 kilómetros, rodea el macizo del Manaslu en el camino hacia el Annapurna. El gobierno de Nepal permitió el acceso a esta ruta de senderismo a partir de 1991. El camino sigue una antigua ruta comercial de sal que va junto al río Budhi Gandaki. A lo largo de esta ruta, se pueden ver 10 picos de más de 6500 metros de altura, y algunos superan los 7000 metros. El punto más alto de este camino es el collado Larkya La, a 5106 metros de altitud.

¿Qué es el Área de Conservación del Manaslu?

El Área de Conservación del Manaslu fue creada en diciembre de 1998. Su objetivo principal es proteger la naturaleza y la cultura de la zona, incluyendo la montaña Manaslu. También busca promover el ecoturismo y mejorar la vida de las personas que viven allí.

Esta área protegida tiene una extensión de 1663 kilómetros cuadrados. Es administrada por el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (NTNC) de Nepal.

Geografía y Clima del Manaslu

Archivo:Manaslu (1)
El Manaslu, una montaña imponente.

El Manaslu se encuentra en el Distrito Gorkha de Nepal, en la parte norte de la cordillera del Himalaya. Sus tres lados descienden en forma de terrazas hacia los valles. En estos valles viven personas que se dedican a la agricultura. Además de la escalada, el senderismo es muy popular en esta zona, conocida como la "ruta del Manaslu".

La región del Manaslu tiene diferentes tipos de paisajes, desde colinas subtropicales hasta pastos árticos de alta montaña. A medida que se sube, el clima cambia. Hay seis zonas climáticas:

  • Tropical y subtropical: entre 600 y 2000 metros de altitud.
  • Templada: entre 2000 y 3000 metros.
  • Subalpina: entre 3000 y 4000 metros.
  • Prados alpinos: entre 4000 y 5000 metros.
  • Ártica: por encima de 4500 metros, donde las temperaturas están siempre bajo cero.

El Manaslu es un pico muy grande. Su cima está rodeada por otros picos importantes como el Ngadi Chuli, Himalchuli y Baudha. Al norte, se encuentra el collado Larkya La, a 5106 metros. Al este, está el Ganesh Himal y el desfiladero del río Buri Gandaki. Al oeste, hay profundas grietas del Marysyangdi Khola y colinas que llevan al Annapurna. Al sur, a 48 kilómetros, está la ciudad de Gorkha, que es un punto de partida para los senderistas.

Existen seis rutas para subir a la cima del Manaslu. La más difícil es la que va por la cara sur.

¿Cómo es el clima en el Manaslu?

La nieve permanente se encuentra por encima de los 5000 metros de altitud. La zona recibe mucha lluvia y nieve, con un promedio de 1900 milímetros al año, especialmente durante la temporada de monzones (de junio a septiembre).

Las temperaturas varían mucho según la altitud:

  • En la zona subtropical, las temperaturas de verano son de 31-34°C y las de invierno de unos 13.8°C.
  • En la zona templada, las temperaturas de verano son de 22-25°C y las de invierno de -2 a 6°C, con nieve y heladas frecuentes.
  • En la zona subalpina, nieva a menudo de diciembre a mayo, y la temperatura media anual es de 6-10°C.
  • La zona ártica está siempre bajo cero.

Vida Salvaje y Plantas del Manaslu

Archivo:Manaslu Himal air view
Los principales picos del macizo Mansiri Himal (de izquierda a derecha) son el Manaslu, Ngadi Chuli e Himalchuli.

La región del Manaslu es un refugio para muchos animales en peligro de extinción, como el leopardo de las nieves y el panda rojo. Otros mamíferos que viven aquí son el lince, el oso negro del Himalaya, el lobo gris, el dhole (perro salvaje de la India), el mono de Assam, el ciervo almizclero del Himalaya y la oveja azul. Se han registrado más de 110 especies de aves, 33 mamíferos, 11 mariposas y 3 reptiles.

La conservación de la vida salvaje se ha logrado en parte porque los monjes de los monasterios han prohibido la caza en la zona desde hace mucho tiempo. Esto ha permitido que los animales prosperen.

