robot de la enciclopedia para niños

Mallo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:2005.09.17 mallos de Riglos
Vista aérea de los mallos de Riglos, formaciones rocosas del Prepirineo Oscense, en el municipio de Las Peñas de Riglos.
Archivo:Mallos Riglos Huesca
Otra vista de los mismos mallos de Riglos.
Archivo:Agüero, Uesca, Aragón
Mallos de Agüero, en el municipio de Agüero, también en el Prepirineo Oscense.

Un mallo es una impresionante formación geológica vertical que se alza de forma independiente o parece hacerlo. Esta palabra, de origen aragonés, se usa mucho en español para describir estas estructuras. Son muy comunes en el valle del Ebro y en otras zonas de los Pirineos.

Los mallos del valle del Ebro suelen ser grandes paredes rocosas, picos y agujas. Están hechos de un tipo de roca llamada conglomerado. Esta roca se forma con piedras de tamaño mediano unidas por arcilla, arena y un material parecido al cemento, llamado calcáreo. Estos materiales son sedimentos que los ríos que bajaban de los Pirineos depositaron en la depresión central del Ebro. Esto ocurrió desde el periodo Eoceno y durante casi todo el Mioceno.

Después de millones de años, la erosión (causada por el agua, el hielo, el viento y el sol) moldeó estos depósitos. Así, aparecieron como grandes rocas que quedaron de pie, pegadas a las laderas de las montañas. Con el tiempo, estas paredes rocosas se transformaron en picos con la parte superior redondeada.

En los Pirineos, los mallos también están compuestos de materiales conglomerados duros y compactos. Estos se hicieron visibles porque la erosión eliminó el material más blando o roto que los rodeaba. Ejemplos de esto son el Mallo d'Acherito, en la Val d'Oza, o el Tozal d'o Mallo, en la Ordesa.

¿Dónde se encuentran los mallos más famosos?

Este tipo de formación rocosa es muy común en todas las sierras del Prepirineo. Marcan de forma clara el límite entre estas sierras y la zona del Somontano. Sus paredes verticales pueden tener unos 200 metros de altura, e incluso sobresalir hacia afuera.

Los mallos más conocidos son los que están cerca de Riglos. Son muy impresionantes y se usan mucho para la escalada deportiva. Otra zona con muchas formaciones de tipo mallo es la de Agüero. Los mallos de Agüero, junto con una característica geológica llamada discordancia del barranco de la Rabosera, han sido declarados "punto de interés geológico" en Aragón. Esto significa que son lugares importantes para estudiar la geología.

¿De dónde viene la palabra "mallo"?

La etimología más probable de la palabra "mallo" es que viene del latín malleus, que significa "mazo". Se cree que estas formaciones rocosas se parecen a los mazos o mayales que se usaban para la trilla (separar el grano de la paja). Hay palabras parecidas en otros idiomas, como malh en gascón, mall en catalán y mallo en euskera.

También es posible que haya influido una palabra antigua (prerromana) como molh. Por ejemplo, en albanés, "montaña" se dice mal, y en gascón es malh. La misma raíz mal- o mala se usa en nombres de lugares en los Pirineos, como Maladeta, Bachimala o Vignemale.

kids search engine
Mallo para Niños. Enciclopedia Kiddle.