Licinio de la Fuente para niños
Datos para niños Licinio de la Fuente |
||
---|---|---|
![]() Licinio de la Fuente en 1970
|
||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Toledo |
||
30 de junio de 1977-2 de enero de 1979 | ||
|
||
![]() Ministro de Trabajo |
||
29 de octubre de 1969-4 de marzo de 1975 | ||
Predecesor | Jesús Romeo Gorría | |
Sucesor | Fernando Suárez González | |
|
||
![]() Miembro del Consejo Nacional del Movimiento |
||
1 de marzo de 1967-30 de junio de 1977 | ||
|
||
![]() Procurador de las Cortes franquistas por Toledo |
||
2 de junio de 1961-30 de junio de 1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de agosto de 1923 Noez |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 2015 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empresario | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Cuerpo de Abogados del Estado | |
Licinio de la Fuente y de la Fuente (nacido en Noez, el 7 de agosto de 1923 – fallecido en Madrid, el 26 de febrero de 2015) fue un importante político, abogado del Estado y empresario español. Es conocido por haber sido ministro de Trabajo en España.
Contenido
- Biografía de Licinio de la Fuente
- Obras escritas por Licinio de la Fuente
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Licinio de la Fuente
¿Cómo fue la juventud y educación de Licinio de la Fuente?
Licinio de la Fuente nació en Noez, un pequeño pueblo de Toledo, en una familia dedicada a la agricultura. Su padre fue alcalde del pueblo. Durante un periodo difícil en España, su familia tuvo que esconderse y, en 1937, lograron escapar a otra zona del país.
En Toledo, Licinio trabajó en varios lugares, como camarero y en una imprenta, para ayudar a su familia mientras estudiaba. Terminó el bachillerato en menos tiempo de lo normal, demostrando su gran dedicación.
¿Qué estudios universitarios realizó?
Aunque al principio quería estudiar arquitectura, los altos costos lo llevaron a elegir la carrera de Derecho. Consiguió una beca, que era muy difícil de obtener, gracias a sus excelentes calificaciones y la ayuda del gobernador civil de la época.
Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid entre 1944 y 1948, terminando sus estudios en cuatro años en lugar de los cinco habituales. Después, aprobó unas oposiciones para convertirse en Abogado del Estado en 1950. Su primer trabajo fue en Ciudad Real y luego en Segovia. En 1951, se casó con Asunción Asprón de la Vega.
¿Cuál fue su carrera política?
Licinio de la Fuente fue gobernador civil y jefe provincial en la provincia de Cáceres entre 1956 y 1960. Durante este tiempo, se mejoraron mucho los servicios en la provincia: se instalaron líneas de teléfono en más de 100 pueblos, se construyeron carreteras, y se mejoró el suministro de electricidad y agua. Puso especial atención en el desarrollo de la zona de las Hurdes, donde se abrieron muchas escuelas y se hicieron planes para reforestar.
En 1960, fue nombrado director general del Instituto Nacional de Previsión, que era la institución encargada de la Seguridad Social. A través de este organismo, se logró que más médicos se unieran al sistema público de salud.
Más tarde, en 1965, fue director general del Servicio Nacional del Trigo y en 1968, presidente del Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPA). En este puesto, trabajó para coordinar las normas agrícolas de España con las de las Comunidades Europeas, lo que fue importante para la integración de España en Europa.
El 30 de octubre de 1969, fue nombrado ministro de Trabajo.
¿Qué logros tuvo como Ministro de Trabajo?
Licinio de la Fuente fue ministro de Trabajo desde octubre de 1969 hasta marzo de 1975. Durante su tiempo en el cargo, la cobertura de la Seguridad Social se extendió a más personas en España. También impulsó la protección de la salud, creando muchos hospitales en todo el país, como el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el Hospital 12 de Octubre.
Se aprobaron leyes importantes para los trabajadores, como la Ley General de Seguridad Social de 1974 y la Ley de Protección a las Familias Numerosas de 1971. También se crearon normas para regular los acuerdos entre trabajadores y empresas (convenios colectivos) y para proteger a los trabajadores en diferentes sectores. Al final de su gestión, casi el 88% de la población española estaba protegida por el sistema de la Seguridad Social.
En 1970, se permitió de alguna manera la huelga (cuando los trabajadores paran sus actividades para pedir mejoras), aunque no se reconocía como un derecho completo. Esto significaba que participar en una huelga ya no era motivo para ser despedido.
También fue muy importante el Decreto de 20 de agosto de 1970, que regulaba los derechos laborales de las mujeres. Este decreto establecía que: "La mujer tiene derecho a prestar servicios laborales en plena situación de Igualdad jurídica con el hombre y a percibir por ello idéntica remuneración."
