robot de la enciclopedia para niños
Datos para niños
K2
Chogori.jpg
Localización geográfica
Continente Asia
Cordillera Karakórum
Coordenadas 35°52′52″N 76°30′48″E / 35.881111111111, 76.513333333333
Localización administrativa
País Pakistán
División Tashkurgán (Kasgar)
Características generales
Altitud 8611 metros
Prominencia 4020 metros
Aislamiento 1316 kilómetros
Montañismo
1.ª ascensión 31 de julio de 1954
Lino Lacedelli y Achille Compagnoni
Ruta Arista sureste: vía del Espolón de los Abruzzos (Pakistán)
Mapa de localización
K2 ubicada en Asia
K2
K2
Ubicación en Asia.
Archivo:K2-big
Vista más cercana del K2

El K2 es una montaña que forma parte de la cordillera del Karakórum, en el sistema de los Himalayas. Con una altura de 8611 metros sobre el nivel del mar, es la segunda montaña más alta de la Tierra. Solo el Monte Everest es más alto, con 8849 metros. El K2 es conocido por ser una de las montañas más difíciles de escalar en el mundo.

Se encuentra en la frontera entre Pakistán y China. La parte sur está en Pakistán, y la parte norte en China. La India también considera que el K2 está en su territorio.

El K2 es apodado la "montaña salvaje" por lo complicado que es subirla. También es la segunda montaña más peligrosa entre las más altas, después del Annapurna. Por cada cuatro personas que han llegado a la cima, una ha fallecido en el intento. El K2 fue la última de las montañas más altas en ser escalada en invierno, un logro que se consiguió el 16 de enero de 2021.

¿Por qué se llama K2?

Archivo:K2 by Montgomery
El esquema original dibujado por Montgomerie en el que anotó "K2".

El nombre K2 viene de una nota que se usó durante un gran estudio de las montañas del Himalaya en 1856. Un explorador llamado Thomas George Montgomerie exploró la cordillera del Karakórum. Dibujó los dos picos más grandes y los llamó K1 y K2. La "K" significa Karakórum.

Normalmente, se usaban los nombres locales de las montañas. El K1, por ejemplo, se llamaba Masherbrum en la zona. Pero el K2 no tenía un nombre local conocido. Esto podría ser porque está muy lejos y no se ve fácilmente desde los pueblos cercanos.

Las autoridades chinas llaman al K2 Qogir. Este nombre viene de "Chogori", que se pensó que era un nombre local. Sin embargo, no hay mucha prueba de que se usara mucho. Podría ser una combinación de dos palabras locales que significan "grande" y "montaña".

A falta de un nombre local claro, se propuso llamarla Monte Godwin-Austen, en honor a un explorador. Pero este nombre no fue aceptado por la Royal Geographical Society, aunque a veces todavía se usa. Por eso, el nombre K2, que le dio el geógrafo, es el más común. Incluso en el idioma local, el balti, ahora se le llama "Kechu" o "Ketu", que vienen de "K2".

Un escalador italiano, Fosco Maraini, dijo que el nombre K2 es perfecto para una montaña tan remota y desafiante. Dijo que es "el esqueleto de un nombre, todo roca, hielo, tormenta y abismo. No intenta sonar humano. Es átomos y estrellas".

Características de la montaña K2

El K2 se encuentra en la parte noroeste de la cordillera del Karakórum. Al norte está la cuenca de Tarim y al sur, el Himalaya Menor. El agua de los grandes glaciares del K2 es muy importante para la agricultura y el agua potable de la región.

Aunque es la segunda montaña más alta, el K2 no es tan "independiente" como otras montañas. Esto significa que está rodeado de otras montañas muy altas, como el Monte Everest. De hecho, se puede ir del K2 al Everest sin bajar de los 4594 metros de altura.

Sin embargo, el K2 es muy impresionante por su forma y altura. Se eleva más de 3000 metros sobre los valles de glaciares que tiene en su base. Lo más notable es que parece una pirámide con lados muy empinados. La cara norte es la más inclinada, subiendo 3200 metros en solo 3 kilómetros. Las otras caras suben 2800 metros en menos de 4 kilómetros. Esta inclinación en todas sus caras es una de las razones por las que el K2 es tan difícil de escalar.

La forma de pirámide de su cima significa que el último tramo para llegar a la cumbre es una escalada muy empinada de hielo y roca. Esto es diferente al Everest, donde se puede llegar caminando. La dificultad técnica, el cansancio, el mal de altura y la falta de oxígeno han causado que muchas personas pierdan la vida, especialmente al bajar.

Historia de las expediciones al K2

La montaña fue registrada por primera vez en 1856 por un equipo de topografía británico. Thomas George Montgomerie, un miembro del equipo, la llamó "K2". Otras montañas importantes de la zona también recibieron nombres como K1, K3, K4 y K5, pero luego se les dieron nombres locales.

Primeros intentos de ascenso

El primer intento serio de subir el K2 fue en 1902. La expedición no logró la cima, quizás por falta de preparación y mal tiempo. De 68 días que pasaron en el K2, solo 8 tuvieron buen clima. Llegaron hasta los 6500 metros.

En 1909, una expedición liderada por Luis Amadeo de Saboya alcanzó los 6666 metros. Él identificó una ruta, el espolón de los Abruzzos, que hoy es la más usada. Después, intentaron escalar otra montaña cercana, el Chogolisa, y llegaron a 7500 metros, la altura más alta alcanzada por un ser humano en más de 10 años.

En 1938, una expedición estadounidense llegó a los 7900 metros. Un alpinista, Bill House, superó una parte difícil que ahora lleva su nombre. En 1939, otra expedición estadounidense estuvo muy cerca de la cima, pero cuatro personas fallecieron, las primeras en el K2.

