robot de la enciclopedia para niños

Luis Alfredo Martínez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis A. Martínez
Luis A. martínez.jpg
El escritor y pintor ambateño Luis A. Martínez, alrededor del año 1900.

Coat of arms of Ecuador original version.svg
Diputado Nacional por la provincia de Tungurahua
1898-1899
Presidente Eloy Alfaro
Vicepresidente Carlos Freile Zaldumbide

Coat of arms of Ecuador original version.svg
Senador la República de Ecuador
1909-1909
Presidente Eloy Alfaro
Vicepresidente Cargo suprimido

Información personal
Nombre completo Luis Alberto Martínez Holguín
Apodo Fray Colás
Nacimiento 23 de junio de 1869
Ambato (Ecuador)
Fallecimiento 26 de noviembre de 1909
Ambato (Ecuador)
Causa de muerte tuberculosis
Sepultura Cementerio La Merced de Ambato
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Hijos Blanca Martínez Mera
Información profesional
Ocupación escritor
pintor
político
Años activo Siglos XIX-XX
Movimientos Realismo (literatura), romanticismo (pintura) y costumbrismo (pintura).
Obras notables A la costa

Luis Alfredo Martínez Holguín (nacido en Ambato, Ecuador, el 23 de junio de 1869 y fallecido en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1909) fue una persona muy talentosa. Se destacó como político, pintor, escritor de novelas, montañista, cazador y periodista. Era conocido por sus ideas liberales y fue amigo cercano del presidente Eloy Alfaro.

Entre los cargos importantes que tuvo, fue Diputado en el Congreso Nacional por la provincia de Tungurahua. También fue gobernador de esa provincia y trabajó en el Ministerio de Instrucción Pública. En la literatura, se le considera el pionero del realismo literario en Ecuador. Este estilo lo aplicó también en su pintura, donde siempre buscó representar la realidad tal como era. Su hermano, Augusto Martínez, fue uno de los primeros fotógrafos de Ecuador. Juntos, recorrían el país para capturar sus paisajes en pinturas y fotografías.

La vida de Luis A. Martínez

¿Dónde nació y cómo fue su infancia?

Archivo:Quinta la Liria
Quinta La Liria, una casa histórica en Ambato, Ecuador.

Luis Alfredo Martínez nació el 23 de junio de 1869 en la finca La Liria. Esta finca estaba cerca de Ambato y ahora forma parte de la ciudad. Fue el sexto hijo de Nicolás Martínez Vazcones y Adelaida Holguín Naranjo.

A los seis años, Luis asistió a la escuela La Merced. Para la secundaria, su padre lo envió al colegio San Gabriel de Quito. Sin embargo, no terminó sus estudios allí debido a su comportamiento y bajas calificaciones. Regresó a la finca La Liria, donde descubrió su pasión por la pintura. Leyó un manual de arte y tomó algunas clases.

Su padre lo envió a trabajar en su hacienda Cangahual. Allí, Luis escribió su primera novela, En cuerpo viejo, corazón joven, que nunca se publicó. También escribió cuentos, como Episodios de una cacería. De joven, era alto, fuerte y muy activo. Le gustaba la aventura y exploraba montes y quebradas con sus amigos en bicicleta.

¿Cómo participó en la Revolución Liberal?

En 1894, a los 24 años, Luis A. Martínez fue nombrado "teniente político" de Mulalillo. En este puesto, buscó que las comunidades indígenas celebraran sus fiestas de manera diferente.

Siempre apoyó al partido liberal. Cuando se anunció la revolución, se unió a los grupos de lucha. Participó en el combate de San Miguel. Luego, desobedeció una orden para unirse a las fuerzas de Eloy Alfaro y fue a la quebrada de Catiglata. Allí, apoyó el conflicto armado y ayudó a derrotar a los conservadores. Su participación fue clave para que Eloy Alfaro llegara al poder y comenzara su presidencia.

Su matrimonio y familia

En 1896, Luis se casó con Rosario Mera Iturralde, quien era sobrina de su primo. Rosario era hija del famoso escritor y político Juan León Mera. Mera era un autor muy conocido y apoyaba al partido conservador.

