Tragedia de los bienes comunales para niños
La tragedia de los bienes comunes es una idea importante que nos ayuda a entender cómo las personas usan los recursos que compartimos. Fue descrita por Garrett Hardin en 1968 en la revista Science.
Imagina una situación en la que varias personas, pensando solo en lo que es mejor para ellas mismas, usan un recurso limitado que es de todos. Aunque nadie quiere que ese recurso se agote, si cada uno toma más de lo que necesita, el recurso puede desaparecer. Hardin sugirió que, para evitar que esto pase, a veces es necesario que los gobiernos pongan reglas o que los recursos pasen a ser propiedad privada o del estado.
Esta idea nos hace pensar en la relación entre la libertad de las personas y la responsabilidad que tienen al usar lo que es de todos. Aunque ha sido muy debatida, la "tragedia de los bienes comunes" ha ayudado a entender mejor cómo nos comportamos en temas de economía, psicología y el cuidado del medio ambiente.
Se considera un ejemplo de "trampa social", donde lo que parece bueno para una persona a corto plazo, puede ser malo para el grupo a largo plazo. Como dijo Barry Schwartz: "Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los comunes globales. Hay una Tierra, una atmósfera, una fuente de agua y seis mil millones de personas compartiéndolas. Deficientemente."
Plantilla:Ficha de concepto
Contenido
¿Qué es la tragedia de los bienes comunes?
La tragedia de los bienes comunes es un dilema que ocurre cuando un recurso compartido por muchas personas se agota porque cada individuo lo usa pensando solo en su propio beneficio, sin considerar el impacto en los demás o en el futuro del recurso. Aunque nadie quiere que el recurso se destruya, las acciones individuales llevan a ese resultado.
El ejemplo del pastizal de Hardin
Para explicar esta idea, Hardin usó un ejemplo que había sido propuesto por el matemático británico William Forster Lloyd. Imagina un pastizal que es usado por varios pastores. Cada pastor tiene algunos animales pastando allí. Los pastores notan que hay suficiente pasto y piensan que podrían tener más animales. Así que, uno por uno, deciden añadir más animales a sus rebaños.
Al principio, esto no parece un problema. Pero llega un momento en que hay tantos animales que el pastizal no puede producir suficiente alimento para todos. Como resultado, el pasto se agota y todos los animales sufren o mueren. Esto sucede porque cada pastor obtiene un beneficio extra al añadir un animal, mientras que el costo de ese animal (menos pasto para todos) se comparte entre todos.
¿Por qué es importante este dilema?
Hardin estaba muy interesado en el problema de cómo el aumento de la población puede afectar los recursos naturales. Su ejemplo del pastizal muestra que, sin importar el recurso, si muchas personas lo usan sin límites, este puede agotarse. Esto nos hace pensar en la necesidad de establecer reglas para usar los recursos de forma responsable.
También nos enseña sobre la "racionalidad económica". Cada pastor actúa de forma lógica para su propio beneficio, pero la suma de esas acciones individuales lleva a un resultado negativo para todos. Esto se conoce como externalidades, donde las acciones de una persona afectan a otras sin que estas lo hayan elegido.
Hardin argumentaba que la libertad sin límites en el uso de los recursos comunes puede llevar a su destrucción. Él creía que, así como hemos aceptado reglas para evitar robos y vivir mejor, también necesitamos reglas para proteger nuestros recursos compartidos.
Tipos de propiedad y manejo de recursos
Los expertos han identificado diferentes formas de manejar los recursos:
- Recursos de acceso libre: No tienen un dueño definido y cualquiera puede usarlos, como los océanos o la atmósfera.
- Propiedad privada: Los recursos son manejados por una persona o una empresa, que puede decidir quién los usa y cómo.
- Propiedad comunal: Los recursos son manejados por un grupo de usuarios que establecen sus propias reglas para el uso. A menudo, es difícil limitar el acceso a estos recursos, y el uso de uno afecta a los demás.
- Propiedad estatal: El gobierno es quien maneja y controla el acceso a los recursos.
