Lorenzo Perosi para niños
Datos para niños Lorenzo Perosi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de diciembre de 1872 Tortona (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 12 de octubre de 1956 Roma (Italia) |
|
Sepultura | Catedral de María Santísima Asunta y San Lorenzo de Tortona | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1956) | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | Giuseppe Perosi | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Giuseppe Verdi | |
Alumno de | Franz Xaver Haberl | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director de coro y sacerdote católico | |
Cargos ocupados | Maestro de capilla | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Distinciones |
|
|
Lorenzo Perosi (nacido en Tortona, el 21 de diciembre de 1872, y fallecido en Roma, el 12 de octubre de 1956) fue un importante músico y sacerdote italiano. Se especializó en música sacra, que es la música creada para ceremonias religiosas. Fue muy famoso e influyente en su época, especialmente entre los años 1890 y 1920.
Perosi formó parte de un grupo de compositores italianos conocido como la «Giovane Scuola» (Joven Escuela). Entre ellos estaban grandes nombres como Puccini y Mascagni. A diferencia de los demás, Perosi nunca compuso óperas. Su talento se centró en los majestuosos oratorios (obras musicales para coro, solistas y orquesta, con temas religiosos), las misas polifónicas (música con varias voces que suenan a la vez) y los motetes (piezas cortas de música coral). Con su trabajo, impulsó un movimiento para renovar la música religiosa, llamado cecilianismo, en honor a santa Cecilia, patrona de los músicos. Se dice que compuso más de tres mil obras.
Contenido
La vida de Lorenzo Perosi
Infancia y primeros estudios
Lorenzo Perosi fue uno de los doce hijos de Giuseppe Perosi, quien era el maestro de capilla (director de música) de la catedral de Tortona. Solo seis de sus hermanos llegaron a la edad adulta. Lorenzo creció en una familia muy religiosa y musical. Sus antepasados, durante dos siglos, se habían dedicado a la música, y su padre era uno de los músicos de iglesia más importantes de Italia.
Su padre, Giuseppe Perosi, fue su primer maestro. También enseñó a sus otros hijos. Uno de ellos, Carlo Perosi, llegó a ser sacerdote y luego cardenal. Otro hermano, Marziano Perosi, fue maestro de capilla en la catedral de Milán entre 1930 y 1949.
El 6 de marzo de 1887, Lorenzo se unió a una orden religiosa como miembro laico, los terciarios franciscanos. En 1888, aprobó un examen en el Liceo Musicale di Santa Cecilia de Roma y empezó a estudiar por correspondencia con el Conservatorio de Milán.
A los dieciocho años, trabajó como organista y maestro de canto en la Abadía de Montecassino. Tuvo que dejar estos puestos en 1891 por problemas de salud. Sin embargo, su tiempo en Montecassino fue muy importante porque allí pudo desarrollar su amor por el canto gregoriano (un tipo de canto religioso antiguo) y aprender mucho sobre él.
Formación y carrera temprana
En 1892, Lorenzo Perosi se graduó en la escuela de contrapunto (una técnica de composición musical) del Conservatorio de Milán. Después, con la ayuda de un noble llamado conde Lurani Cernuschi, se fue a Ratisbona por un tiempo. Allí continuó sus estudios con Franz Xaver Haberl, un famoso musicólogo (experto en música) que también componía música sacra.
El talento de Perosi era tan grande que Haberl le ofreció un puesto de profesor, pero Perosi prefirió regresar a Italia. En 1893, fue nombrado maestro de capilla en Imola. Fue en esta ciudad donde Perosi empezó a publicar sus primeras obras musicales.
En 1894, se hizo cargo de la Cappella Marciana, el coro de la famosa Basílica de San Marcos en Venecia. Ese mismo año, viajó a Francia y estudió canto gregoriano con expertos en la Abadía de Solesmes. Después de terminar sus estudios en el seminario, fue ordenado sacerdote en 1895.
Éxito en Roma y los oratorios
En 1898, el Papa León XIII nombró a Perosi Director Perpetuo de la Cappella Musicale Pontificia Sistina, que es el coro de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Perosi mantuvo este importante cargo hasta su muerte.
Ese mismo año, estrenó su primer oratorio, llamado Passione Secondo S. Marco. Pronto compuso más oratorios, y su fama creció muy rápido. Los críticos de la época incluso hablaban del Momento Perosiano, refiriéndose a la gran popularidad de su música. Su música no solo era querida por la gente, sino que también compositores famosos como Giacomo Puccini, Pietro Mascagni y Jules Massenet mostraron su admiración por Perosi.
