robot de la enciclopedia para niños

Lewis Mumford para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lewis Mumford
Mumford by LGdL.JPG
Información personal
Nacimiento 19 de octubre de 1895
Flushing (Estados Unidos)
Fallecimiento 26 de enero de 1990
Amenia (Estados Unidos)
Residencia Amenia
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto, historiador de la tecnología, historiador, sociólogo, guionista, crítico literario, filósofo, periodista, urbanista, escritor, teórico de la arquitectura e historiador del arte
Empleador
Obras notables
  • El mito de la máquina
  • Técnica y civilización
Miembro de

Lewis Mumford (nacido en Flushing, Queens, Nueva York, el 19 de octubre de 1895, y fallecido en Amenia, estado de Nueva York, el 26 de enero de 1990) fue un importante pensador estadounidense. Se destacó como sociólogo, historiador, filósofo y urbanista. Sus estudios se centraron en la técnica, el desarrollo de las ciudades y el territorio, siempre con una mirada histórica y regional. Es conocido por sus ideas sobre las utopías y las ciudades jardín, así como por sus obras que combinan diferentes campos del saber, como El mito de la máquina.

¿Quién fue Lewis Mumford?

Lewis Mumford fue un intelectual que, a pesar de no terminar una carrera universitaria, se convirtió en un gran estudioso. Era una persona muy curiosa y aprendía por sí mismo. Desde joven, se dedicó a ser crítico de arquitectura y urbanismo, escribiendo muchos libros y artículos sobre estos temas a lo largo de su vida.

Sus primeros trabajos y reconocimiento

Sus primeras obras importantes fueron La historia de las utopías (1922) y Sticks and Stones (1924). Estos libros le dieron fama rápidamente entre arquitectos europeos, quienes se sorprendieron por su juventud y sus ideas innovadoras.

Poco después, Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos más influyentes de Estados Unidos a principios del siglo XX, se puso en contacto con Mumford. Mumford había dicho que Wright era clave para evitar que las ciudades se volvieran "mecánicas, frías e inhumanas".

Durante muchos años, Mumford y Wright mantuvieron una relación a través de cartas. Mumford siempre mantuvo cierta distancia, ofreciendo críticas que a veces eran positivas y otras veces muy directas. Estas cartas se publicaron en el libro Wright and Mumford. Thirty years of correspondence en 1999.

Las ideas principales de Lewis Mumford

Aunque Mumford analizó mucho las utopías y las ciudades jardín, sus obras más influyentes combinan muchos campos del conocimiento. En ellas se unen la ciencia, la tecnología, la religión, la psicología, el arte, la antropología, la estética y la biología. Esto se ve claramente en su última gran obra, El mito de la máquina, considerada una de las últimas grandes obras humanistas del siglo XX.

Un pensador único del siglo XX

A Lewis Mumford se le ha llamado el "último humanista del siglo XX" y un "erudito entre los eruditos". Él buscaba renovar el concepto de humanismo, que consideraba anticuado en su época. A pesar de ser admirado por muchos artistas, políticos e intelectuales, su obra fue un poco olvidada al final del siglo XX. Él mismo predijo que su trabajo sería relegado porque desafiaría a los especialistas.

Sin embargo, en círculos de estudiosos de la arquitectura y el urbanismo, su obra siguió siendo importante. En el siglo XXI, sus libros están siendo recuperados. Algunos de sus títulos disponibles hoy incluyen Técnica y civilización, El mito de la máquina. Técnica y evolución humana, El pentágono del poder y La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas.

La ciudad como un organismo vivo

La ciudad en la historia, publicada en 1961, es su obra más importante sobre urbanismo. En este extenso libro, Mumford presenta la ciudad como un organismo vivo. Él creía que para entender la estética, los edificios, las funciones, la política y la sociedad de una ciudad, era necesario tener una visión amplia. Por eso, Mumford combinó historia, filosofía, religión, política y arquitectura en su análisis.

Este enfoque fue muy innovador. Mumford cuestionó teorías económicas, históricas y antropológicas que aún hoy se consideran tradicionales. Aunque La ciudad en la historia es su obra más influyente, los historiadores del urbanismo a menudo solo han tomado sus partes más descriptivas. Esto demuestra que la predicción de Mumford sobre el olvido de su obra, debido a su enfoque multidisciplinario, era acertada.

Otro historiador del urbanismo, A.E.J. Morris, escribió Historia de la forma urbana, que era más descriptiva. Aunque siguió la línea de tiempo de Mumford, no captó la idea principal: que solo una visión completa puede entender la historia del urbanismo. El estilo de escritura de Mumford en esta obra es muy poético y elegante, lo que la hace parecer a veces un "ensayo novelado".

La cultura de las máquinas y la "megamáquina"

A partir de 1934, Mumford se dedicó a estudiar la cultura de las máquinas. Su trabajo es muy detallado y abarca información histórica de diversas civilizaciones, como las de Asia, Egipto, las culturas precolombinas y Occidente.