Juan León Mera no estaba de acuerdo con el matrimonio de su hija con Luis, porque Luis tenía ideas liberales. A pesar de esto, Luis y Rosario se casaron y tuvieron una vida feliz con dos hijos. Una de sus hijas, Blanca Martínez Mera, se convirtió en una escritora destacada. Con su novela En la paz del campo, fue la primera mujer en Ecuador en publicar una novela.

Su trabajo como periodista y diputado

En 1897, Luis A. Martínez trabajó con el periodista liberal Manuel J. Calle en la Revista de Quito. Publicó un artículo sobre cómo mejorar la agricultura en Ecuador. También escribió sobre crítica de arte en un texto llamado «La pintura de Paisaje en el Ecuador».

Meses después, escribió sus Cartas de Viaje, que fueron sus primeros artículos de prensa. Se publicaron en la revista La Semana Literaria. Durante este tiempo, conoció a otros autores importantes.

Debido a una enfermedad respiratoria, se mudó temporalmente a Piura, Perú, buscando un clima más seco. Mientras se recuperaba, le dictó a su esposa Rosario varios ensayos. De esta época surgieron obras como Disparates y Caricaturas, publicada en 1903 bajo el seudónimo de Fray Colás. También escribió Camino al Oriente, donde compartía sus ideas para colonizar esa región. Entre 1898 y 1899, fue Diputado nacional por la provincia de Tungurahua.

Su viaje a la costa y la novela A la costa

A principios de 1900, Luis A. Martínez trabajó como administrador en el Ingenio Valdez, una fábrica de azúcar en la provincia de Guayas. Durante su estancia en la costa, enfermó y quedó paralizado por seis meses.

A pesar de su enfermedad, la región costera lo inspiró mucho. Para él, representaba el futuro de Ecuador. Fue en este tiempo que le dictó a su esposa su obra más importante, la novela A la costa. Esta novela realista describe los cambios sociales que ocurrieron en el país a finales del siglo XIX. También refleja la Revolución liberal de Ecuador, un evento político muy importante.

Su regreso a la sierra y últimos años

En 1903, regresó a los Andes y fue nombrado ministro de Instrucción Pública. Desde este cargo, fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes de Quito y la Facultad de Ciencia en Quito. También creó la Escuela Normal de Agricultura en Ambato, que hoy lleva su nombre. Soñaba con construir un ferrocarril hacia la Amazonía.

En 1905, viajó a Nueva York para buscar ingenieros para su proyecto de ferrocarril. Sin embargo, el gobierno de Alfaro cayó en 1906, y su idea del ferrocarril no pudo realizarse. Esos años fueron difíciles para él, ya que perdió a su esposa en 1905 y a su hija en 1906. Un año después, criticó fuertemente a Eloy Alfaro, distanciándose de algunas ideas liberales.

Después de estas tragedias familiares, se retiró a Ambato y se dedicó a la pintura. Fue un artista reconocido y vendía sus cuadros al óleo. En sus últimos días, comenzó a escribir otra novela, El terruño, pero no pudo terminarla. En octubre de 1909, regresó a la finca La Liria enfermo de tuberculosis. Falleció el 26 de noviembre de 1909 y sus restos descansan en el cementerio de Ambato.

Sus escritos más importantes

A la costa: Un reflejo del liberalismo y la migración

Archivo:A-la-costa-luis-a-martinez
A la costa por Luis A. Martínez

La novela A la costa fue una forma literaria de expresar las ideas del partido liberal, que ganó mucha fuerza con la Revolución liberal de Ecuador a finales del siglo XIX. Esta obra se considera una respuesta a Juan León Mera, quien era un escritor importante del partido conservador.

Mientras que las ideas conservadoras se enfocaban en la Amazonía y las raíces indígenas, Luis A. Martínez propuso en A la costa un Ecuador liberal. Su visión era un país con una sociedad diversa, una economía basada en el comercio internacional y un mayor desarrollo de la costa. Su libro mostró cómo sería el futuro de Ecuador, con una sociedad más abierta y un crecimiento en la región costera.

El valor de su obra también está en sus descripciones detalladas. Como artista, Martínez usó su habilidad para pintar paisajes con palabras. Su novela está llena de descripciones de la sierra y la costa de Ecuador. Esto impresionó mucho a los lectores, ya que en esa época era difícil viajar entre las diferentes regiones del país.

