robot de la enciclopedia para niños

Lengua de señas japonesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lengua de señas japonesa
Hablantes 317,000
Familia
  • Lengua de señas japonesa
Estatus oficial
Regulado por Japanese Federation of the Deaf
Códigos
ISO 639-3 jsl

La Lengua de Señas Japonesa (日本手話 (Nihon Shuwa)), también conocida como LSJ, es el idioma principal de señas en Japón. Es un idioma natural, al igual que el japonés hablado, con sus propias reglas y formas de expresión.

¿Cuántas personas usan la Lengua de Señas Japonesa?

En 2008, había unas 304.000 personas sordas o con problemas de audición mayores de 18 años en Japón. Sin embargo, es difícil saber el número exacto de usuarios de LSJ. Esto se debe a que algunas personas usan otros sistemas de comunicación. La Asociación Japonesa de Estudios de la Lengua de Señas estima que hay alrededor de 60.000 usuarios de LSJ en Japón.

Historia de la Lengua de Señas Japonesa

La historia de la LSJ es muy interesante. En 1862, el gobierno japonés envió personas a estudiar escuelas para sordos en Europa. La primera escuela para sordos en Japón se abrió en Kioto en 1878.

Hasta 1948, los niños sordos no tenían que ir a la escuela. No era obligatorio que recibieran una educación formal.

Cambios en la percepción de la sordera

A mediados del siglo XX, la forma de ver a las personas sordas en Japón empezó a cambiar. Antes, se pensaba que ser sordo era solo una dificultad física. Poco a poco, esta idea cambió. La gente empezó a ver a las personas sordas como aquellas que usan la Lengua de Señas Japonesa. Esto significa que se empezó a reconocer la LSJ como una parte importante de su identidad y cultura.

La Federación Japonesa de Sordos ha trabajado mucho para mejorar la comunicación. Quieren que las personas cuya lengua principal es la LSJ tengan más oportunidades.

El reconocimiento de la LSJ y de las personas sordas en Japón ha sido un proceso lento. Pero ha habido avances importantes. Por ejemplo, la Princesa Akishino, Kiko, ha estudiado LSJ. Ella es una intérprete de lengua de señas muy hábil. La princesa asiste a concursos de lengua de señas y apoya a las familias con niños con problemas de audición.

En 2011, se aprobó la "Ley Básica para Personas con Discapacidad". Esta ley es muy importante porque reconoce oficialmente la lengua de señas como un idioma.

Intérpretes de Lengua de Señas

A medida que la LSJ se ha integrado más en la cultura japonesa, ha crecido el número de intérpretes.

  • 1991: Se creó la Asociación Japonesa de Intérpretes de la Lengua de Señas (AJILS).
  • 1997: AJILS estableció un código de ética para los intérpretes.
  • 2002: Se fundó la Institución Nacional de Capacitación de Lengua de Señas.

En 2006, el gobierno japonés modificó una ley para apoyar a las personas con discapacidad. Esta ley anima a los gobiernos locales a tener más intérpretes de LSJ.

Tipos de comunicación con señas en Japón

La Lengua de Señas Japonesa (LSJ) a veces se confunde con otros sistemas de comunicación manual. La LSJ es un idioma natural con sus propias reglas. Otros sistemas manuales pueden no tener una gramática completa.

En Japón, hay tres tipos principales de comunicación con señas:

  • Nihon Shuwa (LSJ): Es una lengua natural. Tiene su propia forma de construir palabras, oraciones y significados.
  • Taiou Shuwa: Es como el japonés hablado, pero con movimientos de las manos. No es un idioma de señas completo, sino una forma de usar señas junto con el japonés.
  • Chuukan Shuwa: Combina la LSJ con la gramática del japonés hablado.

De estos tres, solo la LSJ es un idioma de señas completo. Sin embargo, en Japón, a menudo se les llama a todos "Shuwa" (señas).

Las lenguas de señas de Corea y Taiwán comparten algunas señas con la LSJ. Esto podría ser por el intercambio cultural en el pasado. La LSJ tiene un 60% de similitud en su vocabulario con la lengua de señas taiwanesa.

Educación para personas sordas

La actual Escuela de la Prefectura de Kyoto para Ciegos fue la primera escuela para sordos en Japón. Se fundó en 1878 y enseñaba a personas ciegas y sordas juntas. El profesor Tashiro Furukawa creó un sistema para enseñar lengua de señas basado en el silabario japonés. Se le considera el creador de la LSJ.

Ha habido debates sobre cómo enseñar a los niños sordos. En los años 90, en muchas escuelas, se les pedía a los niños sordos que hablaran. A veces, se les prohibía usar la lengua de señas. Con el método de "comunicación total", los maestros usan todas las herramientas posibles. Esto incluye el habla, el escritura y la comunicación simultánea.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno no invirtió mucho en la educación para sordos. Las personas sordas dependían de escuelas privadas o templos.

