Liciniano Sáez para niños
Datos para niños Liciniano Sáez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre religioso | Fray Liciniano Saez | |
Nacimiento | 1737 Tosantos (España) |
|
Fallecimiento | 1809 Monasterio de Santo Domingo de Silos (Santo Domingo de Silos, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Archivero y monje católico latino | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Liciniano Sáez Hernando (nacido en Tosantos el 16 de octubre de 1737 y fallecido en Santo Domingo de Silos el 23 de abril de 1809), también conocido como Fray Liciniano Sáez, fue un monje benedictino muy reconocido. Se destacó por su gran habilidad como archivero y como experto en monedas antiguas. Fue un miembro importante de la Real Academia de la Historia.
Contenido
¿Quién fue Liciniano Sáez?
Sus primeros años y estudios
Liciniano Sáez nació con el nombre de Domingo Vítores. Sus padres fueron Francisco Sáez y Juana Hernando. Pasó su infancia en Tosantos y comenzó sus estudios de gramática en Belorado.
En 1754, a los 17 años, ingresó en la orden benedictina en el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Allí cambió su nombre a Liciniano, en honor a un antiguo monje de Silos del siglo XI.
En 1757, fue enviado a estudiar al colegio de Artes del monasterio de San Andrés de Espinareda. Más tarde, en 1760, estudió Teología (estudios religiosos) en el colegio de San Vicente de Salamanca. Allí se hizo sacerdote. En 1762, regresó a su monasterio debido a una enfermedad. A partir de 1768, comenzó a trabajar en archivos.
Su trabajo como archivero en Silos
El 2 de mayo de 1769, Liciniano Sáez fue nombrado archivero del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Organizó el archivo en solo cuatro años y copió muchos documentos con gran precisión.
El archivo de Silos había sido trasladado a una planta superior para protegerlo de incendios. Se construyeron paredes gruesas y una puerta de hierro. Gracias a estas medidas, el archivo se salvó de un incendio en 1970, aunque otras partes del monasterio sufrieron daños.
La habilidad de Fray Liciniano como archivero y copista (alguien que copia documentos a mano) le dio mucho prestigio. Por ello, el alcalde de Sepúlveda le pidió que organizara el archivo de su ciudad.
Entre 1777 y 1785, Liciniano Sáez estuvo trabajando en San Frutos del Duratón.
Su labor en el archivo de Pamplona
Desde 1786 hasta 1789, Fray Liciniano estuvo en Pamplona. Allí organizó y copió documentos del Archivo de Comptos Reales por encargo de la Diputación de Navarra. Su enorme trabajo resultó en 29 volúmenes que aún se conservan hoy. Estos volúmenes fueron muy útiles para los investigadores que querían estudiar los documentos de Comptos.
También comenzó a crear un índice de 21 tomos para facilitar la búsqueda de información. No pudo terminarlo por problemas de salud, pero su ayudante, Gregorio Moreno, lo completó. En 1790, Liciniano regresó a Pamplona para revisar el trabajo de su discípulo.
Regreso a Silos y Madrid
Después de Pamplona, en 1789, regresó a Silos y fue nombrado archivero de nuevo. Sin embargo, poco después fue enviado a San Frutos del Duratón como compañero del prior.
En junio de 1790, se trasladó a Madrid para organizar el archivo de la condesa de Benavente y duquesa de Osuna. Este trabajo le llevó 16 años. Como miembro de la Real Academia de la Historia, también ayudó a preparar la impresión de textos importantes como las Siete Partidas de Alfonso X y la crónica de Fernando IV de Castilla.
En 1806, regresó al Monasterio de Santo Domingo de Silos, donde falleció tres años después.
¿Qué obras dejó Liciniano Sáez?
Su trabajo como copista y archivero, aunque no fue impreso en su mayoría, lo convierte en el mejor paleógrafo (experto en escritura antigua) español del siglo XVIII.
También publicó libros sobre las monedas de la época de los reyes Juan II, Enrique III y Enrique IV. Algunas de sus obras impresas son:
- Apéndice a la crónica nuevamente impresa del señor rey Don Juan el II en que se da noticia de todas las monedas, de sus valores y del precio que tuvieron varios géneros en su reynado, Madrid, 1786
- Demostración histórica del verdadero valor de todas las monedas que corrían en Castilla durante el reynado del señor Don Enrique III y de su correspondencia con las del señor Don Carlos IV, Madrid, 1796.
- Demostración histórica del verdadero valor de todas las monedas que corrían en Castilla durante el reynado del señor Don Enrique IV, Madrid, 1805
Además, se sabe que participó en la creación del importante Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra. Esta obra, firmada por Yanguas y Miranda, tiene cuatro volúmenes y se publicó en Pamplona entre 1840 y 1843.