¿Qué tipos de plantas crecen en el Manaslu?

En esta zona se pueden encontrar tres tipos principales de vegetación, según la altitud:

  • Baja altitud: con bosques específicos.
  • Montaña media: con diferentes tipos de árboles.
  • Alta montaña: con vegetación adaptada al frío.

La cuenca del valle tiene una gran variedad de plantas, incluyendo diecinueve tipos diferentes de bosques. Los más comunes son los de rododendro y el pino azul del Himalaya. También se encuentran muchas hierbas medicinales y plantas aromáticas. Se calcula que crecen entre 1500 y 2000 especies de plantas en toda la zona.

Aves del Manaslu

Se han identificado 110 especies de aves en la zona del Manaslu. Algunas de ellas son el águila real, el buitre leonado, el buitre leonado del Himalaya y diferentes tipos de faisanes, como el faisán de cuernos carmesí del Himalaya.

Grupos de Personas en la Región

Dos grupos étnicos principales habitan la región: los Nubri y los Tsum. El río en Chhikur divide sus territorios. Los Nubri han recibido visitas de turistas desde que Nepal se abrió al turismo en 1950. Los Tsum, en cambio, han mantenido gran parte de su cultura y tradiciones.

En las colinas centrales, el grupo étnico principal son los Gurung, muchos de los cuales se han unido al ejército Gurkha. Más cerca del Tíbet, los Bhutia (también llamados Bhotias), que son similares a los Sherpa, dominan la zona. Sus casas tienen techos planos y la mayoría son budistas. La región está llena de monumentos religiosos tradicionales. La creencia en la no violencia y la compasión hacia todos los seres vivos ha ayudado a proteger la fauna de la región.

Historia de las Expediciones al Manaslu

Archivo:Manaslu, from Timang
Manaslu visto desde el poblado de Timang

Primeras Exploraciones (Década de 1950)

En 1950, H.W. Tilman fue el primer europeo en liderar una expedición a la cordillera del Annapurna. Él y su grupo caminaron desde el valle de Katmandú y usaron Manang como campamento base. Durante su exploración, vieron claramente el Manaslu desde Bumtang. Más tarde, Tilman y el Mayor J.O.M. Roberts caminaron hasta el collado de Larkya La y desde allí vieron el Manaslu. Pensaron que había una ruta directa a la cima, pero no intentaron escalarla.

Después de Tilman, hubo cuatro expediciones japonesas entre 1950 y 1955 que buscaron formas de escalar el Manaslu por las caras norte y este.

En 1952, un grupo japonés hizo un reconocimiento. En 1953, un equipo de 15 escaladores japoneses intentó subir por la cara este, pero no llegaron a la cima. Tres escaladores alcanzaron los 7750 metros antes de regresar.

En 1954, otro equipo japonés se acercó al Manaslu, pero los aldeanos de Samagaon no los recibieron bien. Los aldeanos creían que las expediciones anteriores habían molestado a los dioses, causando avalanchas que destruyeron un monasterio y causaron la muerte de 18 personas. Por esta razón, el equipo japonés se retiró rápidamente.

Para mejorar la situación, se hizo una gran donación para reconstruir el monasterio. Sin embargo, la desconfianza hacia las expediciones japonesas continuó. Incluso la expedición de 1956, que logró subir la montaña, tuvo que enfrentar esta situación. Por ello, la siguiente expedición japonesa no ocurrió hasta 1971.

Los escaladores Toshio Imanishi (Japón) y el sherpa Gyaltsen Norbu fueron los primeros en subir al Manaslu el 9 de mayo de 1956. La expedición fue dirigida por Yuko Maki.

Ascensos en las Décadas de 1970 y 1980

La siguiente vez que se logró subir al Manaslu fue en 1971. El 17 de mayo, Kazuharu Kohara y Motoki, de un equipo japonés, llegaron a la cima. Ese mismo año, un equipo coreano intentó la escalada, pero uno de sus miembros, Kim Ki-Sup, falleció.