Analizó cómo ciertas invenciones tecnológicas cambiaron la sociedad de forma radical. Un ejemplo es el reloj, que influyó en trabajos posteriores como Revolución en el tiempo (1987) de David Landes.

Técnica y Civilización (1934) es quizás su obra más conocida. En ella, Mumford presenta su famosa idea de la "megamáquina". Con este concepto, explica cómo en el antiguo Egipto, la construcción de las pirámides no solo requirió habilidades de construcción, sino también una compleja organización del trabajo. La Segunda Guerra Mundial y el desarrollo de la bomba atómica son ejemplos de esta "megamáquina" en tiempos más recientes. Mumford pensaba que esta "megamáquina" es muy peligrosa, destructiva y difícil de controlar por los seres humanos.

¿Qué pensaba Mumford sobre la tecnología?

Mumford no quería que se rechazara la tecnología. En cambio, distinguía entre tecnologías "democráticas" y "autoritarias". Las tecnologías "democráticas" son aquellas que se adaptan a la naturaleza humana, mientras que las "autoritarias" van en contra de los valores humanos. Por eso, Mumford defendía la búsqueda de una tecnología que se basara en los patrones de la vida humana y una economía que respetara la vida.

Sus ideas estaban muy relacionadas con la forma en que los anarquistas clásicos, como Kropotkin y Ebenezer Howard (con su idea de "ciudad jardín"), veían las relaciones humanas y urbanas. También se relacionó con importantes urbanistas del siglo XX, como Le Corbusier.

Mumford también colaboró en la reforma de las nuevas ciudades en Inglaterra. Se interesó por la función simbólica y la expresión artística en la vida de las personas. Se le ha relacionado con otros pensadores como Patrick Geddes, Ebenezer Howard, Henry Wright, Raymond Unwyn, Barry Parker, Patrick Abercrombie y Matthew Nowicki.

Lewis Mumford fue la inspiración para el personaje de Ellsworth Toohey, el personaje opuesto en la novela El manantial (1943) de Ayn Rand.

Obras principales

  • The Story of Utopias (1922)
  • Sticks and Stones (1924)
  • The Golden Day (1926)
  • Herman Melville: A Study of His Life and Vision (1929)
  • The Brown Decades: A Study of the Arts in America, 1865-1895 (1931)
  • Serie "Renewal of Life"
    • Technics and Civilization (1934)
    • The Culture of Cities (1938)
    • The Condition of Man (1944)
    • The Conduct of Life (1951)
  • Values for Survival (1946)
  • Art and Technics (1952)
  • The Transformations of Man (1956)
  • The City in History (1961)
  • The Highway and the City (1963)
  • The Myth of the Machine (2 volúmenes)
    • Technics and Human Development (1967)
    • The Pentagon of Power (1970)
  • The Urban Prospect (1968)
  • My Work and Days: A Personal Chronicle (1979)
  • Sketches from Life: The Autobiography of Lewis Mumford (1982)
  • The Lewis Mumford Reader, edit. por Donald L. Miller, (1986)

Obras en castellano

  • La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé, 1945.
  • Técnica y civilización. Buenos Aires: Emecé, 2 vols., 1945; Madrid: Alianza, 1971, 1994, 1997, 1998 y 2006 ISBN 978-84-206-7917-4; Barcelona: Altaya, 1998.
  • Arte y técnica.Buenos Aires: Nueva Visión, 1957. Pepitas de calabaza, Logroño, 2014. ISBN 978-84-15862-24-6
  • Frank Lloyd Wright y otros escritos. Buenos Aires: Infinito, 1959.
  • Las transformaciones del hombre. Buenos Aires: Sur, 1960.
  • Las décadas oscuras. Buenos Aires: Infinito, 1960 y 1970.
  • La condición del hombre. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, 1961.
  • La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito, 1966 y 1979.
  • La carretera y la ciudad. Buenos Aires: Emecé, 1966.
  • Perspectivas urbanas. Buenos Aires: Emecé, 1969.
  • El mito de la máquina. Técnica y evolución humana, Vol. 1. Buenos Aires: Emecé, 1969, Logroño: Pepitas de calabaza, 2010. ISBN 978-84-937-6712-9
  • La Megamáquina. Bilbao y Barcelona: Likiniano Elkartea, Fundació Estudis Llibertaris Anarcosindicalistes, 2002.
  • El pentágono del poder. El mito de la máquina, Vol. 2, Logroño: Pepitas de calabaza, Logroño, 2011. ISBN 978-84-937671-3-6
  • La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2012. ISBN 978-84-939437-8-3
  • Historia de las utopíasLogroño: Pepitas de Calabaza, 2013. ISBN 978-84-15862-06-2

Premios y reconocimientos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lewis Mumford Facts for Kids

kids search engine
Lewis Mumford para Niños. Enciclopedia Kiddle.