Licinio de la Fuente defendió la importancia de los tribunales especializados en temas de trabajo, conocidos como la Magistratura del Trabajo (hoy jurisdicción social), para resolver los conflictos laborales de manera justa.
Entre 1974 y 1975, también fue vicepresidente tercero del Gobierno.
¿Por qué renunció a su cargo?
Durante su tiempo como vicepresidente, Licinio de la Fuente tuvo diferencias con el presidente del Gobierno. Él sentía que su cargo de vicepresidente era solo simbólico y que no se le daba suficiente apoyo para los temas sociales de su ministerio.
La situación empeoró cuando se retrasó la aprobación de una ley muy importante sobre el trabajo (antecedente del Estatuto de los Trabajadores). Licinio quería aprobarla, pero el presidente se negó.
El 20 de febrero de 1975, Licinio de la Fuente presentó un proyecto de Ley de Huelga, pero se propusieron cambios que permitirían a los empresarios despedir a los trabajadores durante una huelga. Después de discutirlo, Licinio se negó a aceptar esos cambios y, tras unos días de reflexión, decidió renunciar a su puesto por la falta de apoyo. Su sucesor en el Ministerio de Trabajo, Fernando Suárez González, logró aprobar una ley que legalizaba la huelga sin esos cambios, siguiendo las ideas de Licinio.
¿Cómo fue su papel en la Transición española?
Después de la muerte del jefe de Estado, se pensó que Licinio de la Fuente podría ser nombrado presidente del Gobierno, pero finalmente fue Adolfo Suárez quien ocupó ese cargo.
Licinio de la Fuente tuvo un papel importante en la aprobación de la Ley de Reforma Política, que fue clave para el cambio hacia la democracia en España. Formó parte del grupo Alianza Popular (AP), que ayudó a que esta ley fuera aprobada en el parlamento.
En 1976, fundó el partido Democracia Social, que luego se unió a otros partidos para formar la coalición Alianza Popular (AP). Con el tiempo, AP se convirtió en el Partido Popular actual. Sin embargo, Licinio de la Fuente se alejó de la política activa después de las elecciones de 1977 debido a diferencias sobre la estrategia del partido.
Participó en los debates para crear la Constitución española, proponiendo varias ideas, especialmente sobre temas sociales. Por ejemplo, propuso incluir un artículo que obliga a las autoridades a facilitar que los trabajadores puedan ser dueños de los medios de producción. También debatió sobre el uso de los términos "español" y "castellano" para referirse al idioma.
Finalmente, se abstuvo en la votación de la Constitución porque no estaba de acuerdo con algunos puntos, como el reconocimiento de las "nacionalidades autonómicas". Después de que terminó la legislatura en 1979, dejó la política de forma definitiva.
¿Qué hizo en sus últimos años?
Al dejar la política, Licinio de la Fuente volvió a trabajar como Abogado del Estado en el Tribunal Supremo hasta 1990. Después, formó parte de los consejos de administración de varios bancos y empresas importantes, como Dragados.
También fue comisario de una exposición sobre los 100 años de la Seguridad Social en el año 2000 y colaboró con organizaciones no gubernamentales, como Mensajeros de la Paz.
Falleció el 26 de febrero de 2015 en Madrid.
Curiosidades sobre Licinio de la Fuente
- Según los famosos Payasos de la Tele, Licinio de la Fuente les ayudó a venir y trabajar en España. En 1971, durante una visita a Argentina, los hermanos Aragón le pidieron trabajo en España, y poco después recibieron una oferta para actuar en Televisión Española.
- Hay varios lugares nombrados en su honor, como calles en Las Torres de Cotillas (Murcia), Recas (Toledo) y Arguineguín (Gran Canaria). También un instituto de Educación Secundaria en Coín (Málaga) hasta 2018, y Centros de Educación Infantil y Primaria en Alía y Valdeobispo (Cáceres). La plaza mayor de su pueblo natal, Noez, también lleva su nombre.
Distinciones y reconocimientos
Licinio de la Fuente recibió varias condecoraciones importantes a lo largo de su vida, entre ellas:
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
- Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort
- Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
- Gran Cruz de la Orden de Cisneros
- Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola
- Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico, con distintivo blanco
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco
Obras escritas por Licinio de la Fuente
- Trabajo, sociedad, política: doctrina de un humanismo social, Madrid, Servicio de publicaciones del Ministerio de Trabajo, 1973.
- Valió la pena. Memorias, Madrid, Edaf, 1998.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Licinio de la Fuente Facts for Kids