robot de la enciclopedia para niños

Lucy Burns para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucy Burns
Lucy Burns 1913 (cropped).jpg
Lucy Burns en 1913
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1879
Brooklyn (Estados Unidos)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1966
Brooklyn (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Religión Iglesia católica
Educación
Educada en Columbia University
Vassar College
Yale University
Oxford University
Información profesional
Ocupación Profesora y sufragista
Miembro de
Distinciones

Lucy Burns (nacida en Brooklyn, Estados Unidos, el 28 de julio de 1879 y fallecida en Nueva York el 22 de diciembre de 1966) fue una importante sufragista y defensora de los derechos de las mujeres. Fue una activista muy dedicada tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. Burns fue una gran amiga de Alice Paul y juntas fundaron el National Woman's Party (NWP).

¿Quién fue Lucy Burns?

Lucy Burns fue una figura clave en la lucha por el derecho al voto de las mujeres. Su vida estuvo dedicada a la igualdad y a asegurar que las mujeres tuvieran voz en la sociedad. Su valentía y determinación la convirtieron en una líder inspiradora.

Sus primeros años y estudios

Lucy Burns nació en Nueva York en una familia católica de origen irlandés. Era una estudiante muy aplicada. Asistió al Packer Collegiate Institute, que antes se conocía como Brooklyn Female Academy, a partir de 1890. Esta escuela se enfocaba en educar a las jóvenes para que fueran "damas", pero también promovía el pensamiento claro y fuerte.

Mientras estudiaba allí, Lucy conoció a Laura Wylie, una de las primeras mujeres en asistir a la Escuela de Posgrado de la Universidad de Yale. Lucy Burns también estudió en la Universidad de Columbia, el Vassar College y la Universidad de Yale. Después de sus estudios, trabajó como profesora de inglés.

Lucy enseñó en el instituto Erasmus de Brooklyn durante dos años. Aunque le gustaba su trabajo, quería seguir aprendiendo. En 1906, a los veintisiete años, se mudó a Alemania para continuar sus estudios de idiomas en las universidades de Bonn y Berlín hasta 1909. Más tarde, se trasladó al Reino Unido y se matriculó en la Universidad de Oxford para estudiar inglés. Tuvo la oportunidad de recibir una educación tan completa gracias al apoyo económico de su padre, Edwards Burns.

El inicio de su activismo por los derechos de las mujeres

Las primeras experiencias importantes de Lucy Burns en el activismo ocurrieron en el Reino Unido, entre 1909 y 1912, junto a la familia Pankhurst. Mientras estudiaba en Alemania, visitó brevemente Inglaterra y conoció a Emmeline Pankhurst y a sus hijas Christabel y Sylvia. Se sintió tan inspirada por su trabajo que dejó sus estudios para unirse a la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), una organización que luchaba por los derechos de las mujeres en el Reino Unido.

Trabajó para la WSPU como organizadora entre 1910 y 1912. Se dedicó con pasión al activismo y participó en muchas campañas. Una de sus primeras acciones fue organizar una manifestación en Edimburgo en 1909. Aunque no era una oradora muy famosa, dio varios discursos en mercados y calles de Europa. Su activismo la llevó a comparecer muchas veces ante los tribunales por "conducta desordenada". En agosto de 1909, se escondió en el tejado del St Andrew's Hall en Glasgow para intentar interrumpir un discurso político.

Mientras trabajaba con la WSPU, Burns conoció a Alice Paul en una comisaría de policía de Londres. Ambas habían sido arrestadas por manifestarse. Se hicieron amigas rápidamente, compartiendo su frustración por la falta de acción en el movimiento sufragista de Estados Unidos. Su pasión y valentía las unieron, y la lucha por la igualdad en el Reino Unido las inspiró a seguir luchando en Estados Unidos en 1912.

La historiadora Eleanor Clift comparó la relación de Paul y Burns con la de Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton. Aunque eran diferentes en apariencia y personalidad, trabajaban muy bien juntas. Paul era más estricta, mientras que Burns era más flexible y diplomática. Se decía que tenían "una sola mente y espíritu".

La Asociación Nacional Americana del Sufragio Femenino (NAWSA)

Al regresar a Estados Unidos, Paul y Burns se unieron a la National American Women Suffrage Association (NAWSA) como líderes de su Comité del Congreso. Creían que era importante presionar al partido político en el poder para que apoyara una enmienda federal que diera el voto a las mujeres. Así, los congresistas se verían obligados a actuar o arriesgarse a perder sus puestos.

Esta estrategia fue presentada por Paul y Burns en la convención de la NAWSA de 1912 en Filadelfia. Sin embargo, su propuesta fue rechazada porque se consideró que cualquier acción contra el Partido Demócrata, que acababa de ganar las elecciones, era prematura. Como Burns y Paul no querían rendirse, pidieron ayuda a Jane Addams, una respetada líder de la NAWSA. Aunque tuvieron que moderar su propuesta, se les permitió organizar una manifestación por el sufragio durante la toma de posesión de Woodrow Wilson. Esto marcó el inicio de su separación de la NAWSA.

La Unión del Congreso

Debido a las diferencias en sus estrategias y financiación, Burns y Paul decidieron formar un nuevo grupo dentro de la NAWSA, llamado Congressional Union of the National American Women Suffrage Association. Lucy Burns fue elegida por unanimidad como miembro ejecutivo. En abril de 1913, la NAWSA quiso distanciarse de este grupo más radical y la Unión del Congreso cambió su nombre a simplemente "Congressional Union".

A pesar de esto, Burns y Paul querían seguir asociadas con la NAWSA, por lo que solicitaron ser consideradas como un grupo de apoyo. La Unión del Congreso obtuvo el estatus de miembro auxiliar, pero la relación seguía siendo distante.

En la convención de la NAWSA de 1913 en Washington, Burns propuso una idea audaz. Como los demócratas controlaban la Casa Blanca y ambas cámaras del Congreso, Burns quería darles un ultimátum: "apoyad nuestro proyecto de ley para el sufragio o nos aseguraremos de que no seáis reelegidos". Lucy Burns estaba especialmente molesta con el Presidente Wilson porque les había prometido apoyar el sufragio, pero luego no lo mencionó en su discurso ante el Congreso.

La NAWSA sintió que no podía tolerar las tácticas radicales de la Unión del Congreso y quiso romper oficialmente sus lazos. Paul y Burns intentaron negociar para evitar una separación total que pudiera perjudicar el movimiento. Sin embargo, la Unión del Congreso se separó oficialmente de la NAWSA el 12 de febrero de 1914.

Muchos pensaron que esta división dañaría la campaña por el sufragio, pero Paul y Burns no se desanimaron. Comenzaron a planear su campaña contra los demócratas en el verano de 1914. También tuvieron que lidiar con algunas quejas internas de que la Unión del Congreso era demasiado elitista. Paul creía que una autoridad centralizada era clave para lograr sus metas.

Mientras enfrentaba desafíos internos y externos, la Unión del Congreso trabajó para mantener viva la enmienda de Anthony en 1914. Esta enmienda, también conocida como Resolución Mondell, era una propuesta federal para el sufragio femenino y se convertiría en la decimonovena enmienda.

Lucy Burns fue la primera mujer en hablar ante los delegados del Congreso en 1914, cuando la enmienda de Anthony llegó a la Cámara. Su discurso preparó el camino para Alice Paul y destacó los logros de la Unión del Congreso. El hecho de que fuera la primera en hablar en un momento tan importante demuestra su valentía y el respeto que le tenían sus compañeras. Los discursos de Burns y Paul mostraron a los políticos que las mujeres se unirían para votar.

Después de esto, la Unión del Congreso envió a dos organizadoras a cada uno de los nueve estados donde las mujeres ya podían votar. Burns fue a San Francisco, California, con la sufragista Rose Winslow. Organizar a las mujeres y recaudar fondos fue difícil. Burns dijo: "Si las mujeres de aquí tan solo me dieran el dinero que están dispuestas a gastar en almuerzos y cenas, me llevaría con ellas fenomenal". Lucy difundió el mensaje del sufragio en teatros, calles, yendo de puerta en puerta y distribuyendo folletos.

En 1915, la Unión del Congreso se enfocó en organizarse en todos los estados que aún no tenían una sucursal. El objetivo era hacer del sufragio un tema nacional. En 1915, Burns también se convirtió en editora del periódico The Suffragist de la Unión del Congreso.

Burns y Paul se reunieron con líderes de la NAWSA en el Hotel Willard en Washington D.C. el 17 de diciembre de 1915. La NAWSA quería que la Unión del Congreso se afiliara, pero a cambio pedía que se detuviera la campaña contra el Partido Demócrata. Estas demandas se consideraron inaceptables, y la reunión terminó sin acuerdo.

El Partido Nacional de la Mujer

Después de años de trabajo, Alice Paul anunció un nuevo plan para 1916: organizar un partido político de mujeres. Burns apoyó firmemente esta idea. El 5, 6 y 7 de junio de 1916, en Chicago, delegadas y votantes femeninas se reunieron para formar el National Woman's Party (NWP). Burns y Paul estaban comprometidas con la acción directa para lograr el voto femenino.

Lucy Burns tuvo un papel muy importante en el NWP. Trabajó en casi todos los aspectos de la organización. Fue organizadora principal, directora de cabildeo (presión política), editora de periódicos, educadora sobre el sufragio, maestra, oradora y una fuerza clave para el NWP. En las "escuelas de sufragio" de Burns, enseñaba a las mujeres cómo organizar campañas y trabajar con la prensa.

El NWP llevó a muchas mujeres a hacer piquetes frente a la Casa Blanca en Washington D.C. como Centinelas Silenciosas a partir de enero de 1917. Esta organización bipartidista dirigía sus protestas directamente al Presidente de los Estados Unidos, en este caso, Woodrow Wilson. Burns también se opuso a la Primera Guerra Mundial, viéndola como un conflicto que causaba que los jóvenes fueran reclutados y dieran sus vidas con poca libertad. A lo largo de su tiempo en el NWP, Burns era conocida por su fuerte sentido de la justicia y se enojaba por las acciones del Presidente o de los estadounidenses que no actuaban.

Su tiempo en prisión

Archivo:Lucy Burns in Occoquan Workhouse
Lucy Burns en Occoquan Workhouse, Washington D.C.

Lucy Burns fue arrestada mientras hacía un piquete en la Casa Blanca y fue enviada a Occoquan Workhouse. En la cárcel, se unió a Alice Paul y a muchas otras mujeres en huelga de hambre para mostrar su compromiso con su causa. Afirmaron que eran prisioneras políticas. Burns ya había participado en huelgas de hambre en Europa con la WSPU. Estar en prisión no detuvo su activismo; desde allí, organizó protestas con otras prisioneras.

Ayudó a crear y distribuir uno de los primeros documentos que definían los derechos de los presos políticos. Este documento pedía un abogado, visitas familiares, materiales para leer y escribir, y comida de fuera de la prisión. Pasaron el documento por agujeros en las paredes hasta que todas las prisioneras relacionadas con el sufragio lo firmaron. Cuando los funcionarios de la prisión se dieron cuenta, la trasladaron a una cárcel del distrito y la pusieron en aislamiento.

Después de ser liberada, Burns fue arrestada de nuevo por seguir protestando y haciendo piquetes frente a la Casa Blanca. Tras su tercer arresto en 1917, el juez la usó de ejemplo y le impuso la pena máxima. Estando de nuevo en Occoquan Workhouse, Burns vivió lo que se conoce como la "Noche del Terror". Las mujeres fueron tratadas con dureza y se les negó atención médica. Para mantener la unión entre las mujeres, Burns intentó pasar lista y se negó a detenerse a pesar de las amenazas de los guardias. Cuando vieron que no se rendiría fácilmente, la esposaron con las manos por encima de la cabeza a la puerta de su celda y la dejaron así toda la noche. Burns era tan querida y respetada que las mujeres en la celda de enfrente sostenían sus manos en la misma posición en señal de apoyo. A pesar de su valentía, el esfuerzo a veces la agotaba; una vez le dijo a Alice Paul: "Estoy tan nerviosa que no puedo comer ni dormir. Soy tan cobarde que debería ser costurera del pueblo, en vez de organizadora del Partido de la Mujer".

Después de la "Noche del Terror", las mujeres se negaron a comer durante tres días. Los guardias intentaron tentarlas con pollo frito, lo que ellas vieron como un insulto. Burns les dijo: "Creo que este festín que acaba de pasar por nuestras puertas es el último esfuerzo de la institución para desanimar a las que pueden desanimarse. Creen que no hay nada en nuestras almas más allá del pollo frito".

Al darse cuenta de que debían actuar rápido para evitar que las prisioneras murieran, el alcaide trasladó a Burns a otra cárcel y les dijo a las demás que la huelga había terminado. También ordenó que Burns fuera alimentada a la fuerza. La historiadora Eleanor Clift cuenta que para alimentar a la fuerza a Lucy Burns se necesitaban "cinco personas para sujetarla, y cuando se negó a abrir la boca, le metieron el tubo de alimentación por la fosa nasal". Este tratamiento fue muy doloroso y peligroso, causando a Burns hemorragias nasales graves. De las sufragistas de la época, Lucy Burns fue quien pasó más tiempo en la cárcel.

El último esfuerzo por el sufragio

A Lucy Burns y otras sufragistas les habían dicho que una enmienda para el sufragio no se aprobaría antes de 1920. Para su sorpresa, a finales de 1917 se anunció que la Cámara de Representantes tomaría una decisión el 10 de enero de 1918. La enmienda fue aprobada en la Cámara por 274 votos a favor y 136 en contra. Las mujeres del NWP, incluyendo a Burns, comenzaron a trabajar para conseguir los 11 votos adicionales que necesitarían para que la enmienda fuera aprobada en el Senado. Lamentablemente, el 27 de junio de 1918, el Senado no logró aprobar la enmienda por poco.

Burns y Paul estaban molestas, pero después de estar tan cerca, no había forma de que se rindieran. Reanudaron sus protestas en la Casa Blanca el 6 de agosto de 1918. Una vez más, las mujeres fueron encarceladas, expuestas a condiciones difíciles y liberadas poco después. Su atención se centró entonces en ayudar a que los candidatos que apoyaban el sufragio fueran elegidos en noviembre. Por primera vez, el NWP no apoyó a un partido sobre otro; apoyó a cualquiera que estuviera dispuesto a apoyar el sufragio, y esto le costó a los demócratas su mayoría en el Congreso.

A medida que aumentaban las tensiones entre las sufragistas y el presidente Wilson, él se dio cuenta de que debía hacer algo para detener las protestas y los enfrentamientos, que recibían mucha atención pública. Así, solicitó que el Congreso se reuniera para una sesión especial en mayo de 1919. El 21 de mayo, la Cámara de Representantes aprobó la enmienda de Susan B. Anthony con 304 votos a favor y 89 en contra, y el 4 de junio, el Senado la aprobó con 66 a favor y 30 en contra.

Sorprendentemente, las sufragistas se sintieron un poco deprimidas después de esta victoria. La batalla aún no había terminado, ya que tenían que asegurarse de que la mayoría de los estados ratificaran la enmienda. Finalmente, en agosto de 1920, Tennessee se convirtió en el trigésimo sexto estado en ratificar la enmienda de Anthony, y la búsqueda de Lucy Burns por el sufragio federal finalmente había terminado.

En ese momento, Burns estaba completamente agotada y dijo: "No quiero hacer nada más. Creo que hemos hecho todo esto por las mujeres, y hemos sacrificado todo lo que poseíamos por ellas, y ahora dejamos que luchen por ello. No voy a pelear más". Todo el tiempo que pasó en la cárcel y sus experiencias como sufragista la dejaron con cierta amargura hacia las mujeres casadas y las que no participaron activamente en el movimiento. Después de que las mujeres de Estados Unidos obtuvieron el derecho al voto, Lucy Burns se retiró de la vida política y se dedicó a la Iglesia Católica y a cuidar a su sobrina huérfana.

Murió el 22 de diciembre de 1966 en Brooklyn, Nueva York.

Legado de Lucy Burns

Lucy Burns dejó un legado importante en la historia de los derechos de las mujeres.

Iron Jawed Angels

En 2004, HBO Films lanzó la película Iron Jawed Angels, que cuenta la historia del movimiento por el derecho al voto de Lucy Burns, Alice Paul y otras sufragistas. Lucy Burns fue interpretada por la actriz australiana Frances O'Connor.

Lucy Burns Institute

El Lucy Burns Institute es una organización educativa sin fines de lucro ubicada en Madison, Wisconsin, que lleva su nombre en su honor.

Lucy Burns Museum

Un museo dedicado al sufragio, llamado Museo Lucy Burns, se ha construido en el antiguo Occoquan Workhouse, el lugar donde ocurrió la "Noche del Terror".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucy Burns Facts for Kids

kids search engine
Lucy Burns para Niños. Enciclopedia Kiddle.