La agricultura y la defensa de los pueblos originarios

Archivo:Agricultura-luis-a-martinez
La agricultura del interior causas de su atraso modos de impulsarla

Luis A. Martínez escribió dos publicaciones sobre la agricultura. La primera fue un artículo y la segunda, un libro de 376 páginas llamado La agricultura ecuatoriana. En este libro, explicó cómo impulsar el desarrollo agrícola en el país.

Martínez creía que el éxito de los países americanos dependía del desarrollo de la agricultura. Pensaba que en Ecuador se hablaba mucho de política y religión, pero poco de ciencia e industria. Gracias a sus estudios y viajes como montañista, conocía muy bien la geografía de Ecuador. Consideraba que la agricultura debía adaptarse a la temperatura, que variaba mucho según la altitud en los Andes.

También se preocupó por el trato a los pueblos originarios. Propuso mejorar sus salarios y apoyar su desarrollo. Creía que la educación agrícola era fundamental. Por eso, impulsó la creación de una escuela dedicada a la agricultura y conferencias para discutir los problemas del campo. También sugirió crear un Código Rural para proteger el medio ambiente y la propiedad. Además, propuso eliminar el "concertaje", un sistema que mantenía a los trabajadores en deuda.

La Amazonía y las misiones

La colonización de la Amazonía era un tema de debate entre los partidos conservador y liberal. Los conservadores querían controlar este territorio a través de misiones religiosas. Los liberales, en cambio, buscaban formas de colonizar la región sin la intervención de la iglesia.

Luis A. Martínez propuso una forma diferente de colonizar la Amazonía. Sugirió construir caminos y su soñado ferrocarril amazónico. Él creía que esto permitiría a Ecuador tener un mayor control sobre el territorio. En ese momento, ya se estaban construyendo algunos caminos hacia la Amazonía.

Otros escritos de Luis A. Martínez

En su libro Disparates y caricaturas, Luis A. Martínez incluyó cuentos que le dictó a su esposa mientras se recuperaba de una enfermedad. En el prólogo, explicó que, aunque los cuentos parecieran increíbles, estaban basados en la realidad.

Lista de sus libros publicados

  • La pintura de Paisaje en el Ecuador, crítica de arte en 1897
  • Cartas de viaje, artículos periodísticos en 1897
  • La Agricultura del interior, causas de su atraso y modos de impulsarla, ensayo publicado en 1897
  • Camino al Oriente, ensayo publicado en 1903
  • Disparates y caricaturas, cuentos publicados en 1903
  • Costumbres ecuatorianas, cuentos, 1903
  • La agricultura ecuatoriana, estudio económico publicado en 1903
  • Monografía de Ambato, ensayo publicado en 1903
  • A la costa, novela publicada en 1904

Su obra como pintor

Archivo:Luis-a-martinez-pintor
Luis A. Martínez pintando en Atocha, a principios del siglo XX. Al fondo se ve el volcán Chimborazo.

Luis A. Martínez fue principalmente un pintor, y le encantaba pintar paisajes. Él mismo dijo: "No pertenezco a ninguna escuela, soy profundamente realista, y pinto la naturaleza como es". Su estilo realista se relaciona con sus ideas liberales, por lo que sus cuadros no tenían temas religiosos.

Su amor por el montañismo y su experiencia en la costa también fueron una gran inspiración para sus pinturas. Aunque era realista, algunos críticos ven en sus paisajes un toque de romanticismo, mostrando su visión personal.

Su carrera como pintor influyó en su novela A la costa. La novela está llena de descripciones detalladas de la sierra y la costa de Ecuador. Esto fue muy impactante para el público de principios del siglo XX, ya que viajar entre estas regiones era muy difícil en ese entonces.

Muchas de sus pinturas se encuentran fuera de Ecuador. Dos están en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, dos en el Museo Vaticano y una en Río de Janeiro.

Algunas de sus obras conocidas son:

  • Paisaje de la costa, 1898
  • Paisaje de valle interandino, cerca 1898
  • Paisajes andinos, sembríos, montañas de la provincia de Bolívar, 1898
  • Paisaje tropical (Estero en los alrededores de Balzar), 1900
  • Paisaje de la cordillera en la provincia de Bolívar, cerca 1902
  • El camino del inca, 1900
  • El salto del Ayogán, 1900
  • Laguna de páramo, cerca 1901
  • Río Babahoyo, 1901
  • El Kapac Urco (El Altar), 1906
  • Carihuairazo, 1906
  • Entrada al oriente, 1906
  • El páramo del Antisana, 1906
  • El Antisana visto desde el oriente, 1906
  • Páramo del Antisana, 1906
  • El Chimborazo, 1907
  • Una vaquería en el páramo del Quilindaña, 1907
  • Laguna de Ozogoche, cerca 1908
  • Chimborazo y Carihuairazo, 1907
  • Réquiem, 1908
  • La inmensidad de los páramos /Soledad eterna, 1908

Galería de imágenes

Su legado y cómo lo recordamos

¿Cuál fue el legado de Luis A. Martínez?

