Linfocito B para niños
Datos para niños Linfocito B |
||
---|---|---|
![]() Micrografía de una célula B humana
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | Lymphocytus B | |
TH | H2.00.04.1.02005 H2.00.04.3.07002 |
|
Información anatómica | ||
Sistema | Inmune | |
|
||
Las células B, también llamadas linfocitos B, son un tipo de glóbulo blanco. Son parte de nuestro sistema inmunitario, que nos defiende de enfermedades. Su trabajo principal es producir anticuerpos. Los anticuerpos son como "soldados" que atacan a los invasores, como virus y bacterias.
Las células B también pueden presentar "antígenos" (partes de los invasores) a otras células inmunitarias. Además, liberan unas sustancias llamadas citocinas, que ayudan a coordinar la respuesta inmune.
En los mamíferos, como los humanos, las células B maduran en la médula ósea. Esta se encuentra dentro de la mayoría de nuestros huesos. A diferencia de otros linfocitos, las células B tienen unos "receptores" especiales en su superficie. Estos receptores les permiten unirse a un antígeno específico. Una vez unidas, inician la producción de anticuerpos.
Contenido
¿Cómo se desarrollan las células B?
Las células B nacen de células madre especiales en la médula ósea. Estas células madre se transforman en diferentes tipos de células. Primero, se convierten en células que pueden dar origen a muchos tipos de células. Luego, se vuelven células que solo pueden formar linfocitos.
El desarrollo de las células B pasa por varias etapas. En cada etapa, la célula cambia y se prepara para su función. Durante este proceso, las células B reorganizan sus genes. Esto les permite crear una gran variedad de receptores de anticuerpos.
¿Cómo se seleccionan las células B?
Mientras se desarrollan en la médula ósea, las células B pasan por dos tipos de "pruebas". Esto asegura que funcionen correctamente.
- Selección positiva: Si las células B no reciben las señales adecuadas, dejan de desarrollarse. Es como si no pasaran un examen inicial.
- Selección negativa: Las células B que reaccionan fuertemente contra las propias sustancias del cuerpo (autoantígenos) son eliminadas. Esto evita que ataquen a nuestro propio cuerpo. Este proceso ayuda a que las células B maduras no ataquen las partes sanas de nuestro organismo.
Para terminar su desarrollo, las células B inmaduras viajan de la médula ósea al bazo. Allí, pasan por dos etapas de transición. Finalmente, se convierten en células B maduras. Estas células maduras se llaman células B foliculares (FO) o células B de la zona marginal (MZ).
¿Cómo se activan las células B?
Las células B se activan en lugares especiales del cuerpo. Estos lugares son el bazo y los ganglios linfáticos. Después de madurar, las células B viajan por la sangre a estos órganos. Allí, se encuentran con los antígenos (los invasores).
La activación comienza cuando una célula B se une a un antígeno. Esto envía una señal a la célula B. Hay diferentes formas en que las células B se activan. Algunas necesitan la ayuda de otras células inmunitarias, llamadas células T. Otras pueden activarse solas.
La activación de las células B se hace más fácil con la ayuda de otras proteínas. Estas proteínas trabajan juntas para reducir el esfuerzo que necesita la célula B para activarse.
Activación con ayuda de células T
Algunos antígenos necesitan la ayuda de las células T para activar las células B. Estos antígenos suelen ser proteínas de invasores. La respuesta de las células B a estos antígenos tarda varios días. Sin embargo, los anticuerpos que se producen son muy fuertes y específicos.
Cuando una célula B se une a uno de estos antígenos, lo "come" y lo rompe en pedacitos. Luego, muestra estos pedacitos en su superficie. Las células T auxiliares reconocen estos pedacitos y se unen a la célula B.
Después de unirse, las células T liberan señales especiales. Estas señales le dicen a la célula B que se multiplique y cambie. Esto ayuda a la célula B a producir anticuerpos más efectivos. Una vez que la célula B recibe estas señales, se considera "activada".
Una vez activadas, las células B se transforman en dos tipos de células. Algunas se convierten en "plasmablastos" de corta duración. Estos producen anticuerpos rápidos para una protección inmediata. Otras se convierten en "células plasmáticas" de larga duración y "células B de memoria". Estas ofrecen una protección duradera.