Entre 1900 y 1907, muchas de sus obras se estrenaron en el Salone Perosi de Milán. Este era un antiguo edificio religioso que fue adaptado para que la música sacra de Perosi pudiera ser interpretada allí. El Salón Perosi era un lugar especial, descrito como «más eclesial que un teatro y más teatral que una iglesia». Uno de los estrenos más importantes fue el oratorio Mosè, basado en la historia de Moisés, que fue dirigido por el famoso Arturo Toscanini en mayo de 1901.
Desafíos de salud
A partir de 1903, Lorenzo Perosi empezó a tener problemas de salud relacionados con sus nervios. En 1908, después de la muerte de su padre, pasó por un momento muy difícil en el que llegó a sentir que toda la música que había compuesto antes no valía la pena. Por consejo de los médicos, se retiró por un tiempo.
Su salud mejoró en 1910, y volvió a sus actividades normales. Sin embargo, en 1913, tuvo otra crisis en la que volvió a pensar que sus obras musicales estaban "superadas" o anticuadas. Durante los momentos más difíciles de estas crisis, su hermano Marziano y otro sacerdote, monseñor Raffaele Casimiri, se encargaron temporalmente de dirigir el coro de la Capilla Sixtina.
En 1922, Perosi pasó por otra crisis personal y religiosa, que se hizo más fuerte con la muerte de su madre. Para evitar que pudiera destruir sus manuscritos musicales, un tribunal de la Iglesia en Roma tomó una decisión sobre su capacidad para manejar sus asuntos. Al año siguiente, empezó una dieta vegetariana estricta y llegó a firmar sus obras como Piero Piolti el Vegetariano. A pesar de sus problemas de salud, siguió componiendo y dirigiendo. Por ejemplo, el 19 de enero de 1925, dirigió una misa especial en honor a Giacomo Puccini, que había fallecido poco antes.
Recuperación y últimos años
En 1930, la decisión del tribunal eclesiástico fue anulada, y en 1936, el Papa Pío XI le dio permiso para celebrar misa de nuevo. A propuesta del compositor Pietro Mascagni, Perosi fue nombrado miembro de la Accademia d'Italia, una importante institución cultural.
Perosi volvió a sus funciones en la Capilla Sixtina y comenzó un período de mucha actividad. También fue director de Radio Vaticano, una emisora desde la cual su música se transmitía a todo el mundo. En marzo de 1954, se le detectaron problemas de circulación graves, y su salud fue empeorando poco a poco. El 12 de marzo de 1955, dirigió el coro en la Capilla Sixtina por última vez. Lorenzo Perosi falleció en Roma el 12 de octubre de 1956, a la edad de 83 años.
El estilo musical de Perosi
La música de Perosi fue muy influenciada por su profundo conocimiento del canto gregoriano y de la polifonía del siglo XVI (música de la época del Renacimiento). Él evitó por completo el estilo de música popular de su tiempo, como la ópera post-verdiana y el verismo (estilos de ópera que buscaban representar la vida real).
Perosi le dio mucha importancia a las letras de sus obras, lo cual es lógico porque su música era principalmente religiosa y estaba pensada para ser interpretada en iglesias, no en salas de concierto. Sin embargo, también compuso música de cámara (para pequeños grupos de instrumentos), obras para orquesta y para órgano.
Obras destacadas de Lorenzo Perosi
Lorenzo Perosi compuso una gran cantidad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
Misas
- Missa Te Deum Laudamus (para dos voces)
- Missa Cerviana (para tres voces masculinas)
- Requiem (para tres voces masculinas)
- Missa Pontificalis (para tres voces mixtas)
- Missa Benedicamus Domino (para cuatro voces mixtas)
- Missa Eucharistica (para cuatro voces mixtas)
- Missa in honorem Beati Caroli (para cinco voces, en rito ambrosiano)
Otras obras religiosas
- La Passione di Cristo secondo S. Marco: una trilogía sacra para solistas, coro y orquesta.
- Stabat mater (para cuatro voces).
- Ave Maria (para dos voces).
Motetes y oratorios
- Domine, salvum me fac
- In coena Domini
- Tu es Petrus
- Oremus Pro Pontifice
- Sacerdos et Pontifex
- Ave verum corpus
- La Resurrezione di Cristo
- Transitus Animae
- Mosè
- La Resurrezione di Lazzaro
- Il Natale del Redentore
- La Trasfigurazione di nostro Signore Gesù Cristo
- L'entrata di Cristo in Gerusalemme
- La strage degli innocenti
- O cor Iesu
Salmos
- Beatus vir
- Laudate Pueri
- Dixit Dominus
Canciones
Algunas canciones religiosas de Perosi fueron muy populares en Italia. Se cantaron mucho hasta que el Concilio Vaticano II (un evento importante en la Iglesia Católica) trajo cambios en el repertorio musical. Algunas de estas canciones son:
- Lodate Maria
- Mille volte benedetta
- Mondo, più per me non sei
- Pietà Signor
- Sei Pura sei Pia