robot de la enciclopedia para niños

Laureano Calderón Arana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laureano Calderón Arana
Laureano Calderón Arana, en La Farmacia Moderna.jpg
Laureano Calderón, en La Farmacia Moderna.
Información personal
Nombre de nacimiento Laureano Calderón y Arana
Nacimiento 4 de julio de 1847
Madrid
Fallecimiento 4 de marzo de 1894
Madrid
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Químico, farmacéutico, físico, cristalógrafo y profesor universitario
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador Universidad Central

Laureano Calderón y Arana (nacido en Madrid el 4 de julio de 1847 y fallecido en la misma ciudad el 4 de marzo de 1894) fue un importante científico español. Se destacó como químico, farmacéutico, físico y cristalógrafo. Era hermano de otros dos hombres notables: Salvador Calderón, también científico, y Alfredo Calderón, periodista. Laureano Calderón inventó un aparato llamado «estauróscopo» para estudiar los cristales. Además, fue uno de los primeros en investigar y enseñar bioquímica en España.

La vida de Laureano Calderón

Sus primeros años y estudios

Laureano Calderón nació en Madrid el 4 de julio de 1847. Su padre, Antonio María Calderón, era de Campuzano, y su madre, María Ignacia Arana de Barrenechea, de Usúrbil. Tuvo dos hermanos menores: Alfredo, nacido en 1850, y Salvador.

Laureano estudió en la Universidad Central. Allí fue alumno de Manuel Rioz y Pedraja. En 1866, se graduó en Farmacia. Poco después, ganó un puesto como ayudante y auxiliar en la Facultad de Farmacia de la misma universidad.

Su carrera como profesor y sus ideas

En 1874, Laureano Calderón ganó un concurso para ser profesor de Química Orgánica en la Universidad de Santiago. Durante la década de 1870, formó parte de un grupo de científicos que seguían ideas modernas sobre la naturaleza. Este grupo incluía a su hermano Salvador, Augusto González de Linares y Odón de Buen, entre otros.

Laureano Calderón también apoyaba las ideas de Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos. Él creía firmemente en la libertad de enseñanza. Decía que su trabajo como profesor era enseñar ciencia y buscar la verdad, sin importar las ideas políticas.

Un momento difícil: la defensa de la libertad de enseñanza

En 1875, el gobierno tomó medidas que limitaban la libertad de los profesores para enseñar. Laureano Calderón protestó con mucha energía contra estas restricciones. Por defender la libertad de enseñanza, fue arrestado junto a Augusto González de Linares. Ambos fueron llevados a prisión en el castillo de San Antón en La Coruña.

Su tiempo en el extranjero

Después de ser liberado, Laureano Calderón perdió su puesto de profesor. Decidió irse de España y se mudó a París. Allí, fue alumno del famoso científico Marcellin Berthelot, a quien ayudó en sus investigaciones sobre química.

Más tarde, se fue a Alemania. En Estrasburgo, estudió cristalografía con Paul von Groth. Incluso llegó a ser director de trabajos prácticos de Cristalografía y Mineralogía en esa ciudad. Durante su estancia en el extranjero, también colaboró con otros científicos importantes como Claude Bernard. Fue en esta época cuando Laureano Calderón inventó el «estauróscopo», un instrumento para estudiar cristales.

Regreso a España y nuevos proyectos

En 1880, Laureano Calderón regresó a España. Sus protestas y las de otros profesores ayudaron a que naciera la Institución Libre de Enseñanza, una escuela muy importante que defendía la libertad educativa. Aunque estaba en la lista de profesores de esta institución, nunca llegó a dar clases allí.

Su puesto como profesor universitario no fue recuperado hasta el 3 de marzo de 1881. Laureano Calderón era conocido internacionalmente por su trabajo. Formó parte de la Comisión Internacional para cambiar la forma de nombrar los elementos químicos. También recibió honores en varios congresos científicos.

Archivo:Laboratorio químico de los señores Saez de Montoya, Utor y Soler, El Museo Universal
Laboratorio químico de Saez, Utor y Soler en 1868, antes de ser adquirido por Calderón, calle de Carretas, Madrid, en El Museo Universal.

En Madrid, Laureano Calderón tenía un laboratorio en la calle de Carretas. Este laboratorio, que él adquirió en 1880, se usaba para analizar diferentes sustancias. En 1884, se le pidió que estudiara cómo aprovechar la laguna de Fuente Piedra para la industria. Él propuso construir una fábrica de abonos (fertilizantes). También impulsó una empresa llamada Compañía Agrícola Salinera, que producía superfosfatos.

Archivo:Madrid, nuevo Ateneo, aspecto de la escalera principal, en la noche del 31 de enero último, en que fue inaugurado el edificio, dibujo del natural por Alcázar
Inauguración en 1884 del nuevo edificio del Ateneo, en La Ilustración Española y Americana.

En 1884, dio un importante discurso en el Ateneo de Madrid, una institución cultural. Laureano Calderón fue presidente de la sección de Ciencias Naturales del Ateneo. En su discurso, habló sobre cómo la nueva ciencia de la termodinámica podía ayudar a resolver los problemas de la sociedad.

Sus últimos años y legado

En 1888, Laureano Calderón obtuvo la cátedra (puesto de profesor) de Química Biológica e Historia Crítica de la Farmacia en la Universidad Central. Este nombramiento se considera un momento clave para el inicio de la bioquímica en España. En 1892, dio un discurso de apertura de curso en la Universidad Central, titulado La química descriptiva y la química racional.

Laureano Calderón escribió un libro llamado Los explosivos y pólvoras sin humo, pero no llegó a publicarlo en vida. Falleció en Madrid el 4 de marzo de 1894, a los cuarenta y seis años. Fue enterrado en el cementerio civil de la ciudad.

Galería de imágenes

kids search engine
Laureano Calderón Arana para Niños. Enciclopedia Kiddle.