Malthusianismo para niños

El malthusianismo es una idea sobre cómo crece la población y cómo se relacionan los recursos con ella. Fue desarrollada por el economista británico Thomas Robert Malthus (1766-1834) durante la Revolución Industrial. Según su teoría, la población humana crece muy rápido, como una progresión geométrica (2, 4, 8, 16...), mientras que los recursos para alimentarse y vivir, como la comida, crecen más lento, como una progresión aritmética (2, 3, 4, 5...).
Malthus pensaba que si no había cosas que frenaran el crecimiento de la población, como el hambre o las enfermedades, el número de personas aumentaría tanto que la humanidad se volvería cada vez más pobre. Incluso, podría llegar un momento en que no hubiera suficientes recursos para todos, lo que él llamó una "catástrofe malthusiana".
Contenido
Ensayo sobre el principio de la población
En su libro de 1798, Ensayo sobre el principio de la población, Malthus predijo que si la población seguía creciendo sin control, podría haber una escasez de recursos tan grande que afectaría gravemente a la humanidad.
¿Cómo influyó esta idea?
Las ideas de Malthus sugirieron que si la población crecía mucho más rápido que los recursos, ayudar a las personas más necesitadas podría no resolver el problema a largo plazo, ya que solo aumentaría el número de personas que necesitarían ayuda. Esta forma de pensar fue usada por algunos políticos para justificar ciertas leyes económicas. Por ejemplo, la Ley de Pobres de 1834 en Gran Bretaña fue vista por algunos como una medida para que la gente trabajara por menos dinero y viviera con menos comida, con el fin de controlar el crecimiento de la población pobre.
Las ideas de Malthus también influyeron en Charles Darwin para desarrollar su teoría de la evolución, especialmente en la idea de la "lucha por la existencia" entre los seres vivos.
Algunos críticos, como Karl Marx, no estaban de acuerdo con Malthus. Marx creía que el avance de la ciencia y la tecnología permitiría que la población creciera sin problemas, ya que siempre se encontrarían nuevas formas de producir más recursos.
Las ideas de Malthus siguen siendo importantes en las ciencias sociales. Por ejemplo, John Maynard Keynes, otro economista famoso, usó las ideas de Malthus para explicar cómo la presión de la población sobre los alimentos podía hacer que la economía de Europa fuera inestable.
Neomalthusianismo: Nuevas ideas (1850-1914)
El neomalthusianismo es una corriente de pensamiento que surgió a mediados del siglo XIX. Las personas que seguían estas ideas también creían que el crecimiento de la población era demasiado rápido en comparación con la producción de alimentos. Para solucionar esto, proponían que las familias tuvieran menos hijos de forma consciente.
Esta idea se extendió por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España y otros países. A menudo, se asociaba con el anarquismo, un movimiento político que busca una sociedad sin gobierno.
En un sentido más amplio, el término "neomalthusiano" se usa para describir cualquier idea que, desde mediados del siglo XX, proponga controlar el tamaño de la población mundial debido a la preocupación por la capacidad del planeta para producir recursos.
Grupos importantes del Neomalthusianismo
- Grupo de Chicago: Este grupo en Estados Unidos fue uno de los primeros en promover estas ideas. Publicaban una revista llamada The Lucifer. Entre sus miembros estaban Moses Harman, Lillian Harman, Ezra Heywood, y Ida Craddock. Más tarde, Margaret Sanger y Emma Goldman también defendieron ideas similares.
- Liga de la Regeneración Humana de Francia (1896): Fundada por Paul Robin, esta liga buscaba combatir la pobreza limitando los nacimientos. Creían que así se asegurarían mejores condiciones de vida y educación para los futuros hijos de los trabajadores.
- Federación Universal de la Liga de la Regeneración Humana (1900): Esta federación se fundó en París y buscaba promover la planificación familiar consciente.
- Sección española de la Federación Universal (1904): En España, el médico Luis Bulffi de Quintana fundó la sección española en Barcelona. Él publicó una revista llamada Salud y Fuerza y un ensayo importante sobre la población en 1906. Fue detenido por difundir estas ideas.
Neomalthusianismo en el siglo XX y la superpoblación
La preocupación de Malthus sobre el crecimiento de la población y la escasez de recursos sigue siendo un tema central en muchas ideas actuales.
La explosión demográfica (1968) - Paul R. Ehrlich
El libro La explosión demográfica (1968) de Paul R. Ehrlich fue muy influyente en el movimiento ecologista de los años 60 y 70. Este libro, con ideas similares a las de Malthus, ayudó a impulsar la investigación para desarrollar formas de planificar el tamaño de las familias. Paul R. Ehrlich es parte de una organización llamada Optimum Population Trust que busca controlar el crecimiento de la población.
Los límites del crecimiento (1972) - Club de Roma
Muchos estudios sobre el crecimiento y el agotamiento de los recursos se inspiran en Malthus. Por ejemplo, se ha planteado que el consumo de energía podría superar la capacidad de encontrar nuevas fuentes, lo que causaría una crisis. Esto podría sumarse a una crisis de alimentos si la población sigue creciendo. El informe Los límites del crecimiento, encargado por el Club de Roma, es un ejemplo de este tipo de estudios.
Capacidad de carga - Joel E. Cohen
El profesor Joel E. Cohen de la Universidad Rockefeller creó el término "capacidad de carga". Este término se refiere al número máximo de personas que un ambiente puede mantener sin agotarse. Sus ideas también se consideran neomalthusianas.
Galería de imágenes
-
Thomas Robert Malthus, desarrollador de la teoría.
Véase también
En inglés: Malthusianism Facts for Kids
- Thomas Malthus
- Catástrofe malthusiana
- Crecimiento exponencial
- Sobrepoblación
- Capacidad de carga
- Colapso social
- Colapso (libro) de Jared Diamond
- Teoría del pico de Hubbert
- Optimum Population Trust
- Control de la población
- Planificación familiar
- Política de hijo único
- Población mundial
- Población óptima
- Luis Bulffi Quintana
- Ecología profunda
- Huella ecológica
- Sostenibilidad
- Desarrollo sostenible
- Decrecimiento
- Transición demográfica
- Los límites del crecimiento
- Impacto ambiental potencial
- Tragedia de los comunes