En 2003, la Asociación de Padres y Niños Sordos de Japón hizo una declaración. Dijeron que a los niños sordos se les negaba la igualdad de oportunidades educativas. Pidieron que los maestros pudieran enseñar LSJ en todas las escuelas. También pidieron que las universidades ofrecieran clases de LSJ para formar a maestros de sordos.

Actualmente, la LSJ se usa principalmente en una escuela privada en Tokio, Meisei Gakuen. Otras escuelas para sordos usan diferentes métodos de comunicación.

Educación bilingüe para sordos

La educación bilingüe para sordos busca que los niños aprendan LSJ y lenguaje escrito. Algunos padres también eligen que sus hijos aprendan a hablar. Otros usan implantes cocleares o audífonos junto con la lengua de señas.

Estudios recientes muestran que los niños que dominan un primer idioma pueden aprender un segundo idioma más fácilmente. Esto es cierto incluso si los idiomas son diferentes, como la LSJ y el japonés escrito. Lo más importante es que los niños dominen su primer idioma.

En Japón, la educación bilingüe se ofrece en la escuela pública Tatsunoko Gakuen desde 1999. También se imparte en la escuela Meisei Gakuen desde 2009.

La Universidad Nacional de Tecnología de Tsukuba (NTUT) es la única universidad en Japón. Se enfoca en la educación de estudiantes con sordera o ceguera.

Leyes sobre la Lengua de Señas

En 2011, se estableció la primera ley que reconoce la lengua de señas como un idioma en Japón. Esta ley se anunció el 5 de agosto y fue un gran paso.

En 2013, la Prefectura de Tottori estableció su propia ley de lengua de señas. Esta ley decía claramente: "La seña es un idioma". Desde entonces, más prefecturas en Japón han creado leyes similares. El objetivo es tener una ley de lengua de señas a nivel nacional.

Hay diferentes opiniones sobre cómo deben ser estas leyes. Algunos creen que la ley debe especificar que se refiere a la LSJ. Otros piensan que esto podría causar diferencias entre los usuarios de los distintos tipos de señas.

La LSJ en la cultura popular

El interés por la lengua de señas ha crecido entre las personas oyentes en Japón. Se han publicado muchos libros para aprender LSJ. También hay un programa de televisión semanal que enseña LSJ. Cada vez más personas asisten a clases nocturnas para aprenderla.

La LSJ ha aparecido en varias series de televisión. Por ejemplo, en Hoshi no Kinka (1995), las señas eran una parte importante de la historia. Los dramas con lengua de señas son ahora un pequeño género en la televisión japonesa.

La película Babel (2006), dirigida por Alejandro González Iñárritu, también incluyó la LSJ. La actriz Rinko Kikuchi fue nominada a un premio por su papel de personaje que usaba señas en esta película.

En Japón, se recogieron unas 40.000 firmas para que la película Babel tuviera subtítulos en las escenas en japonés. Esto era para que la audiencia sorda también pudiera entenderla.

La película de anime A Silent Voice (2016) también presenta a un personaje sordo que usa LSJ, Shōko Nishimiya. Fue producida por Kyoto Animation.

La serie de anime romántica "Signos de Afecto" (2024) tiene una protagonista sorda de nacimiento. Ella usa LSJ y asiste a la universidad.

¿Cómo funciona la Lengua de Señas Japonesa?

Como otros idiomas de señas, la LSJ (a menudo llamada simplemente shuwa, "hablar con las manos") tiene sus propias palabras y reglas. Las señas de la LSJ pueden ser sustantivos, verbos, adjetivos o cualquier parte de una oración. También tienen formas de indicar el tiempo, la negación y otras ideas.

Archivo:TSU-jsl-yubimoji
El yubimoji "tsu" imita la forma del carácter silábico katakana "tsu" ()

Las señas no son solo gestos con las manos. También incluyen el mouthing (口話 kōwa), que es mover la boca como si se pronunciara una palabra japonesa. La misma seña puede tener dos significados relacionados, dependiendo de cómo se haga. Las expresiones faciales también son muy importantes en muchas señas.

Además de las señas, la LSJ usa el yubimoji (指文字 "letras en los dedos"). Esta es una forma de deletrear con las manos. Se introdujo desde los Estados Unidos a principios del siglo XX. Se usa menos que en la lengua de señas estadounidense. Cada yubimoji corresponde a un kana (un sonido japonés). El deletreo con los dedos se usa para palabras extranjeras, nombres y palabras poco comunes. La Pantomime (身振り miburi, "gesto") se usa cuando no hay señas existentes para una situación.

La LSJ también está influenciada por el complejo sistema de escritura japonés. Por eso, presta atención al lenguaje escrito. Incluye formas de expresar los kanji (caracteres chinos) con señas. Para ser más claros, algunas señas se asocian con ciertos kanji, nombres de lugares o apellidos. A veces, se usa la Escritura de dedos (空書 kūsho, "escritura aérea"). Esto es como dibujar kanji en el aire, similar a cómo se hace en el japonés hablado para nombres o lugares.

Ejemplos de señas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Japanese Sign Language Facts for Kids

kids search engine
Lengua de señas japonesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.