La expedición de 1953, también estadounidense, tuvo que enfrentar una tormenta de 10 días a 7800 metros. Un miembro del equipo, Art Gilkey, enfermó. Durante el descenso, el equipo estuvo a punto de caer, pero Pete Schoening los salvó. Gilkey desapareció, posiblemente en una avalancha o para no ser una carga.

Primera ascensión exitosa

Archivo:Compagnoni summit K2
Achille Compagnoni en la cima del K2 en el primer ascenso con éxito de la historia (31 de julio de 1954). Fotografía tomada por Lino Lacedelli, su compañero en la cima.

Finalmente, una expedición italiana logró la primera ascensión el 31 de julio de 1954. Los escaladores que llegaron a la cima fueron Lino Lacedelli y Achille Compagnoni. En esta expedición también participó Walter Bonatti, cuya ayuda fue clave para el éxito.

Ascensos posteriores y desafíos

Después de la primera ascensión, pasaron 23 años hasta la segunda, en 1977, por un equipo japonés. En 1978, un equipo estadounidense abrió una nueva ruta. En 1979, Reinhold Messner lideró la cuarta ascensión.

En 1986, el K2 se volvió más popular para los escaladores. Ese año, 13 alpinistas de diferentes expediciones fallecieron, lo que se conoce como la "La Tragedia del K2". A pesar de esto, se lograron importantes ascensos, incluyendo la primera vez que mujeres llegaron a la cima: Wanda Rutkiewicz y Liliane Barrard.

En 1995, otra tragedia ocurrió cuando tres escaladores españoles y otros tres alpinistas fallecieron después de alcanzar la cima, debido a un cambio repentino en el clima.

En 2004, un equipo español logró escalar la "Magic Line", una de las rutas más difíciles. Jordi Corominas llegó a la cima, pero Manel de la Matta falleció durante el descenso.

Archivo:K2 8611
El K2 desde el Glaciar Godwin-Austen.

Hasta agosto de 2004, solo 246 personas habían logrado subir el K2, mientras que 2238 habían subido el Everest. Al menos 56 personas han fallecido intentándolo.

Se decía que el K2 tenía una "maldición" para las mujeres, ya que las primeras cinco mujeres que llegaron a la cima después de Wanda Rutkiewicz fallecieron. Sin embargo, esta idea se rompió en 2004 cuando la española Edurne Pasaban descendió con éxito, aunque perdió parte de sus dedos por congelación. En 2006, otras dos mujeres también lograron subir y bajar el K2.

Muchos escaladores han subido el K2 sin usar oxígeno adicional. Solo tres personas en la historia han logrado subir esta montaña dos veces, entre ellos el español Juanito Oiarzabal.

El K2 fue la última de las montañas más altas en ser escalada en invierno. Después de 33 años de intentos fallidos, el 16 de enero de 2021, un equipo de sherpas nepalíes logró la cima. Entre ellos estaban Nirmal Purja y Mingma Gyalje, quienes lo hicieron sin oxígeno suplementario. Lamentablemente, el español Sergi Mingote falleció en un accidente durante el descenso.

Accidentes importantes

Además de la tragedia de 1986, el 3 de agosto de 2008, once expedicionarios perdieron la vida al bajar de la montaña, cuando una avalancha de nieve los arrastró. En febrero de 2021, un equipo de montañistas, incluyendo al chileno Juan Pablo Mohr, el pakistaní Ali Sadpara y el islandés John Snorri, se perdió en el K2 mientras intentaban escalarlo en invierno.

Rutas de escalada del K2

Archivo:K2 south routes
Principales rutas de escalada en la cara sur de la montaña. A: pilar Oeste; B: cara Oeste; C: pilar Suroeste (Magic Line); D: cara Sur (línea polaca); E: ruta Sursureste; F: espolón de los Abruzzos.

Existen varias rutas para escalar el K2, todas ellas muy difíciles. El principal problema es la gran altura, que causa una falta importante de oxígeno. Cerca de la cima, la cantidad de oxígeno es solo un tercio de lo normal a nivel del mar. Además, el clima es muy duro, con tormentas extremas que pueden durar varios días y han causado muchas pérdidas de vidas.

Las rutas del K2 tienen pendientes muy pronunciadas y están muy expuestas a los peligros de la montaña. Esto requiere un gran esfuerzo y hace que sea muy difícil retroceder y ponerse a salvo, especialmente si llega una tormenta.

Ruta del Espolón de los Abruzzos

Es la ruta más común para subir el K2. El primer intento por esta vía fue en 1909.

Arista Norte

Archivo:K2 Nordseite
Cara norte del K2, desde la vertiente china

Esta ruta está en el lado opuesto al Espolón de los Abruzzos, en la parte china de la montaña. Es poco usada porque es muy difícil llegar a ella, incluyendo cruzar un río peligroso. A diferencia del Campo Base del Espolón de los Abruzzos, que suele estar lleno, en este lado de la montaña casi nunca hay más de una o dos expediciones. Esta ruta es más técnica y sube por una pendiente rocosa muy empinada.

Otras rutas importantes

  • La "ruta de los polacos" es una vía extremadamente difícil que recorre la cara sur. Fue escalada en 1986.
  • La "Magic Line" es otra vía muy complicada en la cara sursudoeste. Fue escalada por primera vez en 1986 y luego por Jordi Corominas en 2004.

Películas sobre el K2

  • Límite vertical
  • K2 (película)
  • Karakoram & Himalayas, 2007
  • The Summit, 2012
  • The Climber

Véase también

Kids robot.svg En inglés: K2 Facts for Kids

kids search engine
K2 para Niños. Enciclopedia Kiddle.