Luisa Moreno para niños
Datos para niños Luisa Moreno |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Blanca Rosa Rodríguez López | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1907 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1992 | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | Holy Names University | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista y activista | |
Luisa Moreno (nacida como Blanca Rosa Rodríguez López en Ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1907 y fallecida en Guatemala el 4 de noviembre de 1992) fue una importante líder y activista social en el movimiento de trabajadores de Estados Unidos. Se dedicó a organizar a los trabajadores en sindicatos, liderar huelgas y escribir textos en inglés y español. También fue una de las principales organizadoras del Congreso de Pueblos de Habla Española en 1939, que fue una reunión muy importante para los derechos civiles de las comunidades latinas.
Contenido
¿Quién fue Luisa Moreno?
Sus primeros años y educación
Blanca Rosa Rodríguez López nació en una familia con buena posición económica en Ciudad de Guatemala. Desde muy joven, mostró un gran interés por la justicia. Cuando era adolescente, organizó un grupo llamado La Sociedad Gabriela Mistral. Este grupo logró que las mujeres pudieran entrar a las universidades en Guatemala.
A pesar de su origen privilegiado, decidió ir a Ciudad de México para estudiar periodismo. Allí también escribió poesía. En 1927, se casó con Ángel De León, un artista. Al año siguiente, se mudaron a la ciudad de Nueva York, donde nació su hija Mytyl. Más tarde, se graduó de la universidad católica College of the Holy Names en Oakland, California.
Un momento clave en Nueva York
Mientras vivía en Nueva York, Luisa Moreno presenció una protesta. Un grupo de personas latinas, lideradas por Gonzalo González, se manifestaba contra una película de Warner Bros llamada Under a Texas Moon (1930), que consideraban que mostraba una imagen negativa de los mexicanos. Durante la protesta, la policía actuó con fuerza, y Gonzalo González falleció.
Este suceso conmovió a muchas personas latinas, y Luisa Moreno participó en las protestas que siguieron. Ella misma explicó que esta experiencia la motivó a trabajar para unir a las comunidades de habla hispana.
Su trabajo como activista y líder
La Gran Depresión y el inicio de su activismo
La Gran Depresión comenzó en 1929, una época de grandes dificultades económicas. Para mantener a su hija y a su esposo, que no tenía trabajo, Luisa Moreno trabajó como costurera en el Harlem español. Allí, organizó a sus compañeras de trabajo, la mayoría de ellas latinas, para formar un sindicato de trabajadoras de la confección.
En 1935, Luisa Moreno comenzó a trabajar para la Federación Americana del Trabajo (AFL). Poco después, se separó de su esposo y se mudó con su hija a Florida. En Florida, continuó su labor, organizando a trabajadores afroamericanos y latinos.
Liderazgo en el movimiento obrero
Más tarde, Luisa Moreno se unió al Congreso de Organizaciones Industriales (CIO). Fue representante del sindicato United Cannery, Agricultural, Packing, and Allied Workers of America (UCAPAWA). En 1940, se encargó de editar el periódico de este sindicato en español.
Como representante de UCAPAWA, ayudó a organizar a los trabajadores en las fábricas de nueces en San Antonio, Texas, y a los trabajadores de las fábricas de conservas en Los Ángeles. Ella siempre animaba a los trabajadores de diferentes lugares a unirse. Su liderazgo era muy especial porque empoderaba a otros trabajadores, especialmente a las mujeres, y las motivaba a tomar roles importantes en los sindicatos.
En 1937, se estableció en el barrio Encanto de San Diego, que se convirtió en su centro de operaciones para su activismo en todo el país.
El Congreso de Pueblos de Habla Española
En 1939, Luisa Moreno fue una de las principales organizadoras del Congreso de Pueblos de Habla Española, junto a Josefina Fierro de Bright y Eduardo Quevedo. Para este proyecto, se tomó un año libre de su trabajo en UCAPAWA. Viajó por todo Estados Unidos, visitando a trabajadores latinos en la costa este y en el suroeste. También formó alianzas con personas que habían tenido que dejar su país debido a la Guerra civil española.
Defensora de los trabajadores migrantes
En 1940, Luisa Moreno dio un discurso muy importante ante el Comité Americano para la Protección de los Nacidos en el Extranjero (ACPFB). Su discurso, conocido como "Caravana del dolor", describió de manera muy clara las difíciles vidas de los trabajadores migrantes mexicanos. Partes de este discurso se imprimieron en folletos del Comité, lo que hizo que sus palabras tuvieran un impacto duradero.
Ese mismo año, cofundó una oficina de empleo en San Diego con su amigo Robert Galván. También organizó a trabajadores de fábricas de conservas en el área de San Diego. En los inicios de la Segunda Guerra Mundial, la industria de defensa creció mucho en Estados Unidos, especialmente en San Diego. Sin embargo, a los mexicanos se les impedía trabajar en la industria petrolera, los astilleros y otros campos relacionados con la guerra, quedando relegados a trabajos con salarios más bajos. Luisa Moreno criticó esta discriminación, señalando que California había prosperado gracias al esfuerzo de los inmigrantes mexicanos, pero se negaba a darles ciudadanía o derechos básicos.
El caso Sleepy Lagoon y los disturbios Zoot Suit
En 1942, Luisa Moreno se involucró en el juicio conocido como el Asesinato de Sleepy Lagoon. Este fue un caso muy importante para los activistas de derechos civiles. Junto con su amigo Bert Corona y el abogado Carey McWilliams, organizó el Comité de Defensa de Sleepy Lagoon para ayudar a los jóvenes acusados.
Además de la defensa legal, el Comité buscó calmar los rumores sobre "pandillas violentas" y contrarrestar los informes exagerados de la prensa. La prensa llamó a los ataques de 1943 los " disturbios de Zoot Suit ". Luisa Moreno también investigó los problemas causados por militares en San Diego. Colaboró con McWilliams para reunir pruebas, lo que molestó al senador estatal de California Jack B. Tenney, quien la acusó públicamente de participar en una "conspiración".
Durante sus campañas, Luisa Moreno siguió trabajando en el movimiento sindical. En la ciudad de El Monte, representó a los recolectores de nueces. Un representante de la Asociación de Productores de Nueces de California llegó a tener un gran respeto por su carácter y honestidad.
Su vida personal y el Comité de Derechos Civiles
En 1947, se casó con Gray Bemis, un veterano de la marina. Bemis compartía el interés de Luisa por los derechos civiles de los mexicoamericanos y fotografió muchas de sus actividades.
A finales de la década de 1940, Luisa Moreno fundó una sección en San Diego del Comité de Derechos Civiles de México. En sus discursos, advirtió que las tensiones raciales y el miedo a ciertas ideas políticas causaban discriminación, estereotipos y maltrato policial contra los mexicoamericanos y otras minorías étnicas.
¿Por qué fue deportada?
Durante la década de 1950, el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) llevó a cabo la Operación Wetback, que buscaba deportar a mexicanos y mexicoamericanos. Esta operación se enfocó especialmente en líderes sindicales. Aunque Luisa Moreno era considerada una persona educada y respetuosa de la ley, su activismo le ganó algunos oponentes. Ella y su esposo comenzaron a recibir cartas con amenazas por su trabajo contra el maltrato policial. El senador Tenney, quien la llamó "extranjera peligrosa", fue clave en su deportación.
Le ofrecieron la ciudadanía estadounidense a cambio de testificar contra Harry Bridges, otro líder sindical, pero ella se negó, diciendo que no sería "una mujer libre con un alma hipotecada".
El 30 de noviembre de 1950, Luisa Moreno y su esposo salieron de Estados Unidos por Ciudad Juárez, dirigiéndose lentamente a la Ciudad de México. Su orden de deportación se basó en la acusación de que alguna vez había sido miembro del Partido Comunista.
Finalmente, la pareja se estableció en Guatemala. Sin embargo, tuvieron que huir de nuevo cuando un evento en 1954, apoyado por la CIA, derrocó al presidente Jacobo Arbenz Guzmán.
Después de la Revolución Cubana de 1959, Luisa Moreno pasó un tiempo enseñando en la isla. Más tarde, regresó a Guatemala, donde fue entrevistada por varios historiadores antes de su fallecimiento.
Su legado e importancia
Aunque Luisa Moreno fue una figura muy importante en el Movimiento Chicano y el movimiento de trabajadores estadounidense, su papel a menudo no ha sido tan reconocido como debería. Desde la década de 1970, activistas e historiadores han trabajado para recordar su contribución y darle la importancia que merece.
Entre ellos se encuentra la muralista y profesora Judy Baca. Ella ha ayudado a rescatar la historia de la organización de los trabajadores en su obra Gran Muralla de Los Ángeles. Este mural, que muestra la historia de Los Ángeles, rinde homenaje a Luisa Moreno al incluir una imagen de su rostro rodeada de imágenes de trabajadores en huelga.
Véase también
En inglés: Luisa Moreno Facts for Kids