Las células B activadas pueden formar centros especiales llamados "centros germinales". Aquí, se multiplican mucho y mejoran sus anticuerpos. Esto crea células B de memoria y células plasmáticas muy eficientes. Las células plasmáticas producen grandes cantidades de anticuerpos y se quedan en los ganglios o viajan a la médula ósea.
Activación sin ayuda de células T
Otros antígenos pueden activar las células B sin la ayuda de las células T. Estos antígenos suelen ser azúcares o ADN de los invasores. La respuesta de las células B a estos antígenos es rápida. Sin embargo, los anticuerpos que se producen son menos específicos.
Al igual que con los antígenos que necesitan células T, las células B activadas por estos antígenos necesitan señales adicionales. Pero en lugar de recibirlas de las células T, las obtienen de otras formas. Por ejemplo, al reconocer partes comunes de los microbios.
Las células B activadas de esta manera se multiplican y producen anticuerpos. Estos anticuerpos son principalmente de un tipo llamado IgM. También pueden formar algunas células plasmáticas de larga duración.
Memoria de las células B
Las células B de memoria son como "recuerdos" de infecciones pasadas. Cuando detectan el mismo antígeno que las activó antes, inician una respuesta más rápida y fuerte. Algunas células B de memoria pueden activarse solas. Otras necesitan la ayuda de las células T de memoria.
Cuando una célula B de memoria se une a un antígeno, lo procesa y lo muestra a las células T de memoria. Estas células T de memoria, que también "recuerdan" el mismo antígeno, ayudan a activar la célula B de memoria. Una vez activada, la célula B de memoria se convierte en plasmablastos y células plasmáticas. También puede crear más células B de memoria.
Tipos de células B
- Plasmablasto: Es una célula que produce anticuerpos por poco tiempo. Aparecen al principio de una infección. Sus anticuerpos no son tan fuertes como los de las células plasmáticas.
- Célula plasmática: Es una célula que produce anticuerpos por mucho tiempo. Se forman más tarde en una infección. Sus anticuerpos son muy fuertes y específicos. Producen muchos anticuerpos.
- Célula linfoplasmocitoide: Es una célula que tiene características de linfocitos B y células plasmáticas. Se relaciona con algunas enfermedades que producen un tipo específico de anticuerpo llamado IgM.
- Célula B de memoria: Son células B "dormidas" que circulan por el cuerpo. Si detectan un antígeno que ya conocieron, inician una respuesta de anticuerpos más rápida y fuerte.
- Célula B-2:
- Célula B folicular (FO): Es el tipo más común de célula B. Se encuentra en los ganglios linfáticos y el bazo. Son las principales responsables de producir anticuerpos fuertes durante una infección.
- Célula B de la zona marginal (MZ): Se encuentra en el bazo. Son la primera línea de defensa contra los gérmenes que viajan por la sangre. Pueden activarse con o sin ayuda de células T.
- Célula B-1: Se desarrollan de forma diferente a las células FO y MZ. En ratones, se encuentran en ciertas cavidades del cuerpo. Producen anticuerpos "naturales" (sin necesidad de una infección previa). En humanos, se han encontrado células similares.
- Célula B reguladora (Breg): Son células B que ayudan a "calmar" la respuesta inmune. Detienen la acción de otras células que causan inflamación. También ayudan a crear células T reguladoras, que mantienen el equilibrio del sistema inmune.
Problemas de salud relacionados con las células B
Cuando las células B no funcionan bien, pueden causar enfermedades.
- Enfermedades autoinmunes: A veces, las células B reconocen por error las propias sustancias del cuerpo como si fueran invasores. Esto lleva a la producción de autoanticuerpos que atacan el propio cuerpo. Algunas enfermedades donde las células B están involucradas son la esclerodermia, la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso sistémico, la diabetes tipo 1 y la artritis reumatoide.
- Cáncer: La transformación anormal de las células B puede causar varios tipos de cáncer. Estos incluyen diferentes tipos de leucemia y linfoma. También pueden causar tumores de células plasmáticas, como el mieloma múltiple.
Epigenética de las células B
Un estudio reciente ha investigado cómo cambian las células B a nivel genético a medida que se desarrollan. Se encontró que hay cambios en la "metilación del ADN" (una marca química en los genes) a lo largo de su vida. Las células B de los tumores y las células B de larga vida tienen patrones de metilación de ADN similares.
Véase también
En inglés: B cell Facts for Kids
- Célula B inexperta
- Células A20