robot de la enciclopedia para niños

Lenguas bantúes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas bantúes
Región África central, meridional y oriental
Países AngolaBandera de Angola Angola
BotsuanaBandera de Botsuana Botsuana
Bandera de Burundi Burundi
CamerúnBandera de Camerún Camerún
ComorasBandera de Comoras Comoras
República del CongoBandera de República del Congo República del Congo
República Democrática del CongoBandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo
GabónBandera de Gabón Gabón
Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial
KeniaBandera de Kenia Kenia
LesotoBandera de Lesoto Lesoto
Bandera de Malaui Malaui
MozambiqueBandera de Mozambique Mozambique
NamibiaBandera de Namibia Namibia
RuandaBandera de Ruanda Ruanda
Bandera de Seychelles Seychelles
SuazilandiaBandera de Suazilandia Suazilandia
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania
UgandaBandera de Uganda Uganda
Bandera de Zambia Zambia
ZimbabueBandera de Zimbabue Zimbabue
Hablantes ~ 200 millones
Familia

Níger-Congo
  Volta-Congo
    Benue-Kwa
      Benue-Congo
        Bantoide
          Bantoide meridional

            L. Bantú
Protolengua Protobantú
Subdivisiones Zonas A, B, C, D, E, F, G, H, J, K, L, M, N, P, R y S
ISO 639-2 __
Bantu area.png

Las lenguas bantúes son un grupo muy grande de idiomas que se hablan en gran parte de África. Forman una parte importante de la familia de lenguas Níger-Congo. Se hablan en países como Camerún, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Tanzania, Angola, Zambia, Malaui, Mozambique, Zimbabue, Namibia, Botsuana y Sudáfrica.

La palabra bantú fue usada por primera vez por Wilhelm Bleek en el siglo XIX. Él la usó para referirse a "personas", ya que en muchos de estos idiomas, *ba-ntu significa "personas" (el singular es *mu-ntu). Bleek fue uno de los primeros en estudiar y clasificar estas lenguas de forma científica.

¿Cómo se clasifican las lenguas bantúes?

Las lenguas más habladas

El suajili es la lengua bantú con más hablantes, ¡alrededor de 200 millones de personas! Es muy importante en África oriental.

Otras lenguas bantúes importantes son el lingala, el luganda, el kikongo y el chichewa en el centro y este de África. En el sur de África, destacan el shona, el ndebele, el setsuana, el sesotho, el xhosa y el zulú.

A veces, los nombres de estas lenguas se usan sin un prefijo especial. Por ejemplo, se dice "suajili" en lugar de "kiswahili". Sin embargo, en su idioma original, estas palabras casi siempre llevan un prefijo. Por ejemplo, en Botsuana, la gente es batswana, una persona es motswana y el idioma es setswana.

¿Cómo se agrupan las lenguas bantúes?

La clasificación de Guthrie

Un lingüista llamado Malcolm Guthrie clasificó estas lenguas en 1948. Las agrupó en zonas geográficas, usando letras como A, B, C, D, y así hasta la S. Dentro de cada zona, les dio números.

Guthrie también estudió el Proto-bantú, que es como el "idioma original" del que provienen todas las lenguas bantúes. Se cree que las lenguas bantúes nacieron hace unos 3000 años en lo que hoy es el este de Nigeria y Camerún. Desde allí, se expandieron mucho hace unos 2000 años hacia el sur y el este de África.

Archivo:Bantu zones
Principales subgrupos de las lenguas bantúes según Guthrie (1948).

Aquí tienes algunos de los grupos principales:

Clasificaciones más recientes

La clasificación de Guthrie fue muy útil, pero los lingüistas modernos han seguido investigando. Han hecho ajustes y divisiones más precisas para entender mejor cómo se relacionan estas lenguas entre sí.

¿Qué tienen en común las lenguas bantúes?

Sonidos y pronunciación

Los expertos han estudiado mucho los sonidos de las lenguas bantúes. Han logrado reconstruir cómo sonaba el Proto-bantú, el idioma original. Aunque hay mucha variedad hoy en día, el sistema de sonidos del Proto-bantú era bastante simple.

Cómo se forman las palabras (Gramática)

Las lenguas bantúes son lenguas aglutinantes. Esto significa que añaden muchos prefijos (partes al principio de la palabra) e infijos (partes en medio de la palabra) para cambiar su significado.

Una característica muy importante es que cada sustantivo (nombre de persona, animal o cosa) pertenece a una "clase". Es un poco como el género (masculino o femenino) en español, pero mucho más complejo. Una lengua bantú puede tener unas diez clases diferentes.

La clase de un sustantivo se indica con un prefijo. Este prefijo también aparece en los adjetivos y verbos que se refieren a ese sustantivo. Para formar el plural, el prefijo cambia.

Persona / Gente en diversas
lenguas bantúes
LENGUA SINGULAR
"Persona"
PLURAL
"Gente"
Proto-bantú: *monto banto
Chichewa: munthu anthu
Herero: omundu ovandu
Kikuyu: ndũ andũ
Kinyarwanda: umuntu abantu
Kongo: muntu bantu
Lingala: moto bato
Lozi: mutu batu
Luba: ntu ntu
Luganda: omuntu abantu
Shona: munhu vanhu
Sotho: thō thō
Swahili: mtu watu
Xhosa: umntu abantu
Zulú: umuntu abantu
Tabla 1: La raíz de cada palabra aparece
resaltada en negrita precedida del
prefijo de clase.

Veamos un ejemplo en suajili:

Mtoto mdogo amekisoma

Esto significa 'el niño pequeño lo ha leído (el libro)'.

  • Mtoto (niño) lleva el prefijo m-.
  • Mdogo (pequeño) también lleva m- para concordar con mtoto.
  • El verbo amekisoa tiene el prefijo a- que concuerda con el sujeto (niño).
  • También tiene -ki- que concuerda con el objeto (libro), aunque la palabra "libro" (kitabu) no se diga.

Si cambiamos a "niños" (plural), la frase sería:

Watoto wadogo wamekisoma

Y si cambiamos a "libros" (plural), sería:

Watoto wadogo wamevisoma.

¿Cómo funcionan los verbos?

Los verbos en las lenguas bantúes también usan muchos prefijos. La estructura de un verbo puede ser compleja, con partes que indican quién hace la acción, si es negativo, el tiempo (pasado, presente, futuro) y el objeto de la acción.

Por ejemplo, en el idioma nande:

mó-tu-téta-ya-mú-túm-a

Esto significa 'No fuimos y le enviamos a él'. Cada parte (mó-, tu-, téta-, ya-, mú-) añade un significado específico a la raíz del verbo (túm).

¿Cómo se construyen las oraciones? (Sintaxis)

La mayoría de las lenguas bantúes forman las oraciones siguiendo el orden Sujeto - Verbo - Objeto (SVO), igual que el español. Por ejemplo, "El niño come una manzana". También usan preposiciones (como "en", "con", "para").

Historia de las lenguas bantúes

Las lenguas bantúes se han expandido por África a lo largo de miles de años. En Sudáfrica, durante un tiempo, a las personas de raza negra se les llamaba oficialmente "bantúes" por el gobierno de entonces. Por eso, hoy en día, muchas personas en esa región prefieren usar el término sintu para referirse a este grupo de lenguas. Si- es un prefijo que se usa para nombrar muchas lenguas bantúes del sur.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bantu languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas bantúes para Niños. Enciclopedia Kiddle.