Lophocereus schottii para niños
Datos para niños Lophocereus schottii |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Pachycereeae | |
Género: | Lophocereus | |
Especie: | L. schottii (Engelm.) Britton y Rose, 1909 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Lophocereus schottii es un tipo de cactus que pertenece a la familia de las Cactaceae. Es una planta que puede vivir muchos años y es conocida por su aspecto único.
Contenido
¿Qué es el Lophocereus schottii?
El Lophocereus schottii es una planta que crece en forma de arbusto o incluso como un pequeño árbol. Puede medir desde 1 hasta 7 metros de altura. Es una planta perenne, lo que significa que vive por más de dos años.
¿Cómo es esta planta?
Sus tallos son cilíndricos y no tienen segmentos. Son de color verde amarillento y a veces tienen tonos rojizos cerca de las areolas más jóvenes. Las areolas son como pequeños cojines de donde salen las espinas.
Este cactus tiene entre 4 y 15 costillas que sobresalen. Las areolas de la parte de abajo de los tallos son ovaladas y tienen una especie de lana. De ellas salen entre 5 y 15 espinas cortas, de color gris a marrón.
Las areolas de la parte de arriba son más grandes y también ovaladas. Tienen muchas espinas, entre 50 y 65, que crecen muy juntas. Estas espinas pueden ser planas, retorcidas y medir hasta 11 centímetros de largo. Son de color gris o marrón. La parte superior del cactus, llamada pseudocephalium, tiene espinas flexibles y erizadas de color gris.
Sus flores y frutos
Las flores del Lophocereus schottii tienen forma de embudo. Son solitarias o crecen varias en una misma areola. Se abren por la noche y miden entre 2.5 y 4 centímetros de largo. Su color puede ser blanco, rosa amarillento o rosa oscuro.
El fruto de este cactus es redondo, como una esfera o un huevo. Es jugoso y tiene una pulpa de color rojo. Mide entre 1 y 3 centímetros de diámetro. Aunque son comestibles, no se usan mucho como alimento. Las semillas son de color marrón oscuro.
¿Dónde vive el Lophocereus schottii?
Esta planta es endémica, lo que significa que solo se encuentra de forma natural en una región específica. Crece en el Desierto de Sonora, que está en el noroeste de México. Se puede encontrar en los estados mexicanos de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. También se encuentra en el suroeste de Arizona, en los Estados Unidos.
El Lophocereus schottii vive en lugares con altitudes desde el nivel del mar hasta los 800 metros. Prefiere las dunas, las laderas y las zonas planas con suelos rocosos. Le gustan especialmente las áreas costeras donde hay matorrales xerófilos, que son plantas adaptadas a climas secos.
¿Está protegida esta especie?
El Lophocereus schottii es una especie que se considera de "preocupación menor" según la UICN. Esto significa que, por ahora, no está en peligro de desaparecer.
En México, se ha propuesto que esta especie tenga una protección especial. Además, está incluida en el Apéndice II de CITES, un acuerdo internacional que regula el comercio de especies para asegurar su conservación.
¿Cómo se clasificó esta planta?
Esta especie fue descrita por primera vez en 1856 por George Engelmann, quien la llamó Cereus schottii. Con el tiempo, su nombre científico ha cambiado. En 1987, David Richard Hunt la trasladó al género Pachycereus. Finalmente, en 1909, Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose la clasificaron en el género Lophocereus, que es su nombre actual.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre del género, Lophocereus, viene de palabras griegas que significan "cresta" y "cirio", haciendo referencia a la forma de la planta.
El nombre schottii se le dio en honor a Heinrich Wilhelm Schott. Él fue un botánico y explorador alemán que trabajó para el gobierno de Estados Unidos en el siglo XIX.
Nombres comunes de esta biznaga
El Lophocereus schottii es conocido por muchos nombres diferentes en las regiones donde crece. Algunos de ellos son:
- 'barbón'
- 'cabeza de viejo'
- 'cabeza vieja'
- 'cardona' (en México)
- 'ce:mi' (en el idioma O'odham)
- 'cina'
- 'garambullo'
- 'garambuyo'
- 'hasahcápöj' (en el idioma Seri)
- 'hehe is quisil' (en Seri)
- 'hombre viejo'
- 'mochi'
- 'mojépe' (en Seri)
- 'músaro' (en el idioma Yaqui)
- 'muse'
- 'muso'
- 'musue' (en el idioma Mayo)
- 'muzue' (en Mayo)
- 'pitahaya barbona'
- 'pitaya barbona'
- 'senita'
- 'sina'
- 'sina barbona'
- 'sinita'
- 'siñita'
- 'temi' (en el idioma Ópata)
- 'tuna barbona'
- 'uu museo gobbunim borokame' (en Yaqui)
- 'viejo'
- 'zina'
- 'ziña'
Véase también
En inglés: Senita cactus Facts for Kids