Las Purificás de Monroy para niños
Datos para niños Las Purificás de Monroy |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Monroy (Cáceres) | |
Datos generales | ||
Tipo | Ceremonia folclórica católica | |
Sede | Iglesia de Santa Catalina | |
Fecha | 2 de febrero | |
Origen | Fiesta de la Candelaria | |
Significado | Fiesta tradicional en honor a la Virgen del Rosario | |
La fiesta de Las Purificás de Monroy es una celebración tradicional que se lleva a cabo cada año el 2 de febrero. Tiene lugar en la iglesia de Santa Catalina del pueblo de Monroy, en la provincia de Cáceres, España. Es una de las fiestas más antiguas y mejor conservadas de Extremadura, aunque a diferencia de otras celebraciones similares, esta se dedica a la Virgen del Rosario.
Contenido
Historia de Las Purificás
El origen exacto de esta ceremonia es un misterio. En muchas localidades de la provincia de Cáceres, y en otras partes de España, se celebraban tres fiestas importantes para marcar el final del invierno. Estas eran en honor a San Sebastián (20 de enero), la Virgen de la Candelaria (2 de febrero) y San Blas (3 de febrero).
¿De dónde viene el nombre "Purificás"?
El nombre "purificás" (a veces escrito "purificadas") viene de una antigua costumbre. Hasta el siglo XIX, las mujeres que habían tenido su primer hijo iban a la iglesia para una ceremonia especial. Con el tiempo, la forma de vestir de las "purificás" cambió. Al principio, usaban su ropa normal con una mantilla blanca. Luego, las familias con más recursos empezaron a usar trajes regionales, y poco a poco, todas las "purificás" adoptaron la vestimenta tradicional que vemos hoy.
La Cofradía y la Música
La música de las coplas que se cantan en la fiesta es muy antigua, de la Edad Media. Esta celebración ha estado ligada a la cofradía de Nuestra Señora del Rosario desde hace mucho tiempo. Se sabe que esta cofradía tenía un libro de cuentas desde el año 1664, aunque los datos más claros son de 1710.
¿Cómo se celebra la fiesta?
Los preparativos para la fiesta de Las Purificás en Monroy son bastante largos. La persona encargada de organizar todo, llamada mayordoma de la cofradía de la Virgen del Rosario, tiene una tarea muy importante.
Preparativos y Ensayos
Primero, la mayordoma elige a cuatro jóvenes del pueblo para que canten en la ceremonia. Estas jóvenes, llamadas "purificás", son seleccionadas después de unas pruebas de voz. Tanto ellas como otras personas que participan en la fiesta deben ensayar durante unos tres meses. A veces, las "purificás" estudian fuera de Monroy, lo que hace que los ensayos sean un poco más complicados por los viajes.
La Rosca de Piñonate
Unos días antes de la fiesta, se preparan las famosas roscas de piñonate. Este es un dulce tradicional de Extremadura hecho con harina, huevos, miel y azúcar. Se hacen muchas roscas pequeñas para los visitantes. La "rosca" más importante es una estructura grande de este dulce, colocada en una cesta y decorada con un ramo de flores. Esta rosca es un regalo a la Virgen y un símbolo muy importante del pueblo.
El Día de la Celebración
Finalmente, la ceremonia principal se celebra la mañana del 2 de febrero. Al mediodía, la iglesia de Santa Catalina se llena de gente del pueblo, visitantes y turistas. Varias jóvenes vestidas con trajes típicos sacan en procesión a la Virgen del Rosario. La Virgen va acompañada por personas importantes que llevan velas encendidas, que han sido bendecidas. Hay una tradición que dice que si las velas llegan encendidas al final de la procesión, especialmente el cirio que lleva la Virgen, las cosechas del año serán buenas.
La Misa y los Cantos
Las "purificás" participan en la misa, que empieza sobre las doce y media. Desde la cancela (una verja), cantan pidiendo permiso para entrar a la iglesia. Una vez dentro, las cuatro "purificás" se acercan a la imagen de la Virgen y cantan veinticinco coplas tradicionales. Una de ellas dirige el canto y toca la pandereta, mientras las otras tres hacen de coros. Dos de las jóvenes llevan palomas en una cesta, que sueltan al final de la ceremonia. Durante los cantos, el sacerdote coloca al Niño Jesús de la Virgen en el altar y se entregan las roscas de piñonate. Al terminar la misa, se presentan ante la Virgen a los bebés nacidos ese año. Por la tarde, las roscas de piñonate se sortean en una rifa.
Reconocimiento de la Fiesta
La fiesta de Las Purificás de Monroy empezó a ser conocida fuera del pueblo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Muchas personas que habían emigrado de Monroy regresaban al pueblo para estas fechas, ayudando a difundir la tradición.
Fama y Difusión
En 2003, el grupo de música Acetre hizo una versión de algunas de las coplas de Las Purificás para una de sus canciones más famosas, en su disco Barrunto. Esta canción se hizo tan popular que incluso se incluyó en el disco oficial del año santo jacobeo de 2004. En la fiesta de 2005, el canal TVE 2 transmitió en vivo los cantos de las "purificás". En 2008, el Museo de Cáceres organizó una exposición de fotos dedicada a esta fiesta.
Interés Turístico
Gracias a esta fama, desde principios del siglo XXI se han hecho gestiones para que esta ceremonia sea declarada Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. Aunque todavía no ha recibido ese título, la fiesta ha contado con la visita de importantes figuras políticas, que han podido ver la gran cantidad de público que atrae. Por ahora, el único reconocimiento oficial que ha recibido la fiesta es ser declarada uno de los dos días festivos locales del municipio, junto con la romería del "Lunes de Albillo".