En 1972, una expedición austriaca logró escalar la cara suroeste por primera vez. Ese año, un alud sepultó un campamento coreano, causando la muerte de 15 escaladores, incluyendo 10 sherpas.

El 22 de abril de 1973, Gerhard Schmatz, Sigi Hupfauer y un escalador sherpa alcanzaron la cima. En 1974, un equipo japonés de mujeres, liderado por Kyoko Sato, hizo historia al ser el primer equipo femenino en escalar un "ochomil". Las escaladoras Naoko Nakaseko, Masako Uchida y Mieko Mori, junto con el sherpa Jambu, llegaron a la cima el 4 de mayo. Lamentablemente, una escaladora falleció al día siguiente. En 1975, dos escaladores españoles, Jerónimo López y Gerando Blázquez, también llegaron a la cima, siendo la primera ascensión española a un "ochomil".

En 1984, Maciej Berbeka y Ryszard Gajewski, de una expedición polaca, hicieron la primera ascensión invernal al Manaslu sin oxígeno adicional. En 1986, Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer también llegaron a la cima por una nueva ruta y sin oxígeno.

Ascensos Recientes (Décadas de 1990 y 2000)

En 1993, varios escaladores austriacos alcanzaron la cima y descendieron esquiando desde los 7000 metros. En 1996, Carlos Carsolio y su hermano Alfredo llegaron a la cima. Para Carlos, fue su decimocuarto y último "ochomil", convirtiéndose en la cuarta persona en la historia en lograr todas las cumbres más altas del mundo y el más joven en hacerlo en ese momento.

En el año 2000, hubo varias expediciones al Manaslu. En 2001, un equipo de Ucrania escaló la cara sureste sin oxígeno. En 2002, cinco estadounidenses y dos sherpas llegaron a la cima.

En 2003, Piotr Pustelnik y Krzysztof Tarasewicz subieron al Manaslu. En 2006, la alpinista australiana Sue Fear falleció al caer en una grieta durante el descenso. En 2008, Valerie Parkinson fue la primera mujer británica en escalar el Manaslu.

Años 2010 y 2020

En 2011, Arjun Vajpai, un joven alpinista indio de 18 años, se convirtió en el escalador más joven en alcanzar la cima del Manaslu.

El 23 de septiembre de 2012, once alpinistas fallecieron debido a una avalancha.

En octubre de 2016, los alpinistas Mariano Galván y Alberto Zerain subieron sin oxígeno adicional ni sherpas de altura.

En 2019, un estudio indicó que muchas ascensiones al Manaslu no habían llegado a la "verdadera" cima, al no completar la última parte de la cresta.

El 27 de septiembre de 2021, Mingma Gyalje Sherpa (conocido como Mingma G) ascendió a la "verdadera" cima del Manaslu.

En septiembre de 2022, Hilaree Nelson falleció al bajar esquiando del Manaslu.

El 6 de enero de 2023, el montañero español Alex Txikon y un equipo de sherpas lograron alcanzar por primera vez la verdadera cima del Manaslu en invierno.

Desafíos y Seguridad al Escalar el Manaslu

La temporada de primavera, antes del monzón, suele ser la más segura para evitar el mal tiempo, la nieve y las avalanchas. El Manaslu es una de las montañas de más de 8000 metros más difíciles de escalar. Hasta mayo de 2008, se habían registrado 297 ascensos exitosos y 53 fallecimientos de alpinistas. Esto lo convierte en el cuarto pico de más de 8000 metros más desafiante, después del Annapurna, Nanga Parbat y el K2.

Proyectos de Desarrollo en la Zona

El gobierno de Nepal, con la ayuda de préstamos del Banco Asiático de Desarrollo, está llevando a cabo un plan llamado "Proyecto de Desarrollo Ecoturista del Manaslu". Este proyecto busca mejorar la capacidad de la zona para recibir turismo de una manera que sea buena para el medio ambiente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manaslu Facts for Kids

kids search engine
Manaslu para Niños. Enciclopedia Kiddle.