Algunos estudios sugieren que las comunidades pueden manejar sus recursos de forma exitosa sin necesidad de que sean privados o controlados por el gobierno. Por ejemplo, las cooperativas en comunidades que dependen de los bosques han creado acuerdos para usar los recursos de manera eficiente. Estas cooperativas son flexibles y se autorregulan. Sin embargo, es complicado saber con certeza si el éxito en el manejo de los recursos se debe solo al tipo de propiedad.
El dilema de los comunes en la vida real
El dilema de los comunes es un tipo de problema donde los intereses individuales a corto plazo chocan con el bienestar de todos a largo plazo. Los investigadores estudian cómo los grupos y comunidades pueden sobreexplotar los recursos compartidos.
Factores que influyen en el uso de los recursos
Varios elementos pueden influir en cómo las personas cooperan para manejar los recursos comunes:
- Factores personales: Cómo es la personalidad de cada uno, si son más cooperativos o competitivos.
- Factores externos: El entorno, las reglas del grupo, la forma en que se toman las decisiones y la cultura. Por ejemplo, en algunas culturas, la gente coopera más fácilmente.
- Autocontrol: A veces, las personas eligen un beneficio pequeño e inmediato en lugar de un beneficio mayor a largo plazo para todos. Por ejemplo, si alguien decide tirar basura en un parque público, obtiene una comodidad inmediata, pero daña el espacio que es de todos. Para evitar esto, se pueden establecer reglas o leyes que hagan más difícil tomar decisiones que perjudiquen el bien común.
- Factores estratégicos: El orden en que las personas usan un recurso puede influir. Si los primeros en usarlo toman mucho, los que vienen después tienen menos. También, la reputación es importante: las personas tienden a usar menos un recurso si saben que otros los están observando, porque quieren ser vistos como cooperativos.
Soluciones para la tragedia de los comunes
Para evitar que los recursos comunes se agoten, se han propuesto varias soluciones:
- Liderazgo: Un grupo puede elegir a un líder para que regule el acceso al recurso. Los grupos suelen preferir líderes elegidos democráticamente, ya que son más efectivos para fomentar la cooperación.
- Recompensas y sanciones: Establecer premios para quienes cuidan el recurso y castigos para quienes lo sobreexplotan puede ayudar. Por ejemplo, multas por desperdiciar agua o energía.
- Reglas claras: La investigadora Elinor Ostrom, ganadora del Premio Nobel, estudió cómo las comunidades manejan sus recursos. Ella encontró que el éxito depende de:
* Que el recurso tenga límites claros. * Que la comunidad dependa mucho del recurso y vea una amenaza real de que se agote. * Que sea una comunidad pequeña y estable con buenas relaciones sociales. * Que existan reglas claras que promuevan el uso responsable y sanciones para el uso excesivo.
Reflexiones sobre la tragedia de los bienes comunes
Algunos expertos no están de acuerdo en que las personas siempre actúen de forma egoísta. Argumentan que, incluso buscando su propio interés, las personas pueden encontrar que cooperar es beneficioso para todos.
También se ha dicho que la idea de Hardin a veces se usa para justificar la propiedad privada de los recursos, sin considerar otras formas de manejo. Existe un concepto opuesto llamado la tragedia de los anticomunes, donde un recurso se subutiliza porque muchas personas tienen el derecho de impedir su uso, lo que también lleva a un desperdicio. Ambos casos muestran que los problemas surgen cuando los derechos sobre los recursos no están bien definidos.
Ejemplos en la naturaleza
En la ecología, se ha observado que las poblaciones de bacterias pueden ser más competitivas cuando hay muchos recursos, pero más cooperativas cuando los recursos son escasos.
En el mundo animal, en lugares con muchos recursos (como cerca del ecuador), la competencia entre especies es alta. Pero en lugares con condiciones difíciles (como cerca de los polos), los animales tienden a cooperar para sobrevivir. Por ejemplo, Piotr Kropotkin observó que en la estepa siberiana, donde el ambiente es duro, los animales cooperan para sobrevivir.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tragedy of the commons Facts for Kids