Máximo de Zamudio para niños
Datos para niños Máximo Zamudio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de septiembre de 1787 Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1847 La Paz, Bolivia |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Líder militar | |
Años activo | 33 | |
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Rama militar | Caballería | |
Unidad militar | Regimiento Húsares del Rey, Dragones Ligeros del Perú, Regimiento de Caballería de Línea del Perú, Regimiento de Dragones | |
Mandos | Regimiento de Dragones | |
Rango militar | General de División | |
Conflictos | Invasiones Inglesas, guerra de independencia | |
Máximo Zamudio (nacido en Buenos Aires, en lo que entonces era el Virreinato del Río de la Plata, el 25 de septiembre de 1787, y fallecido en La Paz, Bolivia, el 17 de diciembre de 1847) fue un importante militar argentino. Se destacó por su participación en la defensa de su tierra durante las Invasiones Inglesas. Más tarde, se unió a la lucha por la independencia de su patria. Fue parte del famoso Ejército de los Andes y participó en la campaña para liberar Perú, donde finalmente se unió al ejército de esa nueva república.
Contenido
¿Quién fue Máximo Zamudio?
Máximo Zamudio nació en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1787. Sus padres fueron Estanislado Zamudio y Juana Echevarría. Desde joven, mostró su valentía y dedicación a su tierra.
Sus Primeros Pasos como Soldado
Máximo Zamudio se hizo notar como soldado durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. En esos años, el Virreinato del Río de la Plata sufrió ataques de tropas británicas. Después de estas batallas, Zamudio siguió sirviendo en la guarnición de Buenos Aires. En 1809, durante un conflicto conocido como la asonada de Álzaga, se enfrentó a un grupo de personas que se rebelaban. Por su valentía, fue ascendido a portaestandarte (quien lleva la bandera) del Escuadrón de Húsares.
La Revolución de Mayo y la Lucha por la Independencia
En 1810, Máximo Zamudio apoyó la Revolución de Mayo, un evento clave para la independencia de Argentina. Se unió a la primera expedición que fue al Alto Perú (hoy Bolivia) para promover la causa revolucionaria.
Participación en Batallas Clave
En agosto de 1810, Zamudio era ayudante mayor en el Regimiento Húsares del Rey. Bajo el mando del teniente coronel Antonio González Balcarce, participó en la Batalla de Suipacha. En esta batalla, actuó como ayudante de Juan José Castelli, quien representaba a la Primera Junta de gobierno.
Por su buen desempeño, fue nombrado capitán de su regimiento, que pasó a llamarse Dragones Ligeros del Perú. Continuó como ayudante de Castelli en la batalla de Huaqui y en la retirada posterior hacia Jujuy.
Momentos Difíciles y Nuevas Victorias
Máximo Zamudio siguió en el Ejército del Norte. Sin embargo, en agosto de 1812, fue capturado junto con su hermano Juan Francisco en un enfrentamiento. Por esta razón, no pudo estar presente en las importantes victorias de Tucumán y Salta.
Después del triunfo de los patriotas en la batalla de Salta, fue liberado en Oruro en marzo de 1813. Fue ascendido a sargento mayor con el grado de teniente coronel del Regimiento de Caballería de Línea del Perú. Estuvo presente en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.
Tras un repliegue a Jujuy, Manuel Belgrano lo puso a cargo del Regimiento de Dragones en la Quebrada de Humahuaca. En diciembre de 1814, fue ascendido a teniente coronel efectivo de caballería. En 1815, regresó a Buenos Aires y se unió al estado mayor del ejército.
La Campaña en Perú y sus Últimos Años
En 1819, Máximo Zamudio se unió en Chile al ejército del general José de San Martín. Participó en la campaña para liberar Perú. Una vez terminada la campaña, en 1822, estableció un negocio en Lima. Este negocio proveía ropa y armas al ejército, especialmente al Regimiento Río de la Plata.
Más tarde, se incorporó al ejército peruano y en 1839 alcanzó el alto grado de general de división. Después, se dedicó a la minería en Corocorco, en el Departamento de La Paz. Falleció en la ciudad de La Paz el 17 de diciembre de 1847.
Máximo Zamudio tuvo al menos dos hijos, Mariano y Adolfo. Su nieta, hija de Adolfo, fue la reconocida poetisa Adela Zamudio. En la ciudad de Buenos Aires, una calle lleva su nombre en honor a su trayectoria.