Lee Bontecou para niños
Datos para niños Lee Bontecou |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de enero de 1931 Providence (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 2022 Florida (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Bill Giles (desde 1965) | |
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Alumna de | William Zorach | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultora, pintora, grabadora, profesora de universidad e ilustradora | |
Área | Escultura, pintura y grabado | |
Años activa | 1950-1999 | |
Empleador | College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York | |
Movimiento | Expresionismo abstracto | |
Seudónimo | Giles, Mrs. William | |
Género | Arte abstracto | |
Miembro de | ||
Distinciones | ||
Lee Bontecou (nacida en Providence, Rhode Island, el 15 de enero de 1931 y fallecida el 8 de noviembre de 2022) fue una talentosa escultora y grabadora de Estados Unidos. Se destacó como una figura importante en el mundo del arte de Nueva York. A lo largo de su carrera, mantuvo un estilo artístico muy personal y fue muy reconocida en la década de 1960.
Bontecou creó esculturas abstractas en los años 60 y 70. También hizo esculturas de plástico con formas de peces, plantas y flores. Sus dibujos, grabados y esculturas muestran formas naturales y una energía muy fuerte. Sus obras se han expuesto y adquirido en muchos museos importantes de Estados Unidos y Europa.
Contenido
- ¿Cómo fueron los primeros años y la formación de Lee Bontecou?
- ¿Qué tipo de obras creó Lee Bontecou?
- ¿Cómo continuó su carrera artística?
- ¿Cuál es la perspectiva de su arte?
- ¿Qué técnicas y materiales usaba Lee Bontecou?
- ¿Dónde se pueden ver las obras de Lee Bontecou?
- ¿Qué reconocimientos recibió?
- ¿Cómo era la vida personal de Lee Bontecou?
- ¿Cuál es el legado de Lee Bontecou?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fueron los primeros años y la formación de Lee Bontecou?
Bontecou estudió en el Bradford Junior College (ahora Bradford College) en Massachusetts. Luego, entre 1952 y 1955, estudió en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. Allí, tuvo como profesor al escultor William Zorach.
En el verano de 1954, pasó un tiempo en la Escuela Skowhegan de Pintura y Escultura en Maine. Allí aprendió a soldar, una técnica que usaría en sus esculturas. En 1957, recibió una beca Fulbright para estudiar en Roma. Más tarde, en 1971, comenzó a enseñar en la Universidad de Brooklyn.
La Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto en la vida de Bontecou. Sus padres participaron en los esfuerzos de guerra. Su madre trabajaba con transmisores para submarinos y su padre vendía planeadores al ejército. Cuando era un poco mayor, pasaba los veranos con su abuela en Nueva Escocia, donde desarrolló un gran amor por la naturaleza. Tenía un hermano mayor llamado Hank.
¿Qué tipo de obras creó Lee Bontecou?
Bontecou es especialmente conocida por las esculturas que hizo a partir de 1959 y durante los años 60. Estas obras eran muy innovadoras por los materiales que usaba y por cómo las presentaba, a menudo colgadas en una pared.
Sus esculturas estaban hechas de estructuras de acero soldadas, cubiertas con lona y materiales industriales reciclados. Usaba cosas como cintas transportadoras o sacos de correo, y otros objetos que encontraba. Sus mejores creaciones combinan elementos mecánicos y orgánicos. Son abstractas, pero a la vez recuerdan las dificultades de la guerra.
El crítico de arte Arthur Danto las describió como "intensas". Las comparó con las ilustraciones del libro Micrographia del científico Robert Hooke del siglo XVII. Dijo que parecían una mezcla de insectos gigantes, máscaras y vehículos blindados.
Exposiciones y enseñanza
Bontecou expuso sus obras en la galería de arte de Leo Castelli en los años 60. Allí compartió espacio con artistas famosos como Jasper Johns, Frank Stella y Robert Rauschenberg.
Un ejemplo importante de su trabajo se puede ver en el vestíbulo del Teatro David H. Koch en el Lincoln Center para las Artes Escénicas en Nueva York. Esta obra fue encargada por el arquitecto Philip Johnson.
Desde los años 70 hasta 1991, Bontecou enseñó en el Departamento de Arte de la Universidad de Brooklyn.
¿Cómo continuó su carrera artística?
Bontecou siguió enseñando en los años 90, aunque pasaba largas temporadas en Pensilvania. En 1988, se mudó de forma permanente a Orbisonia, Pensilvania, donde continuó creando arte. Allí mantuvo un estudio muy activo, pero redujo sus apariciones públicas.
Volvió a ser el centro de atención en 2003 gracias a una gran exposición de sus obras. Esta exposición fue organizada por el Museo Hammer de Los Ángeles y el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. Luego, en 2004, se mostró en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
La exposición incluyó tanto sus obras más conocidas como una gran parte del trabajo que había hecho después de retirarse de la vida pública. Las obras de Bontecou también se mostraron en la exposición Carnegie International 2004-5 en Pittsburgh, Pensilvania.
En 2010, el Museo de Arte Moderno presentó otra exposición de sus obras llamada Libertad total en todos los sentidos (All Freedom in Every Sense). En 2014, sus dibujos se expusieron en Lee Bontecou: Mundos Dibujados, organizada por La Colección Menil. Esta exposición también se mostró en el Museo de Arte de la Universidad de Princeton. Su trabajo también fue parte de la exposición Revolución en acción: la Escultura Abstracta realizada por Mujeres, 1947-2016 en Hauser Wirth & Schimmel en 2016.
En 2017, el Gemeentemuseum Den Haag organizó una gran exposición de dibujos y esculturas de Bontecou. Incluyó una instalación especial llamada Sandbox, creada en colaboración con Joan de Banach.
¿Cuál es la perspectiva de su arte?
En los años 60, las obras de Bontecou fueron muy elogiadas por ser únicas, mezclando la pintura y la escultura. El escultor Donald Judd escribió que su trabajo "afirma su propia existencia, forma y fuerza. Se convierte en un objeto por derecho propio".
Su arte se caracteriza por mostrar una conexión entre la naturaleza y la imaginación. Esto se ve en sus representaciones de criaturas, que a veces tienen rasgos transformados de manera inusual.
¿Qué técnicas y materiales usaba Lee Bontecou?
Lee Bontecou trabajaba con muchos materiales, como metal, papel y plástico. También usaba materiales poco comunes y desarrollaba nuevas técnicas.
En sus dibujos, en los años 50, creó un método especial. Usaba un soplete de oxiacetileno (una herramienta que produce una llama muy caliente) para crear un efecto de "aerosol de carbono" con la llama. Esto le permitía hacer toques negros muy profundos y saturados, que luego aplicaría en sus esculturas.
¿Dónde se pueden ver las obras de Lee Bontecou?
Las obras de Bontecou se exhiben en muchas instituciones públicas, como:
- Museo de Arte de Cleveland
- David H. Koch Theater (Nueva York)
- La Galería David Winton Bell en la Universidad de Brown
- Gemeentemuseum Den Haag (La Haya)
- El Museo de Arte Herbert F. Johnson en la Universidad Cornell
- El Museo de Arte de Honolulu
- La Colección Menil
- El Moderna Museet (Estocolmo)
- El Museo Boijmans Van Beuningen (Róterdam)
- El Museo de Arte Contemporáneo de Chicago
- El Museo de Bellas Artes de Houston
- El Museo de Arte Moderno
- La Galería nacional de Arte
- El Empire State Plaza (Albany, NY)
- El Museo Stedelijk (Ámsterdam)
- El Walker Art Center
- El Museo Whitney de Arte estadounidense
¿Qué reconocimientos recibió?
En 1959, Bontecou recibió el Premio Louis Comfort Tiffany. En 2004, fue elegida miembro de la Academia Nacional de Dibujo de Estados Unidos.
¿Cómo era la vida personal de Lee Bontecou?
Bontecou estuvo casada con el artista William Giles. Tuvieron una hija llamada Valeria.
¿Cuál es el legado de Lee Bontecou?
Una fotografía de Bontecou trabajando en su estudio, tomada por el fotógrafo italiano Ugo Mulas en 1963, fue usada como la portada del álbum de 2007 Ga Ga Ga Ga Ga del grupo musical Spoon. La escultura que aparece terminada a la derecha en esa foto se encuentra actualmente en la colección del Museo de Arte de Honolulu.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lee Bontecou Facts for Kids