Archivo:Luis A. Martínez
Monumento de Luis A. Martínez en la ciudad de Ambato

Luis A. Martínez fue una figura muy importante durante la Revolución liberal de Ecuador. En sus 40 años de vida, logró mucho. Fue senador, ministro, pintor, novelista, montañista y empresario. Luchó por un país con ideas más abiertas a través del arte y la educación.

Junto a sus hermanos Augusto (fotógrafo) y Nicolás (geógrafo), estudió la naturaleza de Ecuador de una manera científica y realista, lo que plasmó en sus cuadros. En la educación, impulsó el desarrollo desde el ministerio, fundando la Escuela Nacional de Bellas Artes de Quito y la Facultad de Ciencia en Quito. También inició la Escuela Normal de Agricultura en Ambato, buscando mejorar el campo.

Con su novela A la costa, dio inicio a una nueva forma de escribir en Ecuador, el realismo social. Sus escritos sobre agricultura también inspiraron a otros autores. Luis A. Martínez difundió ideas liberales en Ecuador, como un arte más libre, el desarrollo económico en el comercio y la agricultura, y un trato justo para los indígenas y afroecuatorianos.

¿Cómo se mantiene viva su memoria?

La memoria de Luis A. Martínez se mantiene viva a través de varias instituciones y homenajes:

  • Salón de Pintura Luis A. Martínez: Desde 1980, la Municipalidad de Ambato organiza un concurso de pintura con su nombre. Es uno de los concursos más importantes del país.
  • Club Tungurahua: Fundó esta institución en 1903, siendo su primer presidente. Hoy sigue siendo un lugar tradicional para practicar deportes, y algunas de sus pinturas se exhiben allí.
  • Casa Museo Martínez-Holguín: Ubicada en el jardín botánico Atocha-La Liria en Ambato, fue su residencia. En su tiempo, albergó una de las mejores bibliotecas privadas de Ecuador.
  • Miniserie A la costa: En 1994, la cadena de televisión Ecuavisa creó una miniserie basada en su novela.
  • Exhibiciones de arte: Su obra pictórica sigue siendo valorada. En octubre de 2022, se realizó una exhibición de sus paisajes andinos.
  • Unidad Educativa Luis Alfredo Martínez: Una escuela en Ambato lleva su nombre en su honor.

Antes de su fallecimiento, Luis A. Martínez escribió unas palabras que resumían su vida: "Un cuarto de siglo he luchado furiosamente por la vida. Lo he sido todo, desde peón y jardinero hasta gerente de grandes explotaciones agrícolas e industriales, desde Teniente Político de la más miserable Parroquia hasta Ministro de Estado, cazador, ascensionista, pintor, escritor, etc. La pobreza y las contrariedades no me asustaron nunca, la prosperidad y los honores no me enorgullecieron jamás. Cuerpo de acero y ánimo bien templado fueron el secreto de mis éxitos. El rasgo dominante de mi carácter, la independencia, salvaje alguna vez y además, amor entrañable a la naturaleza, al arte, a la Patria, a esta última sobre todo, tanto, tanto, que me apagó a veces lo más querido de mi alma. Dos grandes crisis, la pérdida de mi esposa, ángel guardián mío y la ruina de mi salud, han echado al suelo toda mi fuerza, matado mi fe en todo, y hecho de un hombre en la flor de la vida, un valetudinario, misántropo y casi nihilista. ¿Algo sobre arte? No pertenezco a ninguna escuela, soy profundamente realista y pinto la naturaleza como es y no como enseñan los convencionalismos. El paisaje no debe ser solo una obra de arte, sino un documento pictórico científico. Mi maestría es la naturaleza pues todavía la estudio."

Ver también

kids search engine
Luis Alfredo Martínez para Niños. Enciclopedia Kiddle.