robot de la enciclopedia para niños

Luis Jiménez Martos para niños

Enciclopedia para niños

Luis Jiménez Martos (nacido en Córdoba el 2 de diciembre de 1926 y fallecido en Madrid el 25 de junio de 2003) fue un importante poeta, narrador y crítico literario español.

Datos para niños
Luis Jiménez Martos
Luis Jiménez Martos 2.tif
Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1926
Córdoba (España)
Fallecimiento 25 de junio de 2003
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y crítico literario
Género Poesía

Biografía de Luis Jiménez Martos

Primeros años y formación

Luis Jiménez Martos pasó su infancia y juventud en Córdoba. Estudió la carrera de Derecho en las universidades de Sevilla y Granada. Desde joven mostró un gran interés por la literatura.

Inicios en el mundo literario

En 1952, fundó la revista de poesía Veleta, y un año después, en 1953, creó Arkángel, que se publicó hasta 1954. También colaboró con el periódico Diario Córdoba y la revista Cántico.

En 1954, organizó y presentó el primer homenaje en España al famoso poeta Antonio Machado después de su fallecimiento. Este evento tuvo lugar en Baeza y contó con el apoyo de muchos poetas importantes de la época.

Traslado a Madrid y trabajo editorial

En 1955, Luis Jiménez Martos se mudó a Madrid de forma definitiva. Allí comenzó a trabajar como crítico literario en revistas como Cuadernos Hispanoamericanos, Piel de España y Ágora.

A partir de 1956, trabajó en la Editorial Aguilar. Empezó como corrector de textos y luego se encargó de redactar los anuncios de las nuevas publicaciones. Este fue su trabajo principal hasta que la editorial cerró en los años ochenta.

En Aguilar, dirigió y preparó las colecciones anuales Antología de la poesía española (1957-1966) y Poesía hispánica (1967-1968). Estas antologías reunían lo mejor de la poesía del momento, incluyendo a grandes nombres como Rafael Alberti y Vicente Aleixandre. Una de sus ideas innovadoras fue incluir poesía de Hispanoamérica y de otras lenguas de España (gallego, vasco y catalán), con su traducción al castellano, lo que a veces presentaba desafíos.

Dirección de la Colección Adonais

En 1963, la editorial Rialp le propuso dirigir la prestigiosa Colección Adonais, una colección de poesía muy reconocida. Luis Jiménez Martos aceptó y, además, formó parte del jurado del Premio Adonais de Poesía durante cuarenta años, hasta 2003. Su experiencia en esta colección la plasmó en su libro Mis memorias de Adonais (1996).

Promoción de la poesía

Luis Jiménez Martos fue muy activo en la promoción de la poesía. Organizaba lecturas, tertulias y presentaciones de libros. Fue director del Aula de Poesía del Ateneo de Madrid entre 1974 y 1980. También fue cofundador y miembro honorario de la Asociación Prometeo de Poesía en Madrid.

Obra literaria de Luis Jiménez Martos

Poesía

Su primer libro de poemas fue Por distinta luz (1963). En su poesía, Luis Jiménez Martos combinaba sus experiencias personales con un estilo muy propio, lleno de imágenes, un lenguaje preciso y elegante, y palabras que resonaban profundamente.

Algunos de sus libros de poesía más destacados son:

  • Encuentro con Ulises (1969): Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1969. Sus temas principales son el mar y la libertad.
  • Con los ojos distantes (1970): Habla sobre el pasado y lo que se ha perdido.
  • Los pasos litorales (1972): El mar y la naturaleza costera son casi un personaje más, en un viaje desde Cádiz hasta Finisterre.
  • Madre de mi ceniza (1982): Ganó el Premio de Poesía Castellana Villa de Martorell. Es un poema largo que trata sobre la experiencia de la muerte de su madre.
  • Molino de Martos (1985): Un regreso a sus orígenes en Córdoba, su ciudad natal.
  • Casida del Buen Suceso (1988): Premio Ibn Zaydun de Poesía 1987. Es un poemario de amor, ambientado en Granada.
  • Monólogo del Río Grande (1993): Dedicado al río Guadalquivir, que representa a un viajero por Andalucía.
  • Celebraciones (1998): Reúne poemas de diferentes temas, como la alegría, los homenajes y la sátira.
  • Caerse desde la tarde al rompeolas (2001): Su último poemario, donde reflexiona sobre su vida, sus raíces y sus recuerdos.

En 1999, publicó una antología personal de toda su obra titulada La muerte, el mar y las raíces.

Prosa

En prosa, destacan sus Tientos, que él mismo describía como pequeños apuntes sobre diversos temas. Eran reflexiones ingeniosas y detalladas, a medio camino entre el ensayo y la prosa poética. Algunos títulos son: Tientos (1969), Tientos de la pluma y el plumero (1976), Tientos de los toros y su gente (1981) y Tientos del arca y el aire (1991).

En 1964, publicó Leyendas andaluzas, un conjunto de historias donde se mezclan elementos mágicos y populares.

Crítica literaria

Como crítico de poesía, colaboró de forma continua en La estafeta literaria desde 1957 hasta 1982. Su libro Informe sobre poesía española (siglo XX) (1976) ofrece una visión general de la poesía española del siglo XX.

También escribió estudios y antologías sobre autores como Gustavo Adolfo Bécquer (1970), Antonio Machado (1976), San Juan de la Cruz (1978), Garcilaso de la Vega (1979) y Francisco de Quevedo (1980).

Antologías y biografías

Además de las antologías de Aguilar, seleccionó obras para otras colecciones como Nuevos poetas españoles (1961), que incluía a Gloria Fuertes y José Ángel Valente. También publicó Poetas del sur (1964) y La generación poética de 1936 (1972), una antología importante que reunió por primera vez a poetas como Luis Rosales y Miguel Hernández.

Escribió varias biografías, destacando la de Juan Valera, a quien admiraba mucho: Valera: un liberal entre dos fuegos (1973). En 1974, ganó el Premio Juan Valera por sus artículos sobre este escritor.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis Jiménez Martos para Niños. Enciclopedia Kiddle.