robot de la enciclopedia para niños

Isla de Zapara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla de Zapara
Médanos de Zapara.jpg
Ubicación geográfica
Mar Caribe
Coordenadas 10°59′01″N 71°34′30″O / 10.98361111, -71.575
Ubicación administrativa
País Venezuela
División Zulia
Entidad Federal Bandera de Zulia Zulia
Características generales
Superficie 12,21 km²
Punto más alto 30 m
Población
Población Entre 200 y 300 hab.
Otros datos
Municipio Almirante Padilla
Mapa de localización
Isla de Zapara ubicada en Venezuela
Isla de Zapara
Isla de Zapara
Ubicación (Venezuela).
Isla de Zapara ubicada en Estado Zulia
Isla de Zapara
Isla de Zapara
Ubicación (Estado Zulia|Zulia).

La Isla de Zapara es una isla que pertenece a Venezuela. Se encuentra en el municipio Almirante Padilla del Estado Zulia, muy cerca de la entrada a la bahía El Tablazo.

Esta isla tiene una superficie de 12,21 kilómetros cuadrados. Gran parte de ella está cubierta por los famosos médanos de Zapara, que son como grandes montañas de arena (dunas) que pueden medir hasta 30 metros de alto. También puedes encontrar algunos cocoteros y, cerca de la costa norte, arrecifes. La isla cuenta con un pequeño muelle.

Isla de Zapara: Un Lugar con Historia y Naturaleza

Geografía y Paisajes de la Isla de Zapara

La Isla de Zapara es conocida por sus impresionantes dunas de arena, llamadas médanos. Estas dunas son un paisaje único en la región. La isla también tiene zonas con cocoteros y arrecifes cerca de la costa, lo que la convierte en un lugar interesante para explorar la naturaleza.

Los Primeros Habitantes y su Historia

Los primeros habitantes de la Isla de Zapara fueron personas de la etnia añú, conocidos como los zaparas. Ellos vivían de la pesca y del comercio de sal. Eran muy hábiles navegando por los canales y entradas del lago de Maracaibo. Por eso, los barcos españoles los usaban como guías para evitar chocar con los bancos de arena.

Estos grupos indígenas también intercambiaban productos con otras comunidades alrededor del lago. Incluso comerciaban con la ciudad de Nueva Zamora de Maracaibo.

La Resistencia del Cacique Nigale

A diferencia de otros asentamientos, Nueva Zamora de Maracaibo no sufrió ataques de piratas. Sin embargo, tuvo que enfrentar una importante resistencia liderada por el cacique Nigale, de los zaparas. Esta resistencia se extendió a otros grupos indígenas de la zona.

Nigale nació alrededor del año 1577 en la Isla de Zapara. Después de ser sometido por los españoles, aprendió su idioma. Incluso llegó a servir a Alonso Pacheco, quien fundó Ciudad Rodrigo (hoy Maracaibo).

¿Por qué se rebeló el Cacique Nigale?

Nigale logró escapar y organizó la resistencia indígena. Lo motivó el trato difícil y la explotación que los españoles daban a su pueblo. También luchó por la recuperación de sus tierras ancestrales.

Las acciones de resistencia comenzaron en 1598. Nigale, como líder de los zaparas, empezó a atacar los barcos que pasaban por la entrada del lago de Maracaibo. Esto dificultó el comercio y el transporte de productos hacia Maracaibo y otros pueblos cercanos.

La situación se volvió muy seria. Otros grupos indígenas, como los aliles, se unieron a los ataques. Los habitantes de Maracaibo pidieron ayuda al gobernador de Venezuela, Gonzalo de Piña Ludueña. Él envió soldados y provisiones para enfrentar a los indígenas.

La Gran Unión de Tribus

En el año 1600, hubo otro ataque fuerte, esta vez por la tribu Quiriquire. Pero fue a partir de 1606 cuando la situación de defensa de Maracaibo se hizo crítica. El cacique Nigale logró unir a muchas tribus de ambos lados del Lago de Maracaibo. Entre ellas estaban los aliles, toas, auzales, arubaes, eneales, quiriquire, parautes y misoas.

Esta gran unión de tribus tenía un objetivo claro: destruir los asentamientos españoles. Querían especialmente recuperar Maracaibo y devolver el control de sus tierras a los pueblos indígenas.

Las primeras acciones de Nigale y las tribus fueron destruir los cultivos de los que se abastecía Maracaibo. También usaron canoas para impedir que llegaran provisiones a la ciudad. Además, tomaron el control de todos los barcos y canoas que estaban en la bahía. También destruyeron puertos a lo largo de las costas del lago, como Tomoporo y Moporo, cuyos habitantes eran aliados de los españoles.

Una vez que controlaron los pueblos costeros y las fuentes de alimentos, las tribus dirigidas por Nigale se enfocaron en asediar la ciudad de Maracaibo. Los habitantes de la ciudad construyeron muros y pusieron centinelas para protegerse de los ataques.

El Fin de la Resistencia

Los habitantes de Maracaibo sufrieron por la falta de alimentos y las dificultades para navegar. Tuvieron que esperar varios meses en una situación complicada. En febrero de 1607, el gobernador de la Provincia de Venezuela, Sancho de Alquiza, nombró al Capitán Juan Pacheco Maldonado para gobernar la ciudad y someter a los grupos indígenas.

Pacheco Maldonado preparó un grupo de hombres, armas y provisiones en Trujillo, Mérida y Maracaibo. Su objetivo era derrotar a Nigale y a la tribu Zapara. Con suficientes hombres y barcos, zarpó del "puerto de Barbacoas" en Moporo. Usó una estrategia para capturar a Nigale y a los zaparas.

En junio de 1607, Pacheco Maldonado avanzó hacia el norte del lago. En la Isla de Zapara, logró capturar a Nigale y a sus principales colaboradores el 23 de junio de 1607. Fueron llevados prisioneros a Maracaibo y encerrados. Pocos días después, el 26 de junio, fueron ejecutados en la plaza mayor de Maracaibo. A pesar de las dificultades, estos valientes líderes indígenas no mostraron debilidad.

Galería de imágenes

Véase también

  • Islas de Venezuela
  • Geografía de Venezuela
kids search engine
Isla de Zapara para Niños. Enciclopedia Kiddle.