robot de la enciclopedia para niños

Los esquizos de Madrid para niños

Enciclopedia para niños

Un grupo de jóvenes artistas en Madrid, a finales de los años 60 y principios de los 70, decidió crear un estilo de arte diferente. No estaban de acuerdo con las tendencias artísticas que dominaban en España y Europa en ese momento. Así nació la Nueva Figuración Madrileña (NFM).

Estos artistas no solo expresaron sus ideas de una forma muy libre y cercana, sino que también mostraron una actitud fresca y moderna. Aunque se inspiraban en la tradición española, se alejaron de los temas tristes y difíciles que eran comunes en el arte de la época. Trabajaron juntos desde 1970, durante los últimos años de la dictadura, hasta 1985, en el periodo de cambio a la democracia. Fueron parte de una gran explosión cultural en Madrid, conocida como la movida madrileña.

¿Quiénes formaban el grupo y cómo se llamaban?

Los artistas principales de este grupo fueron Carlos Alcolea, Chema Cobo, Carlos Franco, Sigfrido Martín Begué, Herminio Molero, Guillermo Pérez Villalta, Rafael Pérez-Mínguez y Manolo Quejido. Más tarde se unieron Carlos Forns, Jaime Aledo y Luis Pérez-Mínguez. También fueron muy importantes Luís Gordillo, cuyas ideas sobre la mente humana fueron clave, y Javier Utray, quien era el pensador y unificador del grupo.

El nombre "Nueva Figuración Madrileña" y el análisis de su trabajo surgieron entre 1970 y 1973, gracias a Juan Antonio Aguirre, director de la Galería Amadís. Sin embargo, fue el grupo Trama de Barcelona quien, al ver cómo el grupo de Madrid difundía ideas de un libro, empezó a llamarlos "Los innovadores de Madrid" a partir de 1977. Esto demostró que sus ideas se estaban extendiendo más allá de la capital.

¿Qué los unía?

Lo que unía a este grupo no era tanto un plan artístico común, sino más bien sus diferencias con los artistas de generaciones anteriores y las cosas que tenían en común. Casi todos eran de la misma edad (unos 20 años, excepto Gordillo), venían de familias con buena posición y educación, lo que les permitía acceder a mucha información. Eran personas cultas y modernas, que habían viajado a ciudades como París, Londres o Nueva York. Conocían muy bien las últimas tendencias artísticas de Europa y América.

Consideraban que la Escuela de Bellas Artes de Madrid estaba anticuada, por lo que, a excepción de Pérez-Mínguez y Pérez Villalta (que eran arquitectos), ninguno tenía estudios superiores de arte. Pintaban de forma espontánea y por gusto, inspirados por todo lo que veían a su alrededor. Vivían en una época de mucha información visual: imágenes coloridas y atractivas en portadas de libros, revistas juveniles, discos y carteles. Esto contrastaba mucho con la realidad más apagada de la dictadura. Cómics, fotonovelas y el cine (no solo de Hollywood) fueron muy importantes para la sociedad de entonces.

Lo que realmente los convirtió en un grupo fue su deseo de crear arte sin seguir las reglas de las vanguardias (movimientos artísticos muy innovadores), algo que rechazaron. Querían diferenciarse de una situación que sentían asfixiante en Madrid, donde el arte oficial estaba muy ligado al gobierno de la dictadura. Utray comentó en una entrevista: "Nos sentíamos diferentes porque nos atrevíamos a hacer lo que queríamos cuando nadie más lo hacía (...) nos divertía provocar, eso era algo que compartíamos".

¿Qué los inspiró?

Descubrieron a artistas como David Hockney, Richard Hamilton, Ronald Kitaj, Edward Ruscha y, entre los abstractos, a quienes usaban colores más vivos como Frank Stella, Barnett Newman o José Guerrero. También les interesaban Duchamp, Cage, los objetos de Schwitters, el libro Impresiones de África de Raymond Roussel y el arte de ensamblaje (assemblage). Gracias a Luís Gordillo, estaban cerca de las ideas sobre el estudio de la mente. La influencia de la psicología en su arte, que los conectaba con la tradición surrealista, ha sido muy destacada por los críticos.

También fueron importantes sus viajes a París, que los conectaron con las ideas de Mayo del 68. Les interesó un método de estudio de imágenes que llegó a España en los años setenta, que les llevó a buscar significados del presente en formas del pasado. A mediados de los 70, en Europa, el arte moderno no se asociaba solo con la pintura, sino con otras formas como los happenings (eventos artísticos), performances (actuaciones), el situacionismo, las instalaciones y el videoarte, en los que también participaron.

El uso del Pop, especialmente en su versión musical, que representaba una forma de rebelión contra lo establecido, se incorporó a sus obras. Esto venía de las portadas de discos, películas musicales y revistas internacionales. Los increíbles ambientes de los conciertos de artistas como Hendrix, Stones, Dylan, Kinks, Who o Bowie se convirtieron en una fuente de inspiración visual para "Los innovadores".

No solo las imágenes, la lectura y la música estimularon su creatividad. También fueron importantes su forma de vestir, la ambigüedad en la expresión personal y las experiencias con la percepción. Aunque no todos los miembros compartían la misma orientación, la diversidad fue aceptada con naturalidad. Algunas experiencias con sustancias que alteran la percepción, aunque esporádicas y no usadas por todos, dejaron una huella visible en el arte del grupo.

¿Cómo era su estilo?

"Los innovadores" apostaron por una pintura figurativa, es decir, que representaba cosas reconocibles, a la que añadieron elementos de la cultura popular y de sus propias experiencias. Trabajaron en un ambiente de renovación y frescura, con muchas referencias artísticas, donde el humor, la ironía y el color eran muy importantes. Esto hace que su obra sea muy atractiva. Desarrollaron un estilo libre y crítico, descrito como variado y con toques de manierismo (un estilo artístico que exagera las formas).

Crearon una red de referencias que solo ellos parecían entender, lo que les permitió establecer un espacio diferente dentro de la dictadura, no solo la política sino también la del mundo cultural español. Construyeron un lugar distinto, que parecía aislado, pero que los conectaba con todo lo que sucedía a nivel internacional: todas las épocas, todos los artistas, todos los lugares, en un mismo sitio: sus cuadros. Un espacio que solo podía recuperarse en sus pinturas, un contexto solo pintado, o al que se accedía por medio de la pintura, y del que, de alguna manera, todos ellos eran habitantes. Crearon cuadros que podían ser difíciles de entender, destinados a quienes compartían su visión, lo que en conjunto dio sentido al apodo "innovadores".

Según Barbara Rose, el hecho de que "España siempre ha estado aislada del resto de Europa (...) de alguna manera, ha contribuido a la gran originalidad de su arte y todavía produce obras que parecen frescas y poco comunes en el contexto internacional del arte moderno". Esto, junto con la posibilidad de que fueran una generación de pintores que surgieron demasiado tarde para ser considerados Pop y demasiado pronto para ser posmodernos, pudo haber contribuido a que la enorme energía que "Los innovadores" de Madrid invirtieron para crear una nueva forma de entender el arte y de expresarse libremente, pasara casi desapercibida.

El final del grupo

A partir de 1977, el grupo empezó a mostrar signos de separación. Los artistas tomaron caminos diferentes en su arte, y su originalidad se hizo cada vez más evidente. El grupo desapareció en 1985, después de que algunos de sus miembros realizaran exposiciones individuales o colectivas, principalmente en las galerías Amadís, Buades y Edurne de Madrid. También participaron en los Encuentros de Pamplona en 1972, y algunas de sus obras formaron parte de la exposición New images from Spain que la Fundación Guggenheim organizó en Nueva York en 1980.

En 2009, el Centro de Arte Reina Sofía les dedicó una exposición titulada Los innovadores de Madrid. Figuración Madrileña de los 70. En ella se mostraron no solo sus obras, sino también muchas fotografías, documentos y estudios que explicaban las conexiones de cada artista con el grupo y el estilo artístico que usaron.

kids search engine
